Sei sulla pagina 1di 13

CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

ss. V - XV
• Temas fundamentales

• relación fe y razón
• existencia de Dios
• Universales*

• Etapas
• Patrística: este periodo no es propiamente medieval (ss. II – IV)
• Periodo de transición a la Edad Media: ss. V – VI
• Renacimiento carolingio: s. IX (los siglos anteriores, VII – VIII, son siglos de preparación; el siglo X, de
declive)
• Escolástica (ss. XI – XIV).
- Despegue del ciclo escolástico: s. XI
- Consolidación (fundación de las Universidades): s. XII
- Florecimiento: s. XIII
- Crisis: ss. XIV – XV
1. Patrística

• Primeros Padres de la Iglesia.


• Formación del dogma cristiano.
• Intento de unir filosofía griega y religión cristiana. Influencia de la filosofía platónica y neoplatónica.
• Defensa frente al paganismo (no cristianos) y las herejías (divergencias del dogma cristiano establecido).

SAN AGUSTÍN DE HIPONA: ss. IV – V


- Relación fe-razón: subordinación de la razón a la fe: ”Cree para entender, entiende para creer”.
- Cristianismo: creación de la nada; Dios como voluntad omnipotente y libre; providencia divina;
encarnación - sacrificio - salvación.
- Herencia platónica y neoplatónica: las Ideas como arquetipos de la mente divina.
- Problema del mal (paradoja de Epicuro): libertad humana - pecado original.
- Crítica del escepticismo: “Si enim fallo sum” (influencia en Descartes).
- Interioridad – Iluminación - Trascendencia: “No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior
habita la verdad; y si hallaras que tu naturaleza es mudable, trasciéndete a ti mismo…” (herencia
platónica; influencia en Descartes).
- Constitución de la Idea de Persona (alma inmortal; resurrección del cuerpo).
- Libertad: moral no intelectualista: el pecado no es fruto de la ignorancia, sino de la inclinación al mal
del hombre y de su libertad.
- Hombre: hecho a imagen y semejanza de Dios; naturaleza caída (pecado original); necesidad de la
Gracia divina (Gracia elevante).
- Teología de la historia: tiempo lineal – relato escatológico: toda la historia, desde la creación hasta el
juicio final, adquiere significación a la luz de la encarnación divina.
- Agustinismo político.
2. Escolástica

• El término alude a las enseñanzas de los doctores “scholastici”, que eran los maestros de las escuelas de la
Iglesia medieval y luego de las Universidades.
• La escolástica engloba, en la unidad de un mismo bloque de conocimiento, a la ciencia, la filosofía y la
teología medievales.
• El producto escolástico característico es la Summa: compendio del conocimiento del momento.
• Objetivo: Comprender y explicar racionalmente la fe – Aunar filosofía y teología.
- Dogma + Platón: (S. Agustín) – (San Anselmo).
- Dogma + Aristóteles: Sto. Tomás.
• Supeditación de la filosofía a la teología: “ancilla theologiae”.
• Argumentos de autoridad.
2.1 Tres religiones

• Musulmana, judía y cristiana


Avicena (ss. X – XI), Avempace (ss. XI – XII; nace en Zaragoza)
Averroes (s. XII; nace en Córdoba)

Maimónides (ss. XII – XIII; nace en Córdoba)

Anselmo de Canterbury (ss. XI – XII), Tomás de Aquino (s. XIII),


Guillermo de Ockham (ss. XIII – XIV)
2.2 Cristiana

2.2.1 ANSELMO DE CANTERBURY

Demostración de la existencia de Dios: argumento ontológico

“Luego, existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor


que lo cual nada puede ser pensado.”

- prueba “a priori”

https://www.youtube.com/watch?v=vjNZfQrOOZw&list=PL8PEFpPr13Ijd
UUstP-VgS84q_chQwCcp&index=16 desde minuto 6:30 hasta 8:30
"Así, pues, ¡oh Señor!, Tú que das inteligencia a la fe, concédeme, cuanto conozcas que
me sea conveniente, entender que existes, como lo creemos, y que eres lo que
creemos. Ciertamente, creemos que Tú eres algo mayor que lo cual nada puede ser
pensado.
Se trata de saber si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en
su corazón: no hay Dios.
Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada
mayor, este mismo insensato entiende lo que digo; lo que entiende está en su
entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe.
Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la
cosa existe. Porque cuando el pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer, lo
tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todavía que exista lo que
todavía no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo
tiene en el entendimiento sino que entiende también que existe lo que ha hecho. El
insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual
no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se
entiende existe en el entendimiento.
Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir
sólo en el entendimiento. Pues si existe, aunque sólo sea también en el entendimiento,
puede pensarse que exista también en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente,
si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento,
se podría pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada
mayor.
Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual
nada puede ser pensado.“ (San Anselmo, Proslogion).
2.2.2. TOMÁS DE AQUINO

• Relación fe y razón: autonomía (temática y metodológica) y coordinación.

FE RAZÓN
FE Y RAZÓN
Misterios de Fe Investigación del
Preámbulos de Fe
(dogma) mundo natural
(coordinación)
Ejemplos: (Aristóteles)
Ejemplos:
Trinidad Ejemplo:
Existencia de Dios
Encarnación Movimiento
Inmortalidad del
Transubstanciación Organización del
alma
mundo físico

• No cabe la doble verdad: contra el averroísmo latino.


• En caso de conflicto, la razón queda subordinada a la fe: “ancilla
theologiae”.
Demostración de la existencia de Dios

Cinco vías: Esquema común:


- fenómeno (experiencia)
- pregunta por la causa de ese fenómeno
- imposibilidad de una serie infinita de causas: necesidad de una causa
primera = Dios

”Nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven;
pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de
causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor no
movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.”

http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_teolg_2.htm

Pruebas “a posteriori”.
2.2.3. GUILLERMO DE OCKHAM

• Representa la crisis de la escolástica


• Abre el camino a la revolución científica y
el empirismo moderno
• Relación fe (teología) y razón (filosofía):
separación
• La razón humana es limitada:
Sean Connery como
no puede explicar a Dios. Guillermo de Baskerville
Debe ocuparse del mundo natural en “El nombre de la rosa”
película basada en la
novela de Umberto Eco

“Creo en un solo Dios todopoderoso”


(Fideísmo)
Análisis del conocimiento
• Si San Agustín había explicado el tema del conocimiento con la doctrina de la iluminación, de inspiración
platónica, santo Tomás lo había hecho con la teoría de la abstracción, de raíz aristotélica. En ambos casos
el conocimiento representa el conocimiento de la esencia, dejando al margen la individualidad y
particularidad del objeto conocido. Ockham se opondrá a ambas explicaciones, rechazando la posibilidad
de conocer directamente las esencias tanto como la posibilidad de un conocimiento abstractivo,
ofreciéndonos una explicación basada en la intuición sensible, que nos permite entrar en contacto
directamente con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de nominalismo *.
• Principio de economía (navaja de Ockham):
“No debemos multiplicar los entes sin necesidad”
“Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem”

En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta.


PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES*

• Con respecto a los géneros y a las especies, evitaré tratar sobre si son realidades subsistentes en sí
mismas o solo simples concepciones de la inteligencia; y, admitiendo que sean realidades
subsistentes, tampoco trataré si son corporales o incorporales, y si están separadas o se hallan en
las cosas sensibles y tienen en ellas su subsistencia, pues éste es un problema muy profundo y
requiere otra investigación mayor. Porfirio, Isagoge.
• Polémica de los universales: siglos XI – XII.
• Problema de los universales: desde Sócrates – Platón, hasta el presente.

REALISMO NOMINALISMO

RARICAL MODERADO RADICAL MODERADO

Universalia ante rem Universalia in rem Universalia post rem Universalia post rem

• Platón • Aristóteles Terminismo Conceptualismo


• San Agustín • Pedro Abelardo
• San Anselmo • Sto. Tomás • Roscelino de Compiegne • Estoicos
• Guillermo de Champeaux • Pedro Abelardo
• Guillermo de Ockham
Consideremos un objeto fabricado, por ejemplo un libro o un cortapapel. Este objeto ha sido fabricado
por un artesano que se ha inspirado en un concepto; se ha referido al concepto de cortapapel, e
igualmente a una técnica de producción previa que forma parte del concepto, y que en el fondo es una
receta. Así, el cortapapel es a la vez un objeto que se produce de cierta manera y que, por otra parte,
tiene una utilidad definida, y no se puede suponer un hombre que produjera un cortapapel sin saber para
qué va a servir ese objeto. Diríamos entonces que en el caso del cortapapel, la esencia —es decir, el
conjunto de recetas y de cualidades que permiten producirlo y definirlo— precede a la existencia; y así
está determinada la presencia frente a mí de tal o cual cortapapel, de tal o cual libro. Tenemos aquí,
pues, una visión técnica del mundo, en la cual se puede decir que la producción precede a la existencia.
Al concebir un Dios creador, este Dios se asimila la mayoría de las veces a un artesano superior; y
cualquiera que sea la doctrina que consideremos, trátese de una doctrina como la de Descartes o como
la de Leibniz, admitimos siempre que la voluntad sigue más o menos al entendimiento, o por lo menos lo
acompaña, y que Dios, cuando crea, sabe con precisión lo que crea. Así el concepto de hombre, en el
espíritu de Dios, es asimilable al concepto de cortapapel en el espíritu del industrial; y Dios produce al
hombre siguiendo técnicas y una concepción, exactamente como el artesano fabrica un cortapapel
siguiendo una definición y una técnica. Así, el hombre individual realiza cierto concepto que está en el
entendimiento divino. En el siglo XVIII, en el ateísmo de los filósofos, la noción de Dios es suprimida, pero
no pasa lo mismo con la idea de que la esencia precede a la existencia. Esta idea la encontramos un poco
en todas partes: la encontramos en Diderot, en Voltaire y aun en Kant. El hombre es poseedor de una
naturaleza humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los
hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, el hombre;
en Kant resulta de esta universalidad que tanto el hombre de los bosques, el hombre de la naturaleza,
como el burgués, están sujetos a la misma definición y poseen las mismas cualidades básicas. Así pues,
aquí también la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos en la naturaleza.
El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por lo
menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido
por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué
significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se
encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista,
si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.
(Sartre, El existencialismo es un humanismo).

Potrebbero piