Sei sulla pagina 1di 40

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Movimiento del agua en el suelo.-


Tipos de agua en movimiento en el suelo. De acuerdo a la condición del medio en el que se
mueve el agua, se han reconocido tres tipos de agua:

Flujo en medio saturado, agua en forma líquida

Flujo en medio no saturado, agua en forma líquida

Flujo del vapor de agua, agua en estado gaseoso.

Por otra parte, existen varios factores que determinan que el agua se mueva en el suelo,
entre los más importantes se encuentran:

La cantidad de agua aplicada


La capacidad de infiltración
La conductividad hidráulica de los horizontes inferiores
La cantidad de agua que el suelo puede retener.
Comparación del movimiento de agua
entre un suelo arcilloso y uno arenoso
Se observará que al aplicar un volumen constante de agua a cada uno de ellos, la
conductividad hidráulica de los horizontes inferiores y la capacidad de infiltración es
menor en el primero
A diferencia de la capacidad de retención de agua la cual es menor en el segundo tipo
de suelo, como se puede ver en la siguiente figura:
Ancho de Ancho de
humedecimiento humedecimiento

Profundidad de
humedecimiento
de raíces.

Perfil de humedecimiento vertical y horizontal en dos tipos de suelo


(franco arenoso y franco arcilloso).
Movimiento del agua en suelos
saturados.
Se dice que un suelo está saturado cuando el gradiente de potencial hídrico está
controlado por la fuerza de gravedad. Esto sucede cuando el contenido de humedad
está por encima de la capacidad de campo.

El movimiento del agua en este tipo se realiza principalmente en los espacios que
ocupan los poros mayores y depende principalmente de su número relativo y de su
continuida

En este caso la ley de Darcy es válida y la velocidad con la que pasa el agua a través
de un suelo se calcula con la ecuación:

El problema principal en un suelo saturado es el drenaje y la fórmula anterior se


emplea generalmente para determinar la permeabilidad de las muestras de suelo en
cilindros pequeños en el laboratorio.
Movimiento del agua en Suelos no Saturados.
Un suelo esta no Saturado cuando el agua se mueve en películas que rodean a las partículas
del suelo, este movimiento está controlado por fuerzas de tensión superficial (Capilaridad) y
no por fuerzas de gravedad en los poros, esto se presenta cuando el contenido de humedad
está por debajo de la capacidad de campo.

El movimiento del agua depende pues, del cambio de tensión, a mayor tensión en el agua
entre dos puntos hay mayor movimiento de humedad, además dicha tensión es inversamente
proporcional al contenido de humedad.

Cabe hacer mención que la ley de Darcy puede aplicarse al flujo no saturado, si K se considera
como función del contenido hídrico.

A medida que el contenido de humedad y el potencial hídrico disminuyen, la conductividad


hidráulica desciende muy rápidamente.
Movimiento del Agua de un Suelo
Saturado a uno no Saturado
Movimiento del Agua de un Suelo
Saturado a uno no Saturado Perfil del Suelo

 El movimiento del agua partiendo de un


frente de mojado es importante en
Irrigación, principalmente cuando se
tienen suelos con niveles freáticos
elevados.
 Si el suelo se encuentra saturado, la
dirección predominante del agua, es hacia
abajo. Por el contrario, si dicho suelo no
lo está, tenderá a moverse tanto
verticalmente como hacia los lados. Si el
suelo está muy seco, el movimiento
lateral puede ser, por cierto tiempo,
grande como el movimiento hacia abajo.
Movimiento del agua en el suelo, dependiendo de la
humedad que éste contiene.
La cantidad de agua que entra en un suelo dado, es mayor cuando el suelo esta seco que cuando está
húmedo, sin embargo, el avance del agua a través del suelo es menor cuando el suelo esta seco.

Esto se debe a que cuando la humedad llega hasta el suelo seco, la conductividad hidráulica disminuye
bruscamente hasta que el suelo tiene alrededor de 80% de saturación, después de lo cual se mueve
bastante rápido a la próxima partícula de suelo.
Movimiento del agua en estado de vapor.
Cuando el contenido de agua es cercano o menor que el PMP, la continuidad de las películas líquidas se
rompe y el agua se mueve únicamente en estado de vapor.

Tal movimiento se desarrolla en forma de difusión molecular a través del aire del suelo y produce un
transporte de agua si hay un gradiente de presión del vapor de agua.
INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO.-
La infiltración se refiere a la entrada del agua en el suelo. La cantidad de agua que se infiltra en

un suelo en una unidad de tiempo, disminuye conforme aumenta la cantidad de agua que

ingresa en él, la cual es máxima al comenzar la aplicación del agua en el suelo y va disminuyendo

paulatinamente.

La disminución de la infiltración a medida que transcurre el tiempo, después del

humedecimiento de un suelo, es de gran importancia para los estudios de aprovechamiento

de agua de lluvia y de riego ya sea por gravedad o presurizado.


Velocidad de Infiltración.- Es la relación entre la lámina de agua que
se infiltra y el tiempo que demora en hacerlo, se expresa generalmente en cm/h o
cm/min.
Factores que influyen en la velocidad de
infiltración.-
Tenemos los siguientes:

La lámina de riego o de lluvia.

La temperatura del agua y del suelo.

La estructura y compactación.

Contenido de humedad del suelo.

Estratificación y actividades microbianas.


Métodos para la medición de la velocidad de
infiltración.-
Las determinaciones de infiltración pueden efectuarse en el laboratorio, sobre muestras
alteradas y/o inalteradas, o siguiendo alguno de los métodos de campo.

En este trabajo se tratarán con mayor detalle los métodos que se realizan en el campo.

Existen dos determinaciones típicas de infiltración que se usan para el diseño de los

métodos de riego superficiales:

Entradas y salidas
Cilindros infiltrómetros.
Método de entradas y salidas.
Este método se utiliza en riego por surcos, como estos son esencialmente canales de sección
pequeña, en los cuales el agua se infiltra gradualmente a lo largo del recorrido; para medir
la velocidad de infiltración en el campo utilizando este método, se puede seguir el siguiente
procedimiento:

Se selecciona el tramo del surco, se coloca una estructura aforadora pequeña al final del
tramo seleccionado, se aplica un gasto al surco, de preferencia que sea constante, con
sifones debidamente calibrados; luego se calcula la velocidad de infiltración partiendo de
que se tiene un gasto de entrada, Ql, en la cabecera y un gasto de salida, Q2, medido en la
estación aforadora; la diferencia de gastos, es el caudal de agua que permanece dentro del
tramo de surco escogido, si se considera el tiempo transcurrido y el área de dicho tramo es
posible obtener la velocidad de infiltración (Vi).
Prueba de infiltración en surcos utilizando
Regresión Lineal Simple.
Durante la prueba se van obteniendo valores como los obtenidos en Chapingo
México en un trabajo de investigación.. Las que se determinan de la siguiente
manera:
Columna (1) Hora en que se realiza el aforo del gasto.
Columna (2) Tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba en la cabecera del
surco.
Columna (3) Tiempo transcurrido desde que el agua llegó al final del tramo de
la prueba.
Columna (4) Promedio de la columna (2) y (3)
Columna (5) Gasto de entrada el cual se recomienda sea constante, medido
generalmente con sifones calibrados.
Columna (6) Gasto de salida, medido con estructura aforadora, en el punto de
control.
Columna (7)
COLUMNA (7)
Donde: I= Velocidad de infiltración cm/h L=Lámina, cm T=Tiempo en horas
Pero
Vi = Volumen infiltrado, cm As = Área del tramo de surco de la prueba, cm2

Además:
Esto es válido si se desprecian las variaciones del volumen de agua almacenado
temporalmente sobre la superficie del suelo.
Donde:
q1 + q2 = Gastos a la entrada y a la salida del tramo de surco respectivamente para un
instante dado, cm3/h

y:
Donde: La = Longitud del tramo de Ancho del surco, cm b = ancho del surco,
cm

Entonces:
Por tanto para el primer aforo, la velocidad de infiltración será:

I = 8.99 c
qent.= 1.5 l.p.s/surco Long. de la prueba = 60m ancho surco = 0.8m
1 2 3 4 5 6 7

PROMEDIO
TPO.TRANSCURRIDO EN
HORA q1 q2 I
TPO.ACUM.
EST. 0+000 EST. 0+060
(h:min) (min) (min) (min) (l.p.s) (l.p.s) (cm/h)
08:17 INICIO
08:42 25 0 0 1.5
08:43 26 1 13.5 1.5 0.301 8.993
08:45 28 3 15.5 1.5 0.581 6.893
08:47 30 5 17.5 1.5 0.720 5.850
08:49 32 7 19.5 1.5 0.811 5.168
08:51 34 9 21.5 1.5 0.842 4.935
08:53 36 11 23.5 1.5 0.862 4.785
08:55 38 13 25.5 1.5 0.892 4.560
08:57 40 15 27.5 1.5 0.923 4.328
09:00 43 18 30.5 1.5 0.955 4.088
09:02 45 20 32.5 1.5 1.065 3.263
09:04 47 22 34.5 1.5 1.128 2.790
09:06 49 24 36.5 1.5 1.148 2.640
09:08 51 26 38.5 1.5 1.093 3.053
09:10 53 28 40.5 1.5 1.093 3.053
09:12 55 30 42.5 1.5 1.093 3.053
09:14 57 32 44.5 1.5 1.093 3.053
09:16 59 34 46.5 1.5 1.117 2.873
09:18 61 36 48.5 1.5 1.117 2.873
09:20 63 38 50.5 1.5 1.117 2.873
09:22 65 40 52.5 1.5 1.141 2.693
09:24 67 42 54.5 1.5 1.141 2.693
09:26 69 44 56.5 1.5 1.165 2.513
09:28 71 46 58.5 1.5 1.165 2.513
09:30 73 48 60.5 1.5 1.165 2.513
09:32 75 50 62.5 1.5 1.190 2.325
09:34 77 52 64.5 1.5 1.190 2.325
09:36 79 54 66.5 1.5 1.190 2.325
09:38 81 56 68.5 1.5 1.215 2.138
09:40 83 58 70.5 1.5 1.215 2.138
09:42 85 60 72.5 1.5 1.215 2.138
09:44 87 62 74.5 1.5 1.239 1.958
09:46 89 64 76.5 1.5 1.239 1.958
09:48 91 66 78.5 1.5 1.239 1.958
09:50 93 68 80.5 1.5 1.239 1.958
09:52 95 70 82.5 1.5 1.239 1.958
09:54 97 72 84.5 1.5 1.239 1.958
09:56 99 74 86.5 1.5 1.239 1.958
09:58 101 76 88.5 1.5 1.264 1.770
10:00 103 78 90.5 1.5 1.264 1.770
10:10 113 88 100.5 1.5 1.264 1.770
10:15 118 93 105.5 1.5 1.264 1.770
10:20 123 98 110.5 1.5 1.264 1.770
10:25 128 103 115.5 1.5 1.290 1.575
10:30 133 108 120.5 1.5 1.290 1.575
10:35 138 113 125.5 1.5 1.290 1.575
10:40 143 118 130.5 1.5 1.290 1.575
10:45 148 123 135.5 1.5 1.290 1.575
Cálculo de la velocidad de infiltración.
Método: Entradas y salidas.
Fuente: Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Irrigación, Laboratorio
de Riego, Montecillos. México

Con los datos de velocidad de infiltración, se obtienen los parámetros n y K de la


ecuación de Kostiakov-Lewis. Para la obtención de ellos, se seguirá un procedimiento
de regresión lineal. Este procedimiento es mas preciso que los que se mencionarán
más adelante por lo que es recomendable su utilización.

El método se basa en un ajuste de los datos de campo de la curva de infiltración al


modelo I = Ktn

Modelo de Kostiakov – Lewis


VI = 42.5202 T Velocidad de infiltración

Z = 2.3574 T Lámina acumulada


Método del infiltrómetro de doble cilindro.
Este método es recomendable para la determinación de la velocidad de infiltración, para
el diseño y evaluación de métodos de riego por inundación total.

La prueba de infiltración en cilindros consiste en instalar concéntricamente en el


terreno escogido para la prueba, un juego de dos cilindros huecos de acero, de 50 cm
de alto, de 30 y 45 cm de diámetro, respectivamente

Se coloca un tablón de madera sobre los cilindros manteniéndolos a nivel.


Luego se golpea la placa hasta que los cilindros penetren 15 cm dentro del suelo,
procurando que entren perfectamente perpendicular al suelo.

Se agrega agua en la parte comprendida entre los dos cilindros.

Se coloca el plástico dentro del cilindro interior procurando que la superficie del suelo y
las paredes del cilindro queden completamente cubiertas.
Se llena de agua el cilindro interior cubierto con
el plástico y se mide el tirante y la lectura inicial
antes de quitarlo.
Se retira el plástico rápidamente y se hace la
segunda lectura del nivel del agua utilizando la
regla o tornillo micrométrico colocado en el
interior del cilindro.
Las lecturas se hacen para diferentes intervalos,
dejando que baje el nivel del agua de 3 a 5 cm
volviendo a agregar agua.
Esto se hace en un intervalo corto de tiempo
llamado tiempo muerto (1 min) en el cual no se
calcula la velocidad de infiltración
Sistema de cilindros concéntricos para medir la
infiltración del suelo.
Sección Transversal de los cilindros instalados en
el campo.

El cilindro exterior sirve para facilitar el mojado


del borde del suelo bajo estudio (en el anillo
interior). Esto reduce los errores que puedan
surgir si un borde de suelo seco provoca el flujo
horizontal del agua que penetra en el suelo del
cilindro interior.
Cálculo de la velocidad de infiltración e infiltración acumulada.-Con los datos obtenidos en el
campo se calculan las ecuaciones de la velocidad de infiltración e infiltración acumulada o
lámina acumulada. Existen varios modelos empíricos por medio de los cuales se ajustan los
datos de campo.

Modelos matemáticos para calcular la velocidad de infiltración.-

Ecuación de Horton: Propuso la siguiente ecuación para la velocidad de infiltración.

Donde:
f= Velocidad de infiltración. cm/h
fo = Velocidad de infiltración inicial. cm/h
fc = Velocidad final de infiltración. cm/h
k= Constante adimensional
t= Tiempo. h
Ecuación de Philip. Propuso la siguiente ecuación:

Donde:
Z= Infiltración acumulada.
S= Sortividad. (Indica la capacidad de absorver y liberara agua
B= Transmisibilidad.
t= Tiempo.

Derivando la lámina (Z) con respecto al tiempo, se obtiene la velocidad de infiltración.


Modelo de Kostiakov-Lewis. Propusieron la siguiente ecuación, que si la integramos entre el
límite 0 y t, se obtiene la infiltración acumulada.

Donde:
I= Velocidad de infiltración, cm/h
t= Tiempo, minutos
K= Parámetro que representa la velocidad de infiltración durante el intervalo inicial
(cuando t = 1)
n= Parámetro que indica la forma en que la velocidad de infiltración se reduce con el
tiempo, -1.0< n

Donde:
es la infiltración acumulada
La ecuación más utilizada para fines de riego es la de Kostiakov-Lewis, ya que los parámetros K
y n, se pueden obtener fácilmente de los datos experimentales ya sea de una prueba de campo
con cilindros infilrómetros o de entradas y salidas en surcos. La estimación de los parámetros K
y n, puede efectuarse siguiendo el método de Regresión Lineal.

As = Área del tramo de surco de la prueba, cm2


Prueba de infiltración en surcos utilizando Regresión Lineal Simple . Durante la prueba se van
obteniendo valores como los obtenidos en Chapingo México en un trabajo de investigación..
Las que se determinan de la siguiente manera:
Columna (1) Hora en que se realiza el aforo del gasto.
Columna (2) Tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba en la cabecera del surco.
Columna (3) Tiempo transcurrido desde que el agua llegó al final del tramo de la prueba.
Columna (4) Promedio de la columna (2) y (3)
Columna (5) Gasto de entrada el cual se recomienda sea constante, medido generalmente con
sifones calibrados.
Columna (6) Gasto de salida, medido con estructura aforadora, en el punto de control.
Columna (7)

Donde:
I = Velocidad de infiltración cm/h
L = Lámina, cm
T = Tiempo, horas
Pero:

Donde:
Vi = Volumen infiltrado, cm

Además:

Esto es válido si se desprecian las variaciones del volumen de agua almacenado temporalmente
sobre la superficie del suelo.

Donde:
q1 + q2 = Gastos a la entrada y a la salida del tramo de surco respectivamente para un instante
dado, cm3/h

y :
Donde:
La = Longitud del tramo de Ancho del surco, cm
b = ancho del surco, cm

Entonces:
qent.= 1.5 l.p.s/surco Long. de la prueba = 60m ancho surco = 0.8m
1 2 3 4 5 6 7
TPO.TRANSCURRIDO EN PROMEDIO
HORA q1 q2 I
EST. 0+000 EST. 0+060 TPO.ACUM.
(h:min) (min) (min) (min) (l.p.s) (l.p.s) (cm/h)
08:17 INICIO
08:42 25 0 0 1.5
08:43 26 1 13.5 1.5 0.301 8.993
08:45 28 3 15.5 1.5 0.581 6.893
08:47 30 5 17.5 1.5 0.720 5.850
08:49 32 7 19.5 1.5 0.811 5.168
08:51 34 9 21.5 1.5 0.842 4.935
08:53 36 11 23.5 1.5 0.862 4.785
08:55 38 13 25.5 1.5 0.892 4.560
08:57 40 15 27.5 1.5 0.923 4.328
09:00 43 18 30.5 1.5 0.955 4.088
09:02 45 20 32.5 1.5 1.065 3.263
09:04 47 22 34.5 1.5 1.128 2.790
09:06 49 24 36.5 1.5 1.148 2.640
09:08 51 26 38.5 1.5 1.093 3.053
09:10 53 28 40.5 1.5 1.093 3.053
09:12 55 30 42.5 1.5 1.093 3.053
09:14 57 32 44.5 1.5 1.093 3.053
09:16 59 34 46.5 1.5 1.117 2.873
09:18 61 36 48.5 1.5 1.117 2.873
09:20 63 38 50.5 1.5 1.117 2.873
09:22 65 40 52.5 1.5 1.141 2.693
09:24 67 42 54.5 1.5 1.141 2.693
09:26 69 44 56.5 1.5 1.165 2.513
09:28 71 46 58.5 1.5 1.165 2.513
09:30 73 48 60.5 1.5 1.165 2.513
09:32 75 50 62.5 1.5 1.190 2.325
09:34 77 52 64.5 1.5 1.190 2.325
09:36 79 54 66.5 1.5 1.190 2.325
09:38 81 56 68.5 1.5 1.215 2.138
09:40 83 58 70.5 1.5 1.215 2.138
09:42 85 60 72.5 1.5 1.215 2.138
09:44 87 62 74.5 1.5 1.239 1.958
09:46 89 64 76.5 1.5 1.239 1.958
09:48 91 66 78.5 1.5 1.239 1.958
09:50 93 68 80.5 1.5 1.239 1.958
09:52 95 70 82.5 1.5 1.239 1.958
09:54 97 72 84.5 1.5 1.239 1.958
09:56 99 74 86.5 1.5 1.239 1.958
09:58 101 76 88.5 1.5 1.264 1.770
10:00 103 78 90.5 1.5 1.264 1.770
10:10 113 88 100.5 1.5 1.264 1.770
10:15 118 93 105.5 1.5 1.264 1.770
Con los datos de velocidad de infiltración, se obtienen los parámetros n y K de la ecuación de
Kostiakov-Lewis. Para la obtención de ellos, se seguirá un procedimiento de regresión lineal.
Este procedimiento es mas preciso que los que se mencionarán más adelante por lo que es
recomendable su utilización.

El método se basa en un ajuste de los datos de campo de la curva de infiltración al modelo


I = Ktn

Modelo de Kostiakov – Lewis

VI = 42.5202 T Velocidad de infiltración

Z = 2.3574 T Lámina acumulada


1 2 3 4 5 6 7 8
INTERV. INTERV. TIEMPO DIF. INFILT.
INFIL
TIEMPO TIEMPO ENTRE ACUM. LECTURA LECTURA ACUMULADA
TRACION
MUERTO LECTURA
(h:min) (min) (min) (min) (cm) (cm) (cm/h) (cm)
08:40 8.59
08:41 1 1 11.52 2.93 175.80 4.2916
08:43 2 3 13.21 1.69 50.70 6.6599
08:46 3 6 8.69 8.7878
08:48 2 8 9.41 0.72 21.60 9.8595
08:51 3 11 10.24 0.83 16.60 11.1989
08:53 2 13 8.58 11.9725
08:58 5 18 10.17 1.59 19.08 13.6372
09:03 5 23 11.58 1.41 16.92 15.0421
09:08 5 28 12.98 1.40 16.80 16.2735
09:10 2 30 8.51 16.7289
09:15 5 35 10.13 1.62 19.44 17.7928
09:20 5 40 11.41 1.28 15.36 18.7690
09:25 5 45 12.46 1.05 12.60 19.6745
09:30 5 50 13.51 1.05 12.60 20.5214
09:35 5 55 14.58 1.07 12.84 21.3188
09:38 3 58 10.37 21.7766
09:43 5 63 11.47 1.10 13.20 22.5089
09:48 5 68 12.43 0.96 11.52 23.2072
09:58 10 78 14.25 1.82 10.92 24.5164
10:00 2 80 9.45 24.7660
10:10 10 90 10.13 0.68 4.08 25.9600
10:20 10 100 11.35 1.22 7.32 278.0781
10:30 10 110 12.33 0.98 5.88 28.1304
10:40 10 120 13.05 0.72 4.32 29.1267
10:50 10 130 13.95 0.90 5.40 30.0743
.

‘3
MUCHAS GRACIAS FUTUROS
COLEGAS

Potrebbero piacerti anche