Sei sulla pagina 1di 25

Tema 1:

Consideraciones previas
comunicación y pragmática

1
Concepción inicial
Modelo de la comunicación de Roman Jakobson (1952) y
Aporte de Dell Hymes (1972)
Parámetros de tiempo y
lugar
SITUACIÓN
(F. situacional)
Tema que orienta el
mensaje
CONTEXTO
(F. referencial)

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


(F. emotiva) (F. poética) (F. conativa)

CÓDIGO
(F. metalingüística)

CANAL
(F. fática)
Modelo de la comunicación de David Berlo (1968)

4
Los modelos permiten explicar desde un punto de vista
comunicativo contexto y situaciones observables.
Sin embargo:

¿Todo la comunicación es observable?

¿Qué observamos?

5
Ejemplo:

[En una hamburguesería. El empleado está colocando el pedido


en la bandeja del cliente]:
Cliente: — ¿Tienes mostaza?
[El empleado deposita unas bolsitas de mostaza sobre la
bandeja.]
Cliente: — Gracias.

¿Cómo podemos explicar este comportamiento?


Definición de pragmática

• La pragmática es la disciplina que analiza cómo los hablantes


producen e interpretan enunciados en contexto

• Analiza cómo los hablantes producen e interpretan


enunciados en contexto

• Considera en su estudio los factores extralingüísticos que


determinan el uso del lenguaje tales como los interlocutores,
la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del
mundo.
Concepto pragmático 1: Lengua en uso

• El objeto de estudio es la lengua en contexto; sus unidades de


análisis, el enunciado, el discurso o el texto; su finalidad,
analizar la intención comunicativa y la interpretación de
enunciados.
• Se trata pues de una visión comunicativa, más contextual que
ideal, más funcional que formal, más textual que oracional.

8
Concepto pragmático 2: Competencia pragmática

• Atañe a la capacidad de realizar un uso comunicativo de la


lengua en el que se tengan presentes no solo las relaciones
que se dan entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino
también las relaciones que se dan entre el sistema de la
lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de
comunicación por otro.

9
Concepto pragmático 3: Intención comunicativa

• La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad


que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante
de un acto comunicativo.
• La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos
lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue
(aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye
en la interpretación del receptor.

Por ejemplo:
Ante una pregunta como [—¿Tienes hora?]
¿Qué debe hacer el receptor?

10
Concepto pragmático 4: Acto de Habla

• Se entiende por acto de habla la unidad básica de la


comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática,
con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción,
promesa, etcétera).

• Al emitir un enunciado como “te prometo que lo haré” estamos,


por un lado, diciendo algo (acto locutivo); prometiendo una
acción (acto ilocutivo) y provocando un efecto (convencer de la
promesa al interlocutor).

11
Concepto pragmático 4: Acto de Habla

• La realización de tales actos está sujeta a un conjunto de reglas


convencionales, cuya infracción afectará directamente a los
efectos comunicativos del acto.

¿Qué reglas convencionales están implicadas en un acto de habla?

12
Concepto pragmático 5. Principio de cooperación

• Se entiende como principio de cooperación un supuesto


pragmático muy general de intercambio comunicativo, por el
que se espera un determinado comportamiento en los
interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo, de
colaboración en la tarea de comunicarse.

«Haga que su contribución a la conversación sea, en cada


momento, la requerida por el propósito o la dirección del
intercambio comunicativo en el que usted está involucrado».
(Grice, 1975)

• Ojo… Es un principio no normativo, que se supone aceptado


tácitamente por todos cuantos participan en la conversación.
13
Concepto pragmático 5. Principio de cooperación

• Este principio se desglosa en cuatro normas o categorías, a las


que H. P. Grice “llama máximas”, y que a su vez se desglosan en
submáximas.

a) Máxima de cantidad. Se relaciona con la cantidad de


información que debe darse. Comprende, a su vez, las
siguientes submáximas:
 «Haga su contribución tan informativa como se requiera (de
acuerdo con el propósito de la comunicación)».
 «No haga su contribución más informativa de lo requerido».

14
Concepto pragmático 5. Principio de cooperación

b) Máxima de calidad. Esta categoría comprende una máxima:


«Intente que su contribución sea verdadera», que a su vez se
desglosa en las siguientes submáximas:

 «No diga lo que crea que es falso».


 «No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas».

c) Máxima de relación. Contiene una única máxima:

 «Sea relevante».

15
Concepto pragmático 5. Principio de cooperación

d) Máxima de modo. Se relaciona con el manera de decir las


cosas, más que con el tipo de cosas que hay que decir.
Comprende una máxima: «Sea claro». Y se complementa con
otras:

 «Evite la oscuridad de expresión».


 «Evite la ambigüedad».
 «Sea breve».
 «Sea ordenado».

16
Concepto 5. Error pragmático
• Se entiende por error pragmático el que es cometido, tanto en
la producción como en la recepción, por un desconocimiento
de las normas sociales o valores socioculturales.

• Para dar cuenta de un error pragmático sólo puede hacerse


teniendo en cuenta factores extralingüísticos.

• En ocasiones, el hablante produce o comprende un enunciado


gramaticalmente correcto y con un sentido literal idéntico en
ambas lenguas, pero con una fuerza ilocutiva o con un valor
comunicativo distinto en una y otro contexto

17
Contexto pragmático 6. Cortesía

• Se entiende por cortesía el conjunto de estrategias


conversacionales destinadas a evitar o mitigar las tensiones que
aparecen cuando el hablante se enfrenta a un conflicto creado
entre sus objetivos y los del destinatario.

• A menudo se crean conflictos entre la cortesía y el principio de


cooperación establecido por Grice porque ambos persiguen
objetivos diferentes.
• El principio de cooperación prioriza la transmisión segura de la
información; la cortesía, en cambio, requiere que en ocasiones
se rompan las máximas en favor del buen mantenimiento de las
relaciones sociales.

18
Contexto pragmático 6. Cortesía

Por ejemplo:

(En el hospital)
a) “Su hijo va a morirse”
(Intercambio comunicativo en el que lo importante es la transmisión
eficaz de la información por lo que el principio de cooperación es
prioritario).

b) “La intervención se presenta muy complicada debido al grave


estado en el que ha ingresado su hijo. Debemos estar preparados
para lo peor”
(Intercambio comunicativo en el que prima el mantenimiento de las
relaciones sociales).
19
Contexto pragmático 6. Cortesía

• De acuerdo con esta relación, establece una clasificación de


intenciones en cuatro categorías generales:

a) Acciones verbales que apoyan la cortesía, como un cumplido,


un agradecimiento o una felicitación.
b) Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, por ejemplo,
una declaración.
c) Acciones que entran en conflicto con la cortesía, como una
petición o una queja.
d) Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la
relación entre los interlocutores, por ejemplo, un insulto, un
reproche o una burla.

20
Concepto pragmático 7: Conversación
• La conversación es una actividad comunicativa oral en la que
dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y
receptor y negocian el sentido de los enunciados.
• Conversar implica interaccionar tanto verbal como no
verbalmente (con gestos, miradas, etc.), si bien hay
conversaciones en que no intervienen elementos no verbales
(como en la conversación telefónica o algunos intercambios en
internet, por ejemplo).
• El turno conversacional o turno de habla se considera la unidad
básica de la conversación. Desde un punto de vista formal, la
conversación se caracteriza precisamente por la alternancia de
varios turnos.

21
Concepto pragmático 7: Conversación

• Según A. Tusón (1995), la distribución de los turnos se puede


realizar de dos maneras:

a) con una selección prospectiva: quien tiene la palabra selecciona


al hablante siguiente; en este caso, quien ha sido seleccionado
–y nadie más– tiene el derecho y la obligación de intervenir;
b) o con una autoselección: uno de los interlocutores comienza a
hablar cuando se produce un lugar de transición relevante o
punto en el que es posible, es decir, aceptado socialmente en
las normas de cortesía, el cambio de hablante.

22
Concepto pragmático 7: Conversación
• Habitualmente los turnos conversacionales se producen sin problemas,
aunque no siempre ocurre así, bien porque no se respete el sistema de
turnos, bien porque no se interpretan adecuadamente los indicios de
transición

• Las interrupciones a los turnos se pueden clasificar en:

a) solapamientos, si habla más de un interlocutor al mismo tiempo, en un lugar


de transición relevante y no se roban el turno, aunque sí se lo disputen;
b) interrupciones forzadas, si el hablante al que corresponde el turno acaba
cediéndolo;
c) intentos de interrupciones, que suceden cerca de un lugar de transición
relevante; con ellas, lo que se resalta es la intrusión del segundo hablante, y
lo que se consigue es reforzar más la posesión del turno del hablante que lo
ocupa.

23
¿Qué participación tiene la comunicación no verbal en
los procesos de comunicación?

¿Cómo influye en la interacción y argumentación?

24
Referencias bibliográficas
• Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera et al. 1995, pp.
105-129.
• Bertuccelli, M. (1993). Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós, 1995.
• Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid:
Instituto Cervantes – Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.
• Brown, H. D. (1994). Principles of Language Learning and Teaching. USA: Prentice
Hall, Inc.
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
• Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del
lenguaje. En Llobera et al. 1995, pp. 63-83.
• Cortés Rodríguez, L. y Camacho Adarve, M.ª M. (2003). ¿Qué es el análisis del
discurso? Barcelona: Octaedro.
• Cortés, L. y Camacho, M.ª M. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona:
Octaedro.
• Escandell, M.ª V. (1996). Introducción a la pragmática. Anthropos: Madrid.

25

Potrebbero piacerti anche