Sei sulla pagina 1di 22

Unidad 2: COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

Tema 1. Comunicación

1.1. Premisas elementales de la comunicación.

Los seres humanos somos, primordialmente, seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la
mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante entenderse con
los otros y funcionar adecuadamente en situaciones sociales.

Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales y a


funcionar en una sociedad.

1.2. Definición y elementos que intervienen en la comunicación

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite
transmitir información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar
o dificultar el proceso.

1. Un Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


2. Uno o más Receptores: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
3. El Mensaje: Contenido de la información que se envía.
4. Un Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
5. Un o unos Códigos: Son los Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
6. Un Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
7. Una retroalimentación o feedback: Es la información que es devuelta por el receptor al
emisor tanto sobre su propia comunicación, como acerca de la interpretación que de esta
comunicación hace el receptor.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje
en el sentido que pretende el emisor.
1.3. Comunicación o relación comunicacional
Nos dice Antoni Pasquali1 (1977: 49)
“Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y supone a
la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber, lo cual solo es posible cuando entre
los dos polos de la estructura relacional (Emisor-Receptor) rige una ley de bivalencia: todo
transmisor puede ser receptos, todo receptor puede ser transmisor. “
Y el mismo autor2 nos dice:

“El término COMUNICACIÓN debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio de


mensajes entre hombre, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para
facilitar la intermediación a distancia. La conclusión general derivable de lo anterior es la
siguiente: no puede aceptarse un predominio del concepto de “medio” en la definición de
“comunicación”, 1º porque todo medio es un simple aparato, esto es la extensión de una
preexistente y más genérica capacidad humana de comunicarse; 2º porque por medio se
entiende comúnmente, el “canal artificial "o artefacto transportador de mensajes
especialmente codificados; pero no hay comunicación humana que pueda prescindir del uso
de canales naturales al comienzo y al término del proceso.”

_______________
1 Pasquali, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila Editores, Caracas, 1977, p. 49. Cursivas del autor.
2.________________Comprender la comunicación. Monte Ávila Editores, Caracas, 1979, p. 41. Cursivas del autor.
1.3. Comunicación humana

1.3.1. Tipos y formas de comunicación humana

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

 La comunicación verbal, que se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de
nuestra voz , nuestro tono de voz, y
 La comunicación no verbal: que hace referencia a un gran número de canales, entre los que
se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los
movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia.

Pese a la importancia que le solemos dar a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del


total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.

Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí.

Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen


con nuestra conducta no verbal.
1.3.2. La teoría del doble vínculo de Gregory Bateson

Se enmarca en el modelo sistémico, es un marco conceptual que se focaliza en la interrelación


y la interdependencia entre los miembros de un sistema, como puede ser una familia, más que
en las características de los componentes en sí mismos.

Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la esquizofrenia,
que Bateson asociaba con patrones inadecuados de comunicación familiar.

Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más
mensajes. Esto lleva a que, responda como responda un receptor, siempre estará cometiendo
un error; resumiendo, se le transmite simultáneamente que tiene que hacer algo pero también
que no puede o no debe hacerlo.

En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de abstracción distintos;
así, se produce una incongruencia entre el nivel digital o de contenido y el analógico o de
relación.

El ejemplo típico es el de una madre que dice “Te quiero” a su hija o hijo, pero cuyo lenguaje
corporal transmite rechazo. Esto significa que se llevan a cabo dos peticiones u órdenes
simultáneas, pero una es imposible cumplir sin desobedecer a la otra. Según Bateson, muchas
personas en posiciones de autoridad utilizan los dobles vínculos como herramientas de
manipulación y control.
1.3.3. Enfoque sistémico en comunicación

Desde el enfoque sistémico de la comunicación, ésta se define como:


“ un conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos
afecta las relaciones entre los otros elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39).
Esta definición nos acerca al concepto de sistema, cuyo funcionamiento se sustenta a partir
de la existencia de dos elementos:
 por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los
móviles, las tensiones que le permiten existir como tal; y
 por el otro, la circulación de informaciones y las significaciones mismas que permiten el
desarrollo, la regulación y el equilibro del sistema.
En este sentido, la comunicación es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre
en un contexto determinado. Como tal, la comunicación obedece a ciertos principios:
 El principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de elementos
sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen
tomados por separado;
 El principio de causalidad circular, según el cual el comportamiento de cada una
 de las partes del sistema forma parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de
acciones y retroacciones; y
 El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca
a un cierto número mínimo de reglas, normas y convenciones. Estas reglas son las que,
precisamente, permiten el equilibrio del sistema.
1.4. El pensamiento sistémico
El pensamiento sistémico es la actividad realizada por la mente con el fin de comprender el
funcionamiento de un sistema y resolver los problemas que presenten sus propiedades
emergentes. Es un modo de pensamiento holístico, que contempla el todo y sus partes, así
como las conexiones entre éstas. Estudia el todo para comprender las partes.
El pensamiento sistémico integra el pensamiento creativo, el estratégico así como el control
para lograr que los proyectos se lleven a la práctica.
El pensamiento sistémico va mas allá de lo que se muestra como un incidente aislado, para
llegar a comprensiones más profundas de los hechos. Es una herramienta para reconocer las
relaciones que existen entre los hechos o los fenómenos y las partes que los protagonizan,
permitiéndonos una mayor conciencia para comprenderlos, y mayor capacidad para poder
influir o interactuar con ellos.
El Pensamiento Sistémico está basado en la teoría general de los sistemas y es altamente
conceptual. Provee modos de entender los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos
o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos, muchas veces simulados por
ordenador, de asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende producir una
"Metanoia" , (del griego μετανοῖεν, metanoien, cambiar de opinión, arrepentirse, o cambiar
de meta, ir más allá y nous, de la mente) es un enunciado retórico, utilizado para retractarse
de alguna afirmación realizada, y corregirla para comentarla de mejor manera. un "cambio de
enfoque" y que nos ayuda de dos formas:
1.- A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos.
2.- A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas.
1.5. ¿Qué es un sistema y cómo se estudia?

En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como: conjuntos de elementos
que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente
unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente,
algún tipo de objetivo, una teleología, que es la atribución de una finalidad, un objetivo, a
procesos concretos.
Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben,
necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde
queda establecida como condición para la continuidad sistémica, la existencia de un flujo de
relaciones del sistema con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la Teoría General de los Sistemas (TGS) puede ser
desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas
generales:
a. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una
relación entre el todo (el sistema) y sus partes (los elementos).
b. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los
procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las
partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.
En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se
establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente
complementarios.
Tema 2. Códigos y sistemas en la comunicación. Los códigos como estructuras de información,
comunicación y significación.

El término código tiene diferentes usos y acepciones. Puede tratarse de una combinación de
símbolos que, en el marco de un sistema ya establecido, cuente con un cierto valor.
Por ejemplo: “El programador tendrá que modificar el código del software para que funcione de
manera correcta”, o “¿Cuál es el código de acceso para ingresar a la bóveda?”, o “Tengo que
cambiar el código de mi caja fuerte”.

La Teoría de la Comunicación (TC) conoce como código al conjunto de signos que deben ser
compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje, para que éste sea comprendido.

Si un hombre habla en francés a otra persona que no conoce dicho idioma, la comunicación no
será posible ya que el código empleado para la transmisión del mensaje no es conocido por
ambos.

A continuación veremos una representación gráfica del modelo de comunicación según Roman
Jacobson (1896-1982):
Podemos ver entonces, en el modelo presentado, que el Código:

Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas, las de la semántica, que
permiten su interpretación (decodificación), con los cuales el emisor elabora el mensaje a
emitir.

Tenemos entonces que el receptor también ha de conocer el código para interpretar el


mensaje.

Para que se pueda producirse la comunicación entre dos personas de distinta lengua se hace
uso de los extranjerismos.

2.2.1.Semántica

El término semántica se refiere a la parte de la lingüística que se ocupa del significado, sentido
o interpretación de signos lingüísticos, tales como los símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras
del lenguaje. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras,
sus modificaciones a través del tiempo y sus cambios por nuevos significados.
En principio, las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de
correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o
en la mente humana, o sea en el mundo abstracto, pero que puede ser descrito a través del
lenguaje.
2.2.2 ¿Cómo se estudia la semántica?

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos


en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las
expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los
cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
 Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la
relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo
pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el
mecanismo psíquico que se establece entre un hablante y un oyente durante este proceso.
2.2.2.1. Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La
semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica
lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado:
la sintaxis y la pragmática. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir
expresiones interpretables semánticamente, a partir de expresiones más simples, pero en sí
misma no permite atribuir significados. La pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el
contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el
lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos.
2.2.2.2. La sintaxis, la lexicografía y la pragmática

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas.


La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través
del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.
La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables
semánticamente, a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados.
La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un
idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre
alternativas de uso o interpretación de palabras y expresiones; gracias a la pragmática el lenguaje puede
ser usado con fines humorísticos o irónicos.
Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado
de interpretaciones en un determinado contexto.

2.2.2.3
Lenguaje natural y lenguaje artificial

Los lenguajes naturales son propios de la especie humana, y cada uno de ellos , la lengua o idioma, es el
vehículo de comunicación de una determinada colectividad; tienen un aprendizaje en gran medida gobernado
por factores innatos y culturales y un uso inconsciente durante los primeros años de vida.

Los lenguajes artificiales y formales suponen una creación consciente, metódica, regida por convenciones
arbitrarias y establecidas por los especialistas. Se requiere un aprendizaje deliberado y planificado para usarlas
con algún propósito.

Dentro del concepto de lenguajes artificiales y formales cabría el concepto de lenguaje audiovisual.
2.1. ¿Qué es una estructura?

La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.​

También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo


objetivo es precisar la esencia de un objeto de estudio.

La estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la


realidad o sistema.

Los elementos estructurales son permanentes y básicos, no están sujetos a consideraciones


circunstanciales ni coyunturales, sino que son la esencia y la razón de ser del mismo sistema.

Los elementos que configuran una estructura son definidos por unos rasgos básicos o
característicos, y se diferencian o se individualizan los unos respecto a los otros por lo que
llamamos rasgos distintivos.

Habrá rasgos distintivos que nos permitirán aislar colectivos, grupos entre los colectivos e
individuos entre los grupos.

Este concepto es aplicable a todas las ciencias, y entre ellas a las ciencias sociales, donde
permiten hacer análisis de los grupos que las integran y de la dinámica que pueden generar.
Según el Diccionario de Real Academia de la Lengua Española (RAE)

estructura
Del lat. structūra.

1. f. Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto.

2. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio.

3. f. Distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio, como un poema, una
historia, etc.

4. f. Armadura, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija al suelo, sirve de


sustentación a un edificio.

estructura argumental

1. f. Gram. Conjunto, generalmente ordenado, de los argumentos de un predicado.


La estructura argumental es una estructura narrativa en donde se identifican tres partes
principales:

Introducción – Nudo – Desenlace

La estructura argumental tiene una relación muy estrecha con la construcción del discurso.

Introducción
En la introducción, se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman
la 'normalidad' de la historia. Puede representarse con el Había una vez de los cuentos clásicos.
Es importante tener en cuenta que la normalidad puede ser algo completamente anormal,
terrible, o fuera de lo común, pero presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de
esa historia. La introducción sirve también para inducir al lector hacia el nudo.
Nudo
El nudo inicia cuando aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada
en la introducción. Se podría representar con el Pero un buen día de los cuentos tradicionales
Desenlace
En el desenlace, llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que re-ordena
estos elementos y establece una nueva normalidad. A este punto se lo conoce como final o
desenlace.
Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o
completamente diferente.

Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese
momento. Puede representarse con ...”y vivieron felices para siempre” como en los cuentos
clásicos.

En el Cuento, esta estructura (el argumento) es el todo.

Otras formas narrativas, como la novela, admiten líneas argumentales adicionales , por ejemplo
en cada capítulo.

La estructura argumental puede ser claramente identificada en géneros narrativos o


relacionados con la narrativa, como el cuento, la novela, las obras dramáticas o como en
muchas películas.

Pero también es posible reconocer una estructura argumental en otros géneros artísticos
relacionados con el teatro, como la ópera o el ballet.

Hay también una relación muy estrecha entre la estructura argumental y los movimientos de
las obras musicales sean o no creadas para la ópera o el ballet, por ejemplo en una sinfonía o
en una sonata.
Tema 3. Narratología
3.1. Trama

En narrativa, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos presentados por


un autor o narrador a un lector.

En este sentido, es un concepto referido al conjunto de acontecimientos de una historia según


el orden causal y temporal en el que ocurren los hechos.

El concepto de trama fue especial objeto de estudio de los formalistas rusos.

La trama se diferencia del argumento en que esta busca establecer conexiones causadas entre
los distintos elementos de la narración, y no solamente describir una simple sucesión de una
secuencia de acontecimientos.

Aristóteles definía la trama como «el principio fundamental de la tragedia» y «la imitación de
la acción», y formuló la teoría de la «trama unificada»: esta es una trama con planteamiento,
nudo y desenlace, cuyas partes tienen funciones independientes, pero también contribuyen al
tono narrativo.

En esta trama, los elementos están tan conectados que la eliminación de cualquiera de ellos
reformaría el todo. El fin de la trama, la resolución, suele estar precipitada por una catástrofe.
3.1.1. Definición de Trama

La palabra trama tiene su origen en un vocablo latino que hace referencia al grupo de hilos
que, combinados y enlazados entre sí, consigue darle forma a una tela.
La palabra también designa al tipo de seda que, por sus características, resulta útil para
entramar.
La trama también es la confabulación o conspiración que se lleva a cabo con el propósito de
dañar o perjudicar a alguien: “Fui víctima de una trama por parte de la oposición que intenta
desbancarme ilegítimamente de mi cargo”, “El asesino tejió una trama siniestra para engañar a
la víctima y poder someterla a todo tipo de vejámenes”.
Según lo expresa Aristóteles en su “Teoría de la trama unificada“, el concepto hace referencia
al principio fundamental de la tragedia o, dicho de otro modo, a la imitación de la acción.
Expresa que en este texto debe dejarse constancia de las diferentes partes que hacen al
desarrollo de una historia; además, deben nombrarse los elementos fundamentales de la
misma, estableciendo la conexión que existe entre ellos. De este modo, la anulación de alguno
de estos elementos, supondría el fin de la coherencia en la historia, ya que todos y cada uno
son imprescindibles.
Basados en esta teoría, en narratología se conoce como trama a un relato en el que se
detallan, no siempre de forma cronológica, los sucesos que tienen lugar en una obra, para ser
presentada a un determinado público.
En ella se busca mostrar y relacionar los diversos elementos que aparecen en la obra, sin
detallarlos minuciosamente.
3.1.2.Tipos de trama

De acuerdo al tipo de información que presenten, las tramas pueden ser:

 Descriptivas, donde se muestran de forma detallada las características de un escenario,


objeto, personajes o sucesos;
 Argumentativas, donde se plantean los sucesos a partir de una hipótesis y se intenta, a
través de la confrontación, llegar a una resolución,
 Narrativas, donde se plantean los hechos de forma ordenada y se establecen relaciones de
causa-efecto entre los diversos elementos de la historia; y
 Conversacionales o dialogales, cuando se describe de forma directa el desarrollo del
intercambio lingüístico que tiene lugar en una situación comunicativa específica.
 De resolución, terminan cuando se soluciona un problema, se cura a un enfermo o se
encuentra lo que se buscaba. Responden a carencias de salud o poder.
 De revelación, terminan cuando se encuentra la solución al conflicto principal.

Dicho todo esto, sólo resta agregar que toda buena historia debe contar con una trama cuidada
y desarrollada adecuadamente para el público al que va dirigida.

El buen escritor es aquel que sabe encontrar las palabras y el vehículo ideal para dar vida a
aquello que desea compartir.
Tema 4. El discurso
El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un
mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es
necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y
los elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones.
1. Referencial, si está dirigido hacia el contexto;
2. 2.Persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor;
3. 3.Metalingüístico, si está en función del código;
4. 4.De contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor; y
5. 5.Poético, si el mensaje se representa como signo artístico.
4.1. Análisis del discurso
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la
lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde, también lo hizo en otras
disciplinas como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis. A partir de
entonces, algunos autores han logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por
ejemplo, para Michel Foucault (1926-1984), los discursos son un material del que parte el
análisis de lo social y de lo histórico. El sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota al
discurso de realidad y sentido, sino que son las prácticas discursivas que crean los objetos y
sujetos; mientras que para Paul Ricoeur (1913-2005), el discurso se concibe como una dialéctica
de proposiciones y referente. Él piensa que en un texto existen varios sentidos, y estos
dependen de la subjetividad del sujeto, quien asumen un papel de intérprete frente al texto.
Por otra parte, Émile Benveniste (1902-1976) define al discurso como la aplicación concreta del
sistema lingüístico, cuando este queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el
locutor en su acto de habla; el discurso para él es un modelo de comunicación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.Pasquali, Antonio. Comunicación y cultura de masas. Caracas, 1977, Monte Ávila Editores. No se puede
bajar por Internet. Se puede conseguir en bibliotecas y de segunda mano pues está agotado en librerías.

2._______________Comprender la comunicación. Caracas, 1979, Monte Ávila Editores. Se puede bajar por
Internet o solicitar el archivo a la Profesora.

3.Bateson, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, 1991, Editorial LOHLÉ-LUMEN. Se
puede conseguir en Internet o solicitar el archivo a la Profesora.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Morin, Edgard: Los siete saberes necesarias para el futuro de la educación. Paris, 1999. Unesco. Se
consigue en Internet o pedir archivo a la Profesora.

2. Wilden, Anthony : Sistema y estructura. Madrid, 197,Alianza Editorial. No se consigue en Internet. La


profesora tiene un ejemplar en inglés que se puede fotocopiar.

3.Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Buenos Aires, 2006, Siglo XXI Editores, se consigue en Internet o
solicitar archivo a la Profesora.

4.Foucault, Michel, El orden del discurso, Trad. Alberto González Troyano,1992,


Buenos Aires, Tusquets Editores, se consigue en Internet o pedir archivo a la Profesora.

5. Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de los Sistemas. Trad. Juan Almela, 1986, México. Editorial Fondo
de Cultura Económica. Se consigue en Internet o solicitar archivo a la Profesora.

Potrebbero piacerti anche