Sei sulla pagina 1di 58

Cirugia Cardiaca - BCIA

MSc Humberto Fonseca Cordero


Anatomia
Anatomia
El latido cardíaco
 En la primera fase que
se llama diástole.
 Las aurículas se llenan de
la sangre y el nódulo SA
envía una señal eléctrica
para la contracción de
las aurículas.
 Esta acción empuja la
sangre a los ventrículos
por la válvula tricúspide
y la válvula mitral.
El latido cardíaco
 La sístole empieza cuando los
ventrículos están llenos de la
sangre.
 La señal eléctrica del nódulo SA
pasa y causa la contracción de los
ventrículos.
 La válvula tricúspide y la válvula
mitral se cierran para evitar el
retorno de la sangre a las
aurículas.

 La válvula pulmonar y la válvula


aórtica se abren y la sangre del
ventrículo derecho va a los
pulmones para conseguir el
oxígeno mientras la sangre del
ventrículo izquierdo va a otras
partes del cuerpo.
Sistema de conduccion
Cirugía cardiovascular

Intervención quirúrgica
 La cirugía cardiaca tiene un patrón particular
que la caracteriza de cualquier otra y es la
necesidad de "parar" el corazón durante un
tiempo determinado.

 Esto conllevaría la anulación de la circulación


sistémica y la oxigenación pulmonar.
Cirugía cardiovascular

 Para evitarlo disponemos de una bomba de


perfusión y oxigenación que se comporta como el
corazón y los pulmones del enfermo.

 El circuito sanguíneo que se establece sale de las


venas cavas a su entrada en la AD y vuelve, tras
oxigenarse en la "bomba", al organismo a la altura
de la raíz aórtica.

 Este circuito externo de la sangre, característico


de la cirugía cardiaca, recibe el nombre de
circulación extracorpórea.
La Bomba de Circulación Extracorpórea

 El funcionamiento básico de esta bomba se basa


en:
◦ “Interceptar” la sangre que viene del cuerpo
antes de que llegue al corazón, o recogerla de
la aurícula derecha
◦ Llevarla a la máquina y oxigenarla
◦ “Devolverla” al cuerpo después del corazón
Cirugía cardiovascular

 Se disminuyen los requerimientos energéticos del


resto del organismo mediante una reducción de la
temperatura corporal de unos 10 ó 15 C; lo que
se logra mediante el enfriamiento de la sangre
cuando se encuentra en el circuito extracorpóreo.

 La sangre se hepariniza a su llegada a la bomba de


perfusión y, sólo cuando se va a terminar la
intervención, se le va inyectando protamina para
neutralizarla.
Cirugía cardiovascular

Los problemas que se pueden derivar de la


circulación extracorpórea son:
 Hemólisis
 Alteraciones renales
 “Pulmón de perfusión" alteraciones a nivel de
microcirculación y de las membranas alveolares
como consecuencia de la paralización sanguínea
en el circuito de oxigenación pulmonar
Solución cardioplégica

◦ Tienen incorporado dextrosa (fuente de


energía)

◦ Tienen manitol (previene el edema)

◦ Contienen potasio y magnesio, en alta


concentración como agentes que provocan el
paro cardiaco por acción química
Bypass o puente coronario

El BYPASS O PUENTE CORONARIO:


 Consiste en la colocación de un injerto de vena
o arteria.

 Con el cual la sangre se “brincará” la obstrucción,


para poder llegar a la zona más allá de la
obstrucción.
Bypass o puente coronario:
El procedimiento

 El médico previo a la cirugía, valora el


cateterismo cardiaco para tomar varias
decisiones:

◦ Número de puentes coronarios necesarios

◦ De dónde tomará el o los injertos para hacer


los puentes
Cirugía cardiovascular
Bypass

-Injerto de safena interna

-Injerto de mamaria interna

- Arterial
Bypass o puente coronario:
Posibles zonas de injertos para puentes
Enfermedades de las válvulas cardiacas

 Las válvulopatías se clasifican en dos grupos:

◦ Estenosis de válvula:
 La estenosis se define como la incapacidad de la
válvula para abrirse completamente, impidiendo
el flujo normal de la sangre

◦ Insuficiencia de válvula:
 La insuficiencia valvular se refiere a que la válvula
no puede cerrarse (reflujo)
Cirugía cardiovascular

La prótesis valvular puede ser de dos tipos:

-Mecánica.
 Es artificial. Presenta un mecanismo de apertura
y cierre según las presiones en cavidad cardiaca.

 No sufren desgaste por lo que, en ausencia de


complicaciones, no precisan ser cambiadas.
Cirugía cardiovascular

Mecánica.

 Tiene un inconveniente menor: el "click" del


cierre valvular se escucha en cada latido.

 Tendencia a formar trombos obliga al paciente a


anticoagularse durante toda la vida, con los
inconvenientes que ello conlleva.
Cirugía cardiovascular

Biológica
 Es natural y su procedencia, generalmente porcina.
 Funciona igual que la válvula humana pero tiene
una vida limitada de unos 10 a 15 años.

