Sei sulla pagina 1di 66

Psic.

Diego Shortt

MÓDULO DE
FORMACIÓN EN
TERAPIAS
COGNITIVAS

MÓDULO 1
DEFINICIÓN

COGNITIVO
gua

del latín: Perteneciente o


cognoscere, relativo al
"conocer" conocimiento
(Diccionario de la Real
Academia de la Lengua
Española)
Ingram y Kendall (1986)

Ψ PROCESOS: Operaciones de
codificación y decodificación
(Software)

Ψ ESTRUCTURAS: Arquitectura
del Sistema (Hardware)
COGNITIVO

Ψ PRODUCTOS: Resultados del


procesamiento (Archivos)

Ψ CONTENIDOS: Proposiciones
(Información del Archivo)
TERAPIAS
COGNITIVAS

Terapias Terapias
Cognitivas – Constructivistas
Conductuales (Post-modernas)
(Modernas)
Terapias Cognitivas -
Conductuales
T.C.
Modificación
T.R.E.C. Cognitiva-
Conductual

Aaron Beck
Albert Ellis (1961) Meichenbaum
(1955) (1977)
T. de
Esquemas

Jeffrey Young
(1994)
Ψ Entre E y R existe un
procesamiento de la
información

Ψ El procesamiento ocurre a un
TERAPIAS nivel cognitivo e implica
COGNITIVAS – “significar la experiencia”
CONDUCTUALES
Ψ El significado puede ser
consciente o automático

Ψ El significado cognitivo
influencia la respuesta
emocional y conductual
TERAPIAS COGNITIVAS – CONDUCTUALES

PRODUCTOS
COGNITIVOS RESPUESTAS
ERRORES EN EL ERRÓNEOS
EMOCIONALES Y
PROCESAMIENTO (Creencias irracionales,
CONDUCTUALES
Distorsiones,
COGNTIVO Modelos inadaptados) DISFUNCIONALES
El Objetivo de la
Terapia es entrenar
al paciente en
“Habilidades
Cognitivas”
y “Habilidades
Conductuales” para
lograr los cambios
TERAPIAS COGNITIVAS-
CONDUCTUALES

PRINCIPIOS:

Ψ Focalizadas en el problema
Ψ Estructuradas
Ψ Directivas
Ψ Psicoeducativas
TERAPIAS COGNITIVAS-
CONDUCTUALES
PRINCIPIOS:

Ψ Centradas en el presente
Ψ Activas
Ψ Limitadas en el tiempo
Ψ Relación colaborativa
Terapias
Constructivistas
T. Cognitiva
T. Constructos Narrativa
T. Post-racionalista
Personales

Oscar Gonçalves
Vittorio Guidano
George Kelly (1993)
(1987)
(1955)
T. Constructiva

Michael Mahoney
(1991)
Ψ La realidad es construida

Ψ Epistemología “postmoderna”
(no existen verdades
TERAPIAS absolutas)
CONSTRUCTIVISTAS
Ψ Las construcciones surgen de
la interacción del Self con lo
social

ΨLas construcciones se
manifiestan en Narrativas
Ψ Existen innumerables formas
de narrar una experiencia

Ψ Significados Dominantes Vs
Significados Alternos
TERAPIAS
CONSTRUCTIVISTAS Ψ Los problemas surgen por la
rigidez y disfuncionalidad de los
significados

Ψ La funcionalidad de un
significado puede variar en el
tiempo (Desactualización)
El Objetivo de la
Terapia es generar
significados
alternativos MÁS
FUNCIONALES
(Re-significar/ Re-
narrar)
FUNDADORES DE LA TEORÍA
DEL APEGO

JOHN BOWLBY

MARY AINSWORTH
Vínculo Afectivo

APEGO Conducta

Instinto
APEGO COMO VÍNCULO AFECTIVO.

Representación Interna/ Estado mental.

Persistente en el tiempo.

Con una persona específica.


Ainsworth (1989).

Emocionalmente significativa.

Deseo por mantener cercanía.

Malestar ante la separación involuntaria.


VÍNCULO AFECTIVO DE APEGO.

Búsqueda de seguridad,
consuelo y
apoyo.
APEGO COMO CONDUCTA

 Cualquier forma de comportamiento que hace


que una persona alcance o mantenga
proximidad con respecto a otra (Bowlby, 1969)

 Normalmente hacia alguien percibido como más


capaz

 Se activa y se desactiva
APEGO COMO INSTINTO
APEGO Y OTROS INSTINTOS

Sexo,
alimentación…
Exploración
FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL APEGO.

Aumenta las probabilidades de


Supervivencia de la Especie.

Activa las conductas de


Cuidados Parentales.

Disminuye el riesgo de
John Bowlby (1969).
Daños Potenciales.
FUNCIÓN DEL APEGO: BASE SEGURA.

“EXPLORACIÓN” del
mundo a partir de una
fuente de
“SEGURIDAD”.

Ainsworth (1963).
FUNCIÓN DEL APEGO:
REGULACIÓN EMOCIONAL.

 De la Regulación Diádica a la
Autorregulación.

Permite el aprendizaje de
estrategias reguladoras más
complejas y flexibles.

Sroufe (1977)
FUNCIÓN DEL APEGO:
FUNCIÓN REFLEXIVA.
Descubrimiento de nuestra “MENTE” mediante

la “MENTE DE UN OTRO RELEVANTE”

Fonagy (1991).
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EN LA CALIDAD DEL APEGO.

 El Apego se organiza en patrones

diferenciados desde temprana edad.


(Ainsworth, y otros, 1978).

 Los ESTILOS DE APEGO tienden a ser


“estables” en el tiempo.

Formados a partir de las experiencias con


cada Figura de Apego.
ESTILOS DE APEGO INFANTIL

*Ainsworth, Blehar, Water y Wall (1978)

 Apego Seguro

 Apego Ansioso-Ambivalente

 Apego Evitativo
*Main y Solomon (1986)

 Apego Desorganizado
DETERMINANTES DE LA
CALIDAD DEL APEGO.

 Sensibilidad del Cuidador.

 Influencia de Apegos Múltiples.

 Calidad de Cuidados Sustitutos.

 Temperamento.

 Contexto Familiar.

 Eventos Traumáticos.

 Condiciones Socio-económicas.
Apego Seguro
 Cuidados Sensibles

 Cuidados Insensibles
Apego Evitativo
 Inconsistencia en los
cuidados Apego Ansioso o
Resistente
Hx TEMPRANA DE APEGO

 Habilidad para leer las


señales de Apego

 Habilidad para responder


con prontitud
Sensibilidad del
Cuidador  Habilidad para contener

 Habilidad para permitir la


exploración
La respuesta sensible

Ganar acceso al estado


mental del niño

Atribuirle significado a
ese estado mental

Esta respuesta
involucra e implica
dos operaciones básicas
Cuidados Insensibles
(Disfunciones en la Parentalidad)

 Abuso físico o sexual


 Descalificación
 Inversión de roles
 Críticas excesivas
 Exigencias poco realistas
 Sobreprotección
 Inseguridad para brindar
cuidado
 Ansiedad ante la intimidad y el
contacto
 Amenazas de abandono o
muerte
 Indiferencia /negligencia
Hx TEMPRANA DE APEGO
DE SÍ MISMO
*Accesibilidad al
Cuidador MODELOS
*Sensibilidad
*Eventos que
OPERATIVOS
alteran la DE LOS OTROS
relación

ESTILOS DE APEGO
ESTILO DE APEGO ADULTO
(Bartholomew y Horowit, 1990)
Modelo sobre “si mismo”

Modelo
sobre “los
otros”
APEGO SEGURO Y EMOCIONES

Baja ansiedad ante separaciones e intimidad.

Baja evitación de la interdependencia.

Mayor confianza en la búsqueda de


apoyo.

Comodidad con la exploración.

Mayor aceptación de la ira.

Menor depresión, tristeza y apatía.

Mayor afecto positivo y placer en


general.
APEGO SEGURO Y ESTRATEGIAS
DE REGULACIÓN.

Shaver y Mikulincer (2002ª):

Mayor aceptación y expresión


de las emociones.

Búsqueda de apoyo bajo estrés.

Menos centrados en preocupaciones


y recuerdos negativos.

Tendencia a explorar nuevas estrategias


y mayor flexibilidad en su uso.
APEGO ANSIOSO Y EMOCIONES.

 Alta ansiedad ante las separaciones.

 Alta ira/hostilidad.

 Frecuente sentimientos de culpa.

 Fuerte necesidad de cercanía.

 Alta preocupación sobre el rechazo.

 Baja tolerancia al dolor.

 Mayor niveles de afectos negativos.


APEGO ANSIOSO Y
ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN.

Shaver y Mikulincer (2002ª):

Hiperactivación emocional.

Rápido acceso a recuerdos dolorosos.

Centrados en preocupaciones y emociones negativas.

Búsqueda ansiosa y rígida de proximidad.

Sobreactivación crónica y disfuncional del apego.


APEGO EVITATIVO Y EMOCIONES.

 Aparente “Indiferencia Afectiva”.

 Signos fisiológicos de ansiedad (Byng-Hall, 1995).

 Minimización del afecto.

 Menor reconocimiento del estrés, la rabia y las emociones positivas.


APEGO EVITATIVO Y
ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN.

Shaver y Mikulincer (2002ª):

Inhibición Emocional.

Exclusión de pensamientos y recuerdos dolorosos.

Inhibición de la búsqueda de proximidad.

Autosuficiencia compulsiva.

Desactivación del apego .


AARON BECK:

TERAPIA
COGNITIVA
Pensamientos Respuesta
Automáticos
Situación o *Emocional
Estímulo *Fisiológica
Conductual

Creencias
Intermedias
*Reglas
*Supuestos
*Actitudes
CONCEPTUALIZACIÓN
COGNITIVA

BECK (1995) Creencias


Centrales
Ψ Imágenes y /o Verbales

ΨNormalmente “Espontáneos”

Ψ Muchas veces “No


conscientes”
PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS
Ψ Transitorios / Momentáneos

Ψ Pueden ser “Distorsionados”


o “Disfuncionales”

Ψ Derivados de las Creencias


CREENCIAS INTERMEDIAS
Rígidas,
Disfuncionales
Ej: “Debo ser
REGLAS el mejor”,
“Debo
defenderme
siempre”

*Inferencias
sobre la realidad
*Disfuncionales
SUPUESTOS *Condicionales:
“Si…entonces…”
*Generales Vs.
Específicos
*Juicio de Valor
(Agrado Vs
Desagrado)
ACTITUDES *Rígidas (ej:
Fallar es horrible,
lo peor”; estar
solo es
espantoso”
CREENCIAS CENTRALES

Ψ Núcleo Cognitivo

Ψ Incuestionables/ Dogmáticas

Ψ Inconscientes (normalmente) tes

Ψ Formadas en la infancia y confirmadas en la


vida

Ψ De ellas se derivan las Creencias Intermedias


y los Pensamientos Automáticos

Ψ Guían la Percepción y el Comportamiento


Ψ De “no ser capaz” (ej: “soy
ineficaz, no puedo hacerlo”

CREENCIAS
CENTRALES Ψ De “No ser querible” (ej: Soy
indeseable, nadie me quiere,
Sobre “sí siempre me rechazarán”)
mismo”

Ψ De “No ser valioso” (ej: “soy


inaceptable, no valgo nada, no
merezco vivir”
Sobre “los otros”

(Ej: “la gente es


dañina”, “los
hombre solo quieren
sexo”, “los demás
son más inteligentes
que yo”
CREENCIAS
CENTRALES

Sobre “El mundo”

(Ej: “El mundo es


peligroso”, “la vida
es injusta”)
ESTRATEGIAS
CONDUCTUALES
COMPENSATORIAS

Beck 2004 Patrones de Conducta para


protegerse, a fin de afrontar
sus “Creencias Negativas”

EJ: Actuar con fuerza,


Ψ “Soy Vulnerable” dominar o evitar ser
herido

Ψ “Soy incapaz” Depender de otros o


sobre exigirse
Pensamientos
EJEMPLO Automáticos
•“Se quiere aprovechar”
•“No le intereso realmente,
quiere usarme”

Estrategia
Compensatoria

Situación Responde Defensivamente

Creencias
Un muchacho le Intermedias
pide su número de
cel para salir *Regla: “Debo defenderme siempre”
*Suposición: “si alguien se acerca es
para dañarme” “si no me defiendo
se aprovecharán”
*Actitud: “Ser herido es
insoportable”

Creencia Central

“Soy Vulnerable”
EJERCICIO
1. “Mi novio no me quiere”
2. “Si engordo nadie me aceptará”
3. “Debo ser ordenado siempre para triunfar”
4. “Soy malo”
5. “Creo que me rasparon el interrogatorio
6. “Si me molesto van a rechazarme”
7. “Debo complacer a los tes que me quieren”
8. “Si fallo alguna erección soy poco hombre”
9. “La soledad es horrible”
10. “Soy insuficiente para ser amado”
11. “Mis vecinos me odian”
12. “No puedo valerme por mi mismo”
13. “Los demás no son confiables”
14. “Mi esposo cree que soy estúpida”
15. “El rechazo es insoportable”
TIPOS DE DISTORSIONES
Ψ Sobregeneralización

Ψ Pensamiento Dicotómico o Polarizado

Ψ Saltar a Conclusiones (Inferencia Arbitraria)


tes
Ψ Lectura de mente

Ψ Catastrofización

Ψ Personalización
TIPOS DE DISTORSIONES

Ψ Magnificación y Minimización

Ψ Razonamiento Emocional

Ψ Debo Vs. Quiero tes

Ψ Debe ser Vs Es

Ψ No Puedo Vs No Quiero

Ψ Filtro Mental: Abstracción Selectiva


EJERCICIO 1. Se que me va a pasar algo malo esta noche, porque
lo siento así”
2. “Soy un perdedor por no haber pasado la materia”
3. “en la vida hay vivos y bobos”
4. “No puedo decirle a mi esposo que ya no lo quiero”
5. “Mis hijos deberían llevársela bien entre ellos”
6. “Sin ti, mi vida no tiene sentido”
7. “Si en esta relación me fue mal, siempre va a pasar
lo mismo”
8. “Se que al exponer, los demás piensan que soy un
inseguro” tes
9. “Si sufriste un accidente al venir a buscarme, fue
por mi culpa”
10. “Dígame si esta verruga, indica que tengo cáncer y
voy a morir”
11. “Si me complaces, me quieres, si no lo haces, no me
amas”
12. “No puedo valerme por mi mismo”
13. “Tengo que enfrentar todos mis miedos en la vida”
14. “los maracuchos son sala´os y maleducados”
15. “Si no te lleno es porque soy insuficiente”
CAMBIOS EN LOS MODELOS
COGNITIVOS - CONDUCTUALES

* Menor énfasis en la Racionalidad de los


Pensamientos y Mayor en su Funcionalidad
gua
•Bienestar o Malestar

•Facilita o sabotea las metas


Funcional
•Limitaciones en la vida

•Viabilidad social
* Mayor importancia al papel causal de las
Emociones

Ψ Primacía de la Cognición (Lazarus)


Vs. Primacía del Afecto (Zajonc)

Ψ Las emociones representan un


sistema de Información y una tendencia
a la Acción

Ψ La Experiencia Emocional no está


“causada” siempre por una Evaluación
Cognitiva
Ψ Emociones  Cogniciones

Ψ Leslie Greenberg (1987)  Marco


integrador entre las Terapias Cognitivas
y Terapias Experienciales

Ψ Fundamental las tareas de


Concientizar, Regular y Expresar
nuestras emociones
* Mayor importancia a los Factores
Motivacionales

Ψ Cognición Vs Motivación

Ψ Rechazo al Modelo Motivacional


Pulsional (Freud)

Ψ Teorías Motivacionales más científicas


(ej: Teoría del Apego)
MODELOS
MENTALES
* Mayor énfasis en los Factores
Interpersonales

Ψ Críticas a las explicaciones


“Individualistas” de las T. Cognitivas

Ψ Las Cogniciones Disfuncionales


pueden reflejar contextos
interpersonales disfuncionales

Ψ Jeremy Safran integra el Modelo


Cognitivo y el Interpersonal
Safran y Segal
(1994)
ESQUEMAS
INTERPERSONALES
Creencias

Confirmaciónl del Esquema

Emociones
EJEMPLO DE
ESQUEMA
INTERPERSONAL
“La gente
es
dañina”

Hostilidad Reactiva
l

Miedo al
acercamiento
* Mayor énfasis en la Perspectiva Evolutiva
(Historia del Sujeto)

Ψ T. Cognitivas iniciales muy centradas


en el Presente

Ψ El conocimiento del origen de la


Creencia, no la cambia

Ψ El Conocimiento histórico le da un
Sentido al síntoma actual

Disminuye la desmoralización del


paciente
MODELO
COGNITIVO -SOCIAL
DE BANDURA
(1986)

AMBIENTE

Cognitivo

Emoc PERSONA Fisiol CONDUCTA

Motivaciones
Ψ Explicaciones complejas e
interactivas

ΨEvaluaciones
Multidimensionales
Implicaciones
Terapéuticas
Ψ Focalizar dimensiones más
de los Modelos
relevantes en cada caso
Multicausales

Ψ Diferentes “vías” para el


cambio

Ψ Equipos multidisciplinarios
cuando se considere necesario

Potrebbero piacerti anche