Sei sulla pagina 1di 27

PROCESO

AGRARIO
PRETENSION
• La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita a otro sujeto.
• En la pretensión existen dos sujetos:
• ACTIVO: Es el individuo que quiere obtener algo.
• PASIVO: Es el individuo que debe realizar ese algo que el sujeto activo le
solicita.
• En palabras de Carlos Arellano García, la pretensión es “lo que concretamente
solicita el sujeto activo del sujeto pasivo, independientemente de que tenga
derecho o no a ello.”
• De la definición anterior, te podrás percatar que el “pretender” solicitar algo a
otro sujeto, no necesariamente significa que tengas derecho o no a ello.
ACCION
• En materia de derecho procesal, la acción es la facultad
de impulsar la actividad jurisdiccional, es decir, al
ser ejercitada, el Juzgador deberá resolver la
pretensión que integra la demanda o escrito jurídico
que sea presentado.
• DERECHO SUBJETIVO = Algo que se tiene o no se tiene.
• PRETENSIÓN= Algo que se hace o no se hace (actividad o
conducta).
• ACCIÓN= Forma de hacer valer la pretensión.
DIFERENCIA ENTRE PRETENSION
Y ACCION
• Consiste en que mientras en la acción tienes la
facultad de impulsar la actividad jurisdiccional para
que un juzgador resuelva tu pretensión relacionada
con un derecho subjetivo que consideras te ha
sido violado, la pretensión únicamente consiste en
lo que pide, solicita o pretende quien haya
ejercitado la acción, es decir, el sujeto activo.
ACCION EN EL PROCESO
AGRARIO
• La acción agraria es la facultad para poner en
funcionamiento la actividad de los órganos y autoridades
jurisdiccionales con el fin de resolver controversias y
problemas jurídicos planteados.
• La acción se integra por tres elementos: LOS
SUJETOS, LA CAUSA U ORIGEN Y EL
OBJETO.
ELEMENTOS
• LOS SUJETOS. Son el actor y demandado. El actor es sujeto activo,
es quien ejerce la acción, el que promueve la demanda; el
demandado es el sujeto pasivo, persona en contra de la cual se
presento la acción, la demanda.
• LA CAUSA. Es el origen, las circunstancias, razones, o hechos en
los cuales se apoya la acción.
• EL OBJETO. Es aquello que se pretende, lo que se busca, lo que
se quiere conseguir y para el logro de tal propósito se recurre a los
tribunales.
PERSONAS QUE PUEDEN
EJERCITAR UNA ACCION
• Personas individuales:
• los campesinos, avecindados, ejidatarios o comuneros
• los pequeños propietarios (Art. 27 constitucional)
• Personas colectivas:
• Los núcleos de población ejidales y comunales,
sociedades y asociaciones rurales.
PODRÁ INICIARSE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN,
CON MOTIVO DE:

• 1. De las controversia por límites de terrenos entre dos o más núcleos de población ejidal o
• comunal, y de estos con pequeños propietarios, sociedades o asociaciones;

• 2. De la restitución de bosques, tierras y aguas a los núcleos de población o a sus integrantes,
• contra actos de autoridades administrativas o jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos
• de los particulares;
• 3. Del reconocimiento del régimen comunal:
• 4. De los juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autoridades agrarias que
• alteren, modifiquen o extingan un derecho o determinen la existencia de una obligación;

