Sei sulla pagina 1di 24

GOBIERNO DE OLLANTA

HUMALA
BIOGRAFIA:

 Ollanta Moisés Humala Tasso nació el 27 de junio del 1962. Hijo de Isaac Humala y de Elena Tasso.

 De joven decide estudiar Zootecnia en la Universidad Agraria La Molina, pero de repente decide dar un giro a su vida e ingresa a la
Escuela de Oficiales del Ejercito.

 En 1983 su promoción viaja a la Escuela de las Américas en Panamá, un centro de formación militar de los Estados Unidos y es instruido
en cursos de combate, por ello en 1995 ya era capitán y se le ubicó en un Grupo de Artillería de Campaña que se trasladó a la zona de
frontera con el Ecuador, estallando, poco tiempo después, la guerra del Cenepa.

 Fue testigo de como el gobierno de esa época, a manos de Alberto Fujimori, Montesinos y sus aliados iban acabando con el sistema
democrático, corrompiendo las Instituciones públicas, violando los derechos humanos, controlando los medios de comunicación y
entregando a diestra y siniestra todos los recursos que tenia el país.

 El 29 de octubre del año 2000 junto a su hermano Antauro y con 62 personas más se encargan de organizar el levantamiento militar de
Locumba, para exigir que se restablezca el orden constitucional y poniendo al descubierto la gran mafia fujimontesinista. Cuando
Fijumori renuncia, Ollanta realiza una declaración reconociendo la autoridad de Valentin Paniagua, como presidente constitucional,
depone las armas y se presenta a la Justicia Militar para hacer frente a los cargos que se iban a imponer por rebelión.

 Hace una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para el 2003 fue enviado a Francia por la cúpula
militar y en ese país se relaciona con gente intelectual europea, latinoamericana y peruana. Su desarrollo intelectual se siguó
perfeccionando e hizo un doctorado en el Centro de Altos Estudios para América Latina.

 Para las elecciones presidenciales del 2011, Ollanta Humala vuelve a presentarse como líder del Gran Acuerdo Nacionalista por el Perú,
esta vez su partido se hizo conocido como Gana Perú. Nuevamente se pasó a una segunda vuelta, enfrentándose por muy poco a la
candidata e hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko Fujimori. En esta segunda fecha de elecciones, se hace ganador Ollanta
Humala.
Los primeros
365 días:
Creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

 El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se crea el 20 de octubre del 2011


según la Ley N.º 29792, juramentando la ministra Carolina Trivelli en la ciudad del
Cusco el 21 de octubre del mismo año, la cual se mantuvo en dicha cartera un año
nueve meses y un día.
 Es un organismo del Poder Ejecutivo que tiene la finalidad de incrementar la calidad
de vida de las personas que sufren pobreza y son vulnerables, buscando que
protejan sus derechos, que tengan las mismas oportunidades que el resto de la
población, que puedan potenciar los recursos y habilidades que poseen. Este
Ministerio establece acuerdos con los organismos del sector público, privado y la
sociedad civil, procurando el logro de los proyectos de carácter social, a través del
seguimiento, capacitación, reforzamiento, estimación de sus avances y coordinación
entre sus creadores.
 Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes: dirigir las políticas de
desarrollo e inclusión social al interior del Gobierno en el curso de la
descentralización, liderar el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social —
SINADIS—, elaborando la forma de implementar las políticas nacionales, y favorecer
que los sectores privados, académicos y la sociedad civil intervengan en todo el
proceso de implementación de los programa sociales, buscando que sean efectivos
para cubrir las necesidades poblacionales, bajo los lineamientos de las políticas
nacionales.
Aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala durante
los primeros 365 días

 Desde el inicio de su gestión se fueron generando inconvenientes para su Gobierno. Así,


en noviembre del 2011, tuvo que afrontar el conflicto minero Conga en Cajamarca,
dejando un saldo de víctimas mortales, lo que trajo como consecuencia, la paralización
de las operaciones y la renuncia del primer ministro Salomón Lerner.
 Otro problema que tuvo que enfrentar fue la separación del vicepresidente Omar
Chehade, quien habría sostenido una reunión con altos mandos de la policía de manera
extraoficial.
 En el 2012, un grupo de narcoterroristas tomaron como rehenes a trabajadores del Gas
de Camisea en el Cuzco y las acciones para rescatarlos tuvieron como resultado ocho
agentes del orden asesinados.
 Con relación a la aprobación propiamente de su gestión, se encuentra que en el primer
mes de su Gobierno obtuvo los porcentajes más altos de aprobación en los sectores
socioeconómicos C y D (58 % y 63 % respectivamente). A diferencia del onceavo mes, en
el que obtuvo la mayor aprobación en los sectores A y B (59 % y 52 % respectivamente), y
la menor aprobación en los sectores D y E (41 % y 42 % respectivamente). Lo que indica
que en el proceso de su Gobierno en el primer año, el Presidente fue perdiendo
aprobación en los niveles menos favorecidos económicamente y aumentando su
aprobación en los niveles con mayor poderío económico.
Gravamen minero:
 El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis,
anunció el 25 de agosto, que el gobierno acordó con las empresas
mineras que operan en el país el pago de un gravamen de 3,000
millones de nuevos soles por año, fue durante su exposición de la
política gubernamental ante el pleno del Congreso de la
República. Explicó que en cinco años, este nuevo ingreso público a
los nuevos niveles actuales de precio alcanzará la cifra de 15,000
millones de soles.
 “Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de
las empresas facilitando la inversión en proyectos por 30,000
millones de dólares en los próximos cinco años en el sector de
minería”, acotó.2223
Caso PRONAA:
 El 20 de setiembre de 2011 murieron tres niños intoxicados
luego de ingerir alimentos del PRONAA (Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria), organismo dependiente del MIMDES;
horas después Aída García Naranjo, titular de este sector hizo
caso omiso a este fallecimiento y continuó con actividades de
celebración de una de las instituciones;tras ello los
parlamentarios de Fuerza 2011 y Alianza por el Gran Cambio
criticaron la inacción de la ministra y pidieron la interpelación
que fue apoyada por otros partidos políticos; días después
otros seis niños y una profesora fueron intoxicados por
alimentos de la misma institución.La ministra se presentó al
Congreso el 6 de octubre, luego de que García Naranjo
deslinde de esa responsabilidad, el 13 de octubre se pasó a
debatir la censura de la ministra que no prosperó.En el año
2012, el gobierno de Humala decidió cerrar definitivamente
este programa alimentario.
Crisis del gabinete:

 El 10 de diciembre de 2011 el Presidente del Consejo de Ministros,


Salomón Lerner, renunció a su cargo. Tras ello, Humala aceptó su
renuncia y dio a conocer a los medios que Óscar Valdés asumirá
el premierato. La renuncia se dio en medio de conflictos sociales
como los de Cajamarca, Andahuaylas y Madre de Dios,
despertando preocupaciones en la oposición. Al día siguiente el
expresidente Alejandro Toledo Manrique salió en los medios de
prensa a anunciar el retiro de sus ministros del gabinete y que no
aceptó un nuevo ofrecimiento para volver a integrar el Ejecutivo.
En la noche del mismo día juramentó el Premier y 10 nuevos
ministros.
Cambio de gabinete:

 El lunes 23 de julio de 2012, tras semanas de


especulación, Óscar Valdés presentó su renuncia a
la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú,
junto a él todos los ministros pusieron sus cargos a
disposición; siendo la segunda crisis de gabinete en
menos de un año de gobierno de Humala.55 En la
tarde del mismo día, Ollanta Humala nombró primer
ministro a Juan Jiménez Mayor, además de este
cambio, hubo seis más en los sectores de
Agricultura, Salud, Interior, Defensa y Justicia.
Terrorismo:
 El 9 de abril, un grupo terrorista secuestró a trabajadores de la TGP
(Transportadora de Gas del Perú) en la Provincia de La Convención, Cusco. Tras
ello las fuerzas militares y policiales recibieron un comunicado de los terroristas
en donde estos se habría exigido 10 millones de dólares, además de material
explosivo, camisas y pantalones. El 12 de abril se produjo un enfrentamiento
entre fuerzas del orden y senderistas en el VRAE, que dejó a una capitana de la
policía muerta; a los dos días se liberaron a los secuestrados; según los
comunicados oficiales, la liberación se dio por presión de las fuerzas armadas;
en la operación de rescate los militares dispararon contra un helicóptero y lo
hicieron caer; tras ello desparecieron dos policías en la zona; en los siguientes
días se acusó al ejército de haber comprado implemento en mal estado y
raciones malogradas. El 30 de abril se encontró a Luis Astuquillca, uno de los
desaparecidos en el VRAE, dos días después se encontró el cadáver de César
Vilca, que fue encontrado por el padre; tras ello el Ministerio del interior emitió
un comunicado informando de la aparición del cuerpo gracias a una intensa
búsqueda por parte de la policía. El 3 de mayo, en el pleno del congreso se
presentó la moción de censura contra ministros de Interior y Defensa por
"incapacidad, falta de liderazgo y estrategia". El 10 de mayo los ministros Alberto
Otárola (Interior) y Daniel Lozada (Defensa) presentaron su renuncia irrevocable.
Compra de activos de Repsol:
 A inicios de abril de 2013 la empresa Reuters reveló que Petroperu, empresa del
gobierno, presentó una oferta preliminar a la española Repsol para comprar su refinería
y estaciones de gasolina que tiene en el país, en momentos en que la compañía
europea está vendiendo parte de sus activos en el exterior; la propuesta incluye la
refinería de petróleo La Pampilla, la cadena de estaciones de gasolina y una planta
envasadora de Repsol en Perú. Tras ello, el premier Juan Jiménez Mayor afirmó que el
Gobierno considera participar de forma parcial en compra de activos.
 Sin embargo, la intención de compra ha sido calificada como inconstitucional, pues la
carta magna establece que el Estado puede participar solo de manera subsidiaria;
además, expertos en hidrocarburos plantearon que la situación económica de Petro-
Perú no justifica su ingreso a La Pampilla, máxime cuando muchas refinerías en el
mundo están cerrando por temas de competitividad y que con la compra de activos
el gobierno controlaría los precios de la gasolina. Por otro lado, Ollanta Humala junto al
ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, recibieron en Palacio de Gobierno a Antonio
Brufau, presidente de Repsol, al que le habrían comunicado oficialmente el interés del
Estado Peruano por adquirir una participación en la empresa de refino según diarios de
la capital.
 Estas pretensiones de comprar activos de Repsol por parte del estado se debería
también a la intenciones de las compañías chilenas de hidrocarburos COPEC y
Quiñenco que buscarían comprar la refinería La Pampilla que junto con 317 grifos de
Repsol; el vecino país obtendría un 80 % del mercado de gasolina y petróleo diesel en
el Perú.
Crisis política de julio de 2013:
 A inicios de julio de 2013, se promulgó la denominada Ley del Servicio Civil que plantea unificar los
regímenes del trabajador público puesto que los servidores públicos pueden estar bajo Contrato
Administrativo de Servicios (CAS), contratación como privados o de manera pública; sin embargo los
trabajadores estatales sostienen que la nueva ley pondría muchas trabas para el desarrollo profesional por
las evaluaciones que implica la nueva norma. Es por ello que centenares de trabajadores del Estado
comenzaron una serie de protestas y marchas en distintas ciudades del país como Arequipa, Lima, Iquitos,
Cusco, Chiclayo y Cajamarca.
 El domingo 14 de julio un programa periodístico difundió una escucha telefónica en donde se oía al
ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido decir que la primera dama, Nadine Heredia le dio luz verde
para realizar un decreto de urgencia en el cual el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se
encargue de las licitaciones para equipar instalaciones militares en el valle de los ríos Apurímac y Ene
(VRAE).
 El miércoles 17 de julio el Congreso de la República designó en medio de cuestionamientos y en un
accidentado pleno a los miembros del Tribunal Constitucional, del Banco Central de Reserva y a la
defensora del pueblo; acción que fue cuestionada debido a la militancia partidaria de tres candidatos al
Tribunal Constitucional (los oficialistas Cayo Galindo, Víctor Mayorga y el fujimorista Rolando Sousa) y la
candidata a la Defensoría del Pueblo Pilar Freitas. Horas después de la designación, el presidente Ollanta
Humala pidió al nuevo magistrado Sousa y a Freitas que diesen "un paso al costado” debido a los
cuestionamientos. A las pocas horas de la elección, los Magistrados electos renunciaron al igual que la
defensora del pueblo Freitas, por ello el Congreso realizó una sesión extraordinaria el día 24 de julio en la
cual se anuló las designaciones de las tres instituciones.
 El 24 de julio Ollanta Humala tomó juramento a tres nuevas ministras: Mónica Rubio García asumió la
cartera de Inclusión y Desarrollo Social, Diana Álvarez Calderón Gallo de Belmont fue designada en el
Ministerio de Cultura y Blanca Magali Silva Velarde-Álvarez en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 El 28 de julio, el presidente dio el tradicional mensaje por fiestas patrias en el Congreso de la República, en
el cual se dedicó a enumerar los principales logros de sus primeros tres años en el poder, entre los que
resaltó el “impacto transformador” que tuvo en los jóvenes de escasos recursos el programa Beca 18 o la
aprobación de la Ley del Servicio Civil, la única reforma estructural que ha emprendido el Gobierno.
 Controversia por Gasto en Publicidad en 2013
 El Poder Ejecutivo gastó el año 2013 S/.467.3 millones en publicidad e imagen institucional,
según informó el congresista Juan Carlos Eguren (PPC-APP) tras asegurar que en los tres
años anteriores los gastos por este rubro se dispararon en 120 %, según cifras del Ministerio
de Economía y Finanzas. Eguren señaló que el monto gastado en publicidad estatal era
superior al presupuesto del poder Legislativo para el 2014 y equivalente al 80 % del
presupuesto asignado al Instituto Nacional Penitenciario y ocho veces más que las
partidas presupuestales del Concejo de Ciencia y Tecnología (Concytec).69

 Eguren consideró que los gastos de publicidad estatal en sí no son malos ni tampoco
ilegales, lo malo es el gasto desmedido orientado a un afán propagandístico y no de una
valiosa información para la ciudadanía. También cuestionó que el Gobierno de turno
invirtiera 153 millones de soles en campañas publicitarias para el sector educación,
teniendo conocimiento que del presupuesto estipulado para el año 2013 solo se utilizó el
45.8 % para obras. Del mismo modo, criticó los resultados de la prueba PISA por los
deficientes estándares alcanzados.70
Controversia por Gasto en Publicidad en
2013:
 El Poder Ejecutivo gastó el año 2013 S/.467.3 millones en publicidad e
imagen institucional, según informó el congresista Juan Carlos Eguren
(PPC-APP) tras asegurar que en los tres años anteriores los gastos por este
rubro se dispararon en 120 %, según cifras del Ministerio de Economía y
Finanzas. Eguren señaló que el monto gastado en publicidad estatal era
superior al presupuesto del poder Legislativo para el 2014 y equivalente al
80 % del presupuesto asignado al Instituto Nacional Penitenciario y ocho
veces más que las partidas presupuestales del Concejo de Ciencia y
Tecnología (Concytec).
 Eguren consideró que los gastos de publicidad estatal en sí no son malos ni
tampoco ilegales, lo malo es el gasto desmedido orientado a un afán
propagandístico y no de una valiosa información para la ciudadanía.
También cuestionó que el Gobierno de turno invirtiera 153 millones de soles
en campañas publicitarias para el sector educación, teniendo
conocimiento que del presupuesto estipulado para el año 2013 solo se
utilizó el 45.8 % para obras. Del mismo modo, criticó los resultados de la
prueba PISA por los deficientes estándares alcanzados.
Crisis del gabinete Cornejo:

 El 20 de julio se reveló en un programa periodístico que uno de los asesores


de René Cornejo estaba interesado en desprestigiar al congresista Víctor
Andrés García Belaúnde, quien había denunciado al premier por un
supuesto beneficio a su propia empresa (Grupo Helios) desde el inicio de
su gestión. El día 22 de julio Cornejo renunció al premierato y fue
reemplazado por Ana Jara Velásquez
 El 26 de agosto de 2014, el gabinete ministerial obtuvo el voto de
confianza del Congreso, en una apretada votación, en la que debido a
un inicial empate (54 votos a favor y 54 en contra, además de nueve
abstenciones), se decidió a su favor por el voto dirimente de la presidenta
del Congreso, Ana María Solórzano.
Censura del Gabinete Jara:
 A mediados de marzo, Correo Semanal reveló más de 100 mil rastreos que
la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) realizó a los bienes de políticos,
empresarios, militares, policías y periodistas. Tras ello, Ana Jara asistió al
congreso a ofrecer soluciones y anunciar el relevo de la cúpula de la
institución de inteligencia. Sin embargo; la oposición presentó una moción
de censura contra la presidenta del consejo de ministros. El 19 de marzo de
2015, las bancadas de oposición entregaron una moción para censurar a
la ministra Ana Jara por “no haber investigado, denunciado y/o
sancionado —en el nivel que le correspondía— a quienes habrían
cometido actos ilegales al interior de la DINI”.

 El 30 de marzo de 2015 el congreso debatió la censura y esta fue


aprobada con 72 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones.
Nadine Heredia y el cargo de Primera
Dama:
 A lo largo de la historia republicana del Perú, era sorprendente tener a Nadine Heredia representando a una Primera Dama a
nivel omnipresente en el gobierno de Ollanta Humala. A pesar de que el ser Primera dama es un título protocolar no oficial que
pertenece a la esposa del Presidente de la República, tiene como labor principal la ayuda social y presencia en todos los eventos
protocolares el cual el presidente lleva a cabo, ya sea nacional o internacional. Por ello, cabe destacar el papel que tuvo Nadine
Heredia en el gobierno de Ollanta Humala. Esta idea de la primera dama como principal artífice del gobierno de Humala fue un
factor predeterminante en el desarrollo del 2011 hasta el 2016. Debido a factores ajenos a materia política, la sociedad peruana
tuvo una rara aceptación ante esto nuevo que se tenía al frente: una primera dama omnipresente y con aparente dominancia
de poderes, incluso más allá que el presidente. Es por ello que el personaje de Nadine Heredia fue una pieza fundamental en los
cinco años de gobierno de Ollanta Humala.
 Por si ello fuera poco, y es de esperarse, el gobierno se vio inmerso en una serie de escándalos desde su primer año de gobierno,
los cuales hicieron que bajase su popularidad y la de la primera dama; sin embargo, uno de los datos más curiosos fueron que en
dado tiempo la popularidad de Nadine fue incluso mejor que la del mismo presidente.Para el año 2013, un 47 % de la población
peruana opina a favor de la labor que desarrolla la primera dama y este porcentaje es mayor que la del propio Humala.75
Ciertamente la opinión del país estaba dividida, más aún que frente a este nuevo personaje de la primera dama, la polarización
de la opinión era muy diversa.
 Otro punto importante en el gobierno del Partido Nacionalista, fue la legitimidad del Gobierno de Ollanta Humala frente a la
figura de Nadine Heredia. Este rasgo que permaneció a lo largo del mandato y otorgó debilidad hacia el personaje de Humala.
Base de esto se tiene a las declaraciones de Chehade en su libro: “La Gran Usurpación”. Dicho libro fue polémico, ya que
relataba anécdotas en la cual Nadine Heredia ejercía responsabilidades propias del presidente, como por ejemplo, que el día
previo a fiestas patrias, él -Chehade- recibió un mensaje de Heredia el cual decía “estoy terminando , creo, de redactar el
discurso presidencial del Señor Presidente de la República para el día de mañana”, entre esta y muchas otras declaraciones, no
solo a nivel de anécdotas sino también a nivel oficial y nacional, es por el cual la imagen de Nadine Heredia se sobrepuso
muchas veces ante la del propio Presidente. En tanto, y como se menciona anteriormente, la legitimidad personal del
mandatario fue manchada con un tinte de debilidad a causa de la primera dama Nadine Heredia.
Protestas
sociales
Cajamarca:

 El 23 de octubre de 2011 se iniciaron una serie de protestas en Celendín, Cajamarca contra el proyecto
Conga de la minera Yanacocha, que supone eliminar cuatro lagunas y gran parte de cabecera de cuenca
de la zona, para extraer oro y cobre principalmente. Humala había anunciado en su campaña electoral que
el agua es más importante que el oro, motivo por el cual la población pidió su ayuda; el presidente salió al
siguiente día en conferencia de prensa en donde anunció que Sí se puede tener el oro y el agua a la
vez,estas declaraciones fueron tomadas como una traición a los cajamarquinos. El paro continuó tomando
fuerza y las vías de acceso a Cajamarca se vieron bloqueadas.Tras seis días de paro, la minera Yanacocha
suspendió temporalmente el proyecto Conga, pese a ello el paro continuó. El 4 de diciembre Humala declaró
en estado de emergencia las provincias cajamarquinas de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá.
 A fines de junio de 2012 la minera empezó la construcción del primer reservorio en Conga; y en mensaje a la
nación, Humala expresó que continuaría el proyecto. Las protestas que habían reiniciado el 31 de mayo
continuaron hasta que el 3 de julio, en la ciudad de Celendín, en medio de un enfrentamiento entre
manifestantes y policías dejó como saldo 3 civiles muertos, luego de ello se declaró estado de emergencia en
Celendín, Hualgayoc y Cajamarca; al día siguiente, por la mañana detuvieron impetuosamente al líder
ambientalista y dirigente Marco Arana82 mientras estaba sentado en una banca de la plaza de armas, con
un cartel en el pecho alusivo a la protesta; sería liberado en la madrugada del 5 de julio. En pleno estado de
emergencia murieron dos personas más, una que había sido herida en el enfrentamiento del 3 de julio en
Celendín y otro en la localidad de Bambamarca, donde estuvieron protestando pes al estado de
emergencia. Días después de que se declaró el estado de emergencia, el gobierno central propuso como
mediador al padre Miguel Cabrejos, y el gobierno regional de Cajamarca propuso también como mediador
al padre Gastón Garatea; ambos mediadores primero empezaron un diálogo con los dirigentes
cajamarquinos, segundo visitaron la zona de influencia del proyecto y tercero entablaron un diálogo con la
empresa minera; este suceso aún está en desarrollo, hasta que se llegue a una solución adecuada para este
conflicto.
Cañete:
 Desde el 30 de noviembre de 2011 los pobladores de la provincia de Cañete se dirigieron a la variante de Cerro Azul, en
señal de protesta contra la construcción de la segunda etapa del penal La Cantera en Cañete porque, aducen, su
presencia en la ciudad ha aumentado el índice de criminalidad. Al siguiente día el Instituto nacional Penitenciario desistió
de la construcción, y pese a ello los pobladores anunciaron un paro indefinido. Al tercer día del paro la protesta se
desbordó y un manifestante murió en enfrentamiento con la policía, que también dejó como saldo a más de 20 heridos.

Madre de Dios:
 El 5 de marzo de 2012 los pobladores de Madre de Dios iniciaron una protesta contra el decreto legislativo del Gobierno
que faculta a las fuerzas del orden a decomisar maquinaria de extracción ilegal. El decreto, además, impide que los
titulares de concesiones mineras realicen ejercicios de actividades de exploración o explotación sin una autorización
previa.87 En el primer día de protesta más de 5 mil mineros informales bloquearon las principales avenidas en la ciudad de
Puerto Maldonado; estos exigían que se derogue el mencionado decreto. El día 14 del mismo mes se reanudaron las
protestas con enfrentamientos con la policía; la quema de automóviles y el bloqueo del aeropuerto; horas después,
murieron tres manifestantes y se hirieron a 50 personas.88 Al siguiente día en Arequipa, Puno y Apurimac manifestantes se
enfrentaron a agentes de la Policía Nacional. El mismo día el presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios
anunció que ya no habrá más manifestaciones en la región para retomar el diálogo con el Poder Ejecutivo.89

Espinar:

 El 21 de mayo de 2012 los pobladores de la provincia de Espinar en Cusco, empezaron una protesta en contra de la
minera Xstrata Tintaya, aduciendo que esta contamina los ríos cercanos; en el segundo día de huelga los comuneros se
enfrentaron a la policía dejando dos heridos.90 Las protestas continuaron y el número de víctimas; en el quinto día la
provincia se paralizó y se bloquearon las principales carreteras91 A la semana siguiente los manifestantes quemaron una
camioneta y secuestraron al fiscal provincial de Espinar,92 además el enfrentamiento dejó muertos a dos civiles; al
siguiente día la cifra aumentó a cuatro; ante ello se decretó Estado de Emergencia en la provincia y se convocó a una
mesa de diálogo con los manifestantes.
Seguridad ciudadana
 Tras diversos escándalos policiales y de seguridad ciudadana en el país a
mediados de febrero de 2013, empezaron a salir encuestas que revelaban que
el 86.7 % de peruanos se sienten inseguros;93 además se reveló que incrementó
el porcentaje de víctimas de hechos que atentaron contra su seguridad con
armas de fuego. Tras ello el Ministro del Interior, WIlfredo Pedraza dijo que la
Seguridad ciudadana no está en emergencia y que las encuestas reflejaban
solo una percepción. Ante ello la oposición pidió la renuncia de, Raúl Salazar,
director de la Policía por los sucesivos fracasos en lo que corresponde a
seguridad ciudadana.94 A los días siguientes un programa de televisión mostró
audios en los cuales Salazar presumió de su cercanía con el presidente Ollanta
Humala, y la oposición pidió su renuncia. Los primeros días de marzo el Ministro
del Interior fue interpelado por el Congreso de la República y fue pedida una
moción de censura que no prosperó.
 El 12 de abril fue interpelado el Presidente del Consejo de Ministros Juan
Jiménez Mayor por el tema de inseguridad ciudadana que iba en aumento;
luego de que se le formularan y respondiera la más de 20 preguntas del caso,
el premier propuso al Congreso trabajar en conjunto.
El gobierno de Ollanta comparado con
gobiernos anteriores:

 Durante 2001-2006, el PBI creció en promedio 5.7% anual. En 2006-2011, el


PBI aumentó 6.7% promedio anual. Durante el gobierno de Humala, el PBI
se elevó 4.4% anual (hasta el cierre del 2015). Con Humala el Perú creció
menos que con Toledo y García. Menor crecimiento va de la mano de
menor inversión, menor creación de empleo y menor reducción de
pobreza.
 En cuanto a la disminución de pobreza, entre 2001-2006, el nivel de
pobreza bajó de 54% a 49%. Es cierto que la metodología cambió en el
2003, pero tomaremos estas cifras como proxy. Entre 2006- 2011, la
pobreza bajó de 49% a 28%, mientras en el gobierno de Humala ésta
decreció de 28% a 22%. En lo referente a disminución de pobreza, el
gobierno de García fue mejor que el de Humala y el de Humala mejor que
el de Toledo.
LO QUE LOGRO AL FINAL DE SU GOBIERNO:

 Crecimiento económico y disminución de la pobreza durante los cinco


años de gobierno.
 Mejoramiento de indicadores sociales, claves para elevar la calidad de
vida de los peruanos (educación, salud, otros).
 Implementación de políticas económicas y sociales sostenibles de largo
plazo.
 Percepción de felicidad de los peruanos en base a seguridad ciudadana,
confianza en las instituciones (Poder Judicial, Policía Nacional) y otros
factores, como tranquilidad pública, corrupción del Estado, respeto al
prójimo, entre otros).
 Costo de oportunidad (que se pudo haber hecho).
CONCLUSIONES
• El crecimiento económico ha sido de 2,8 por ciento
• Cifras gubernamentales indican que un millón 300 mil peruanos salieron de
la pobreza, aprox. 21.8%
• Más de 60 mil peruanos han recibido becas.
• La tasa de homicidios pasó de 5,4 a 7,2 por cada 100 mil habitantes
• la inversión pública cayó 0,8. En pocas palabras, antes nos iba mejor.
• La gestión Humala deja el poder con una desaprobación del 72%

Potrebbero piacerti anche