 Hay que reintervenir al paciente para cambiarla.


 La anticoagulación está recomendada durante los
tres primeros meses tras la intervención
quirúrgica.
Reemplazo valvular:
Algunas válvulas mecánicas
Reemplazo valvular:
Algunas válvulas biológicas

Homoinjerto
Complicaciones
 Hipo- Hipertension
 Sangrado
 Arritmias
 Hipovolemia hipervolemia ( PVC)
 Hipotermia – Hipertermia
 IAM
 Taponamiento
 Atelectasia
 Shock cardiogenico
 Hiperglucemias
 Trastornos electroliticos
Balón de contrapulsación aórtico
 Dispositivos de asistencia al ventrículo
izquierdo mejorando la perfusión arterial
coronaria y reduciendo la postcarga
sistémica por contrapulsación.

 Dispositivo de asistencia ventricular más


ampliamente usado por su efectividad,
facilidad de uso y seguridad.
Balón de contrapulsación aórtico
 Mejora el aporte de oxígeno al miocardio
y reduce la carga de trabajo del corazón.

 Es un tratamiento agudo y de corto plazo


para aquellos pacientes con fallo
ventricular izquierdo o para mejorar la
insuficiencia cardiaca irreversible.
Balón de contrapulsación aórtico
 El inflado del balón (durante la diástole)
aumenta el flujo sanguíneo coronario,
periférico y cerebral [a excepción del
renal].

 La contrapulsación, es decir, la eyección de


un volumen de sangre por el inflado del
balón contra la válvula aórtica cerrada
mejora el trabajo ventricular izquierdo por
medio de un incremento de la perfusión
coronaria y una disminución en el consumo
miocárdico de oxígeno.
Balón de contrapulsación aórtico

 Su correcta colocación en la aorta


descendente, justo por debajo de la
arteria subclavia izquierda y por encima
de las arterias renales.
 Con él se consigue mejorar la presión y el
flujo diastólico coronario y sistémico, al
mismo tiempo que se reducen la
poscarga.
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
 La consola: es la parte del equipo que se encarga de
la sincronización del inflado y desinflado del balón con
el electrocardiograma.

 Detecta la onda R del EKG y se encuentra


programada para que el inflado ocurra en el pico de la
onda T, lo que se corresponde más o menos con el
cierre de la válvula aórtica.

 De esta forma, el desinflado está programado para


que ocurra justo antes del siguiente QRS.
Balón de contrapulsación aórtico

Electrónico: compuesto por circuitos diseñados para


la detección:
 Arritmias,
 Fugas de gas,
 Malfuncionamiento interno.
 Monitor que registra el EKG, frecuencia cardiaca,
presión arterial sistólica y diastólica y gasto
cardiaco.
 Tiene también una batería.
Balón de contrapulsación aórtico
 Se debe seleccionar la derivación
electrocardiográfica que muestre la onda
R más pronunciada.

 La mayoría de los problemas del inicio o


disparo son debidos a un EKG con una
onda R de baja amplitud, electrodos mal
colocados o interferencia eléctrica.
Balón de contrapulsación aórtico

Complicaciones.
 Isquemia de la extremidad.
 Disección aórtica.
 Perforación arterial.
 Ruptura del balón.
 Tromboembolismo distal.
 Hemorragia en la zona de punción.
 Infección local y sistémica.
Balón de contrapulsación aórtico

Vasos importantes que puede obstruir:


 Subclavia
 Renales
 Mesentéricas
 Abdominales
 Iliacas
 Carótidas
Balón de contrapulsación aórtico
Cuidados de enfermería:
 Control hemodinámico: PA, PVC, PAP, PCP..
◦ Control de diuresis.
◦ Medición del gasto cardiaco.
 Control de medicamentos inotrópicos, que deben
tener una señalización correcta y que deben ser
administrados mediante bombas de perfusión.
 Vigilancia y cuidado del estado de piel y mucosas.
Balón de contrapulsación aórtico
 Cuidado de la zona de incisión por la
que se introdujo el catéter, mediante la
realización de curas asépticas.
 Vigilancia de la extremidad donde está
colocado el balón intra aórtico:
◦ Pulso pedio y tibial posterior.
◦ Temperatura y coloración.
 Punto de punción
Balón de contrapulsación aórtico
 Distensión abdominal
 Medir residuos gástricos
 Protección de extremidades
 Vigilar por íleo paralítico
 Vigilar funcionamiento de la consola
 Movilización mínima del paciente
 Vigilar por ruptura del balón
Balón de contrapulsación aórtico

Retirada del balón.


 Se requiere estabilidad hemodinámica del
paciente y una reducción de las dosis de
fármacos administrados.
 Disminución progresiva de la asistencia
prestada por el balón o del volumen de
inflado del mismo.
 Se retirará la anticoagulación.
Balón de contrapulsación aórtico

Retirada del balón.


 Poner la consola en "off".
 Retirar el catéter que conecta el balón a
la consola.
 Retira los puntos de la sutura y a
continuación el catéter.
 Realizar compresión local durante 30
minutos
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico

Potrebbero piacerti anche