• 5. De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales.
• 6. De controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros, posesionados o
• avecindados entre sí; así como las que se susciten entre éstos y los órganos del núcleo
de
• Población.
• 7. De las controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales.
• 8. De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27, así como las
resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias.
• 9. De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que deparen perjuicio a
• ejidatarios comuneros, sucesores de ejidatarios o comuneros, ejidos, comunidades,
pequeños
• propietarios, avecindados o jornaleros agrícolas, a fin de proveer lo necesario para
que sean
• eficaz e inmediatamente subsanadas;
• 10. De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia
agraria.
• 11. De las controversias relativas a los contratos de
asociación o aprovechamiento de tierras ejidales a que se
refiere el artículo 45 de la ley agraria.
• 12. De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la ley
agraria.
• 13. De la ejecución de los convenios a que se refiere la
fracción VI del artículo 185 de la ley agraria; así como de
la ejecución de laudos arbítrales en materia agraria,
previa determinación de que se encuentran apegados a las
disposiciones legales aplicables.
DEMANDA
• De conformidad con el art. 170 de la Ley Agraria,
el actor puede presentar su demanda por escrito
o por simple comparecencia; en este caso, en su
coadyuvancia la Procuraduría Agraria podrá
auxiliarlo en la formulación de la demanda por
escrito y de manera concisa.
PARTES DE LA DEMANDA
EL RUBRO: Desde un punto de vista meramente práctico,
se llama rubro a los datos de identificación de un juicio o
asunto. Es decir, el NUMERO DE EXPEDIENTE y el AÑO
DEL EXPEDIENTE. El nombre de la parte actora, el nombre
del demandado. La clase de Juicio. También ocasionalmente
puede insertarse el asunto de que se trata, (ejemplo:
Contestación de demanda). Abajo de lo anterior, se pondrá
la autoridad a quien se dirige el escrito, es decir el Juez o
Magistrados de que se trate.
PROEMIO
• Se llama proemio al primer párrafo del escrito, en el cual,
se hace saber al Juez, el nombre de la persona que
promueve el escrito, sí promueve representando a alguien
mas, sea corporación o persona física. Igualmente señalará
el domicilio para oír y recibir notificaciones, autorizando a
personas para que reciban esas notificaciones y dando en su
caso facultades de representación procesal a abogados en
el juicio de que se trate.
CAPITULO DE HECHOS
• El capítulo de hechos es la parte esencial del escrito de
demanda, por que ahí se van a redactar como pasaron los
hechos que dan motivo a la demanda. Es importante
escribir los antecedentes necesarios para que
el Juez comprenda, por que razón los hechos se ajustan a
la norma jurídica que se propone. Por eso hay que explicar
lo mejor posible de manera clara y sucinta los hechos o
causas que dan motivo de la demanda.
CAPITULO DE DERECHO

Se invocan los artículos del código o de la ley


que se pueden aplicar a la demanda y en los
que la jurisprudencia pueda ser aplicable.
PRUEBAS
En el cual, se trata de que cada uno de los hechos afirmados pueda ser demostrado al Juez, con las
pruebas permitidas por la Ley, POR EJEMPLO:
LA DOCUMENTAL.-  Consistente en todos y cada uno de los documentos base que adjunto al escrito
inicial de cuenta.
LA CONFESIONAL para hechos propios, que deberá de desahogar el demandado en forma personal
y sin mandatario o apoderado legal alguno, que consiste en la absolución que dé al pliego de
posiciones que en sobre cerrado acompañaré oportunamente para el día y la hora que señalen para
el desahogo de dicha probanza, debiendo ser citado con los apercibimientos de la ley en su domicilio.
LA TESTIMONIAL a cargo de los testigos
LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.-  misma prueba que solicito sea tomada en cuenta en
todo lo que tiendan a beneficiar los intereses del suscrito.          
LA PRESUNCIONAL .-  En su triple aspecto, lógico, legal y humano, pruebas tendientes a
beneficiarme en el  presente juicio. 
LAS SUPERVENIENTES.- Todas  y cada una de las pruebas que durante el presente juicio
aparezcan y sean tendientes a beneficiar los intereses del suscrito.
PUNTOS PETITORIOS
• En esta parte se resume todo lo que se ha presentado en
la demanda, se enfatizan los puntos clave y se ordena la
notificación de la misma al demandado para que se pueda
realizar una sentencia favorable en el momento oportuno
FIRMA

Se coloca al final de
la página de la
demanda, la realiza el
prominente .
TIPOS DE NOTIFICACION
• Cipriano Gómez Lara es: El vínculo, forma o procedimiento por el cual se transmiten ideas y conceptos
• Personales: Como su nombre lo indica, estas notificaciones son las que se le hacen personalmente
al interesado.
• Citación: Citación es el acto de poner en conocimiento de alguna persona un mandato del juez o
tribunal para que concurra a la práctica de alguna diligencia judicial; será, por tanto, un llamamiento
al citado para que asista a un acto determinado.
• El emplazamiento es el llamamiento que se hace a quien va dirigido, no para su asistencia a un
acto concreto y determinado, sino para que dentro del plazo señalado comparezca en juicio ante el
tribunal para el cual se le emplaza, a usar de su derecho, so pena de sufrir el perjuicio a que hubiere
lugar.

• Notificación: concretamente, es la actuación encaminada a hacer saber a los interesados


cualquier resolución judicial con objeto de que surta todos sus efectos en cuanto a la persona a quien
hubiere sido notificada.
• Por exhorto: Los exhortos son pedidos que hacen los jueces a otros jueces de
distinta jurisdicción pero de igual jerarquía, por escrito y con trascripción de la
resolución que los resuelve, ya sea dentro del país o fuera de él (a jueces
nacionales, provinciales o extranjeros) por medio de comunicaciones o notas para
requerirles que efectúen ciertos actos o diligencias; como por ejemplo, recibir
declaraciones testimoniales, detener imputados, tomar medidas cautelares,
peticionar informes a una institución privada o pública, etcétera, motivado en la
necesidad de efectuar esa diligencia fuera del lugar donde el juez exhortante posee
competencia.
• Emplazamiento: Emplazamiento es el acto procedimental que da a conocer al
demandado la existencia de una demanda en su contra, y así enterarle de la
petición o reclamación del actor y la oportunidad de contestarla dentro del plazo
que la Ley señala.
• Edictos: En el derecho moderno, es el mandato o decreto publicado con autoridad
del magistrado, juez o autoridad administrativa que dispone la observancia de
ciertas reglas en algún asunto. También se determina así a los anuncios fijados en
lugares públicos de las ciudades, villas o edificios gubernamentales sobre algún
asunto para que sea notorio y de conocimiento general
• Requisitoria: Comunicación que un juez dirige a otros jueces de instrucción en
cuyo territorio hubiese motivos para sospechar que el presunto reo se halle; en
todo caso se publicará en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial de la
provincia respectiva, fijándose también copias autorizadas, en forma de edicto, en
el local del Juzgado o Tribunal que conociere de la causa y en el de los Jueces de
Instrucción a quienes se hubiere requerido.
• Debe contener el nombre y apellido, cargo, profesión u oficio, si constaren, del
procesado rebelde, y las señas en virtud de las que pueda ser identificado, el
delito por qué se le procesa, el territorio donde sea de presumir que se encuentra

• Carta rogatoria: Por lo tanto, la definición de carta rogatoria (también llamada


"comisión rogatoria" o "exhorto internacional"), es un medio de comunicación que
dirige una autoridad judicial a otra que se encuentra en un país distinto, por el
que se solicita la práctica de determinadas diligencias que son necesarias para
substanciar el procedimiento que se sigue en el primero, atendiendo a los tratados
internacionales de los cuales formen parte, y a falta de los mismos, al principio de
reciprocidad.
ETAPAS DEL JUICIO SEGÚN
ARTICULO 186
• Se anuncia:
• Ofrecimiento de la prueba: La prueba es el alma del proceso: Para
Alberto Trueba Urbina, la prueba es el medio más eficaz para hacer
que el juzgador conozca la verdad de un hecho. Por lo tanto, las
aportaciones de pruebas son actos procesales de las partes; las
cuales tienen la carga de probar los hechos en que fundan sus
acciones y excepciones.
• Admisión de la prueba:
• Preparación de la prueba:
• Desahogo de pruebas en materia agraria: Es el acto mediante el cual
comparecen las partes ante el tribunal agrario una vez que han sido
notificadas y emplazadas a juicio, en el que la actora reproduce y ratifica
su demanda y la demandada la contesta, además de ofrecer las pruebas
que consideren pertinentes a fin de acreditar sus sendas pretensiones, e
incluso la admisión o rechazo de éstas por la autoridad agraria. Alegatos
en materia agraria. Concluido el desahogo de las pruebas y no
habiendo llegado las partes a una amigable composición, el tribunal oirá
los alegatos que formulen las mismas, de lo cual se presume que éstos
tendrán que ser verbalmente y no por escrito.
• Valoración de la prueba en materia agraria: Esta libertad plena que
se da a los tribunales agrarios para valorar las pruebas según lo estimen
en conciencia no está mal dada la naturaleza de los asuntos que les son
sometidos a su decisión, sino, tal vez, al indebido uso que tales tribunales
puedan o pudieren darle a esa libertad con la cual se les ha dotado para
resolver los susodicho.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO AGRARIO

  La controversia de naturaleza agraria se inicia ante el Tribunal Unitario


• Agrario, en donde se va a resolver por medio de un procedimiento agrario y
éste va a iniciarse con la presentación de la demanda, misma que deberá
cumplir con los requisitos estipulados en el artículo 322 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. La demanda puede ser presentada en forma oral o
escrita; si es oral será por simple comparecencia, frente al secretario de
acuerdos, el cual pedirá a la Procuraduría Agraria que redacte la demanda por
escrito de manera concisa y breve; si es escrita se presenta en la oficialía de
partes del Tribunal, la cual la registrará en el libro de correspondencia y se la
turna al secretario de acuerdos, quien revisará los requisitos de la demanda
(que esté bien elaborada).
De la presentación de la demanda se pueden
desprender tres posibilidades:

• Incompetencia del tribunal por grado, territorio o materia. El magistrado dicta un auto, ordena se registre en el
libro de gobierno sin formulación de expediente, suspende de plano el procedimiento y lo remite al competente.
• Impedimento del magistrado. En este caso, el magistrado dicta un auto en el que ordena que se forme expediente,
que se registre en el libro de gobierno, manifiesta el motivo, causa o razón de su impedimento y propone la excusa que
corresponda para que ésta sea calificada por el Tribunal Superior Agrario en cuanto a su procedencia o
improcedencia. El secretario de acuerdos conoce del asunto mientras dura la tramitación de la excusa del magistrado.
• Demanda oscura o irregular. En este caso, el magistrado devuelve la demanda, previniendo al actor de la
irregularidad o irregularidades en que haya incurrido a fin de que las enmiende, y le fija un plazo de tres días para tal
efecto. Tratándose de núcleos agrarios ejidales y comunales, el magistrado suple la deficiencia que hubiere en los
planteamientos de derecho.
• Cumplidos los requisitos de la demanda y la competencia del Tribunal, el magistrado dicta auto de admisión; también
ordena que se forme expediente y se registre en el libro de gobierno; declara la comparecencia que corresponde y
legitima procesalmente la personalidad del actor. En caso de que el actor aporte pruebas, el magistrado las tendrá por
ofrecidas.
La excepción es toda defensa invocada por la parte demandada
tendente a obtener el rechazo del libelo.

 
• Por otro lado, hace mérito a las excepciones propias e
impropias: las primeras son las que propiamente destruyen
la acción, pero deben ser invocadas por la parte, pues siendo
defensas, nadie más que el demandado puede hacerlas valer.
• Las excepciones impropias presuponen que el ejercicio de
la acción carece de los presupuestos y condiciones
indispensables para tal ejercicio.
• Las excepciones perentorias, bien puede afirmarse que son aquellas oposiciones
que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el derecho del actor de
manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse
eficientemente.
• Las excepciones dilatorias son aquellas oposiciones que, en caso de prosperar,
excluyen temporalmente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de tal
manera que sólo hacen perder a la pretensión su eficacia actual, pero no impiden que
ésta sea satisfecha una vez eliminados los defectos de que adolecía; entre ellas, las de
incompetencia, falta de personalidad o personería, litispendencia, defecto legal,
arraigo y las defensas temporales. Estas excepciones no tienen por objeto destruir la
acción del actor, ni siquiera enervarla, sino sólo retardar la entrada en el juicio. 
• La excepción procesal es la oposición encaminada a impedir, a como dé lugar, el
desarrollo y el efecto de la acción procesal, ya que impugna la demanda en lo que se
refiere de manera exclusiva a los presupuestos procesales, aunque en algunos casos
también trae consigo la absolución.
• Respecto a la excepción de incompetencia, en materia procesal agraria, ésta se
resuelve de oficio por los tribunales previamente a que se inicie el juicio, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 168 y 169 de la Ley Agraria.

Potrebbero piacerti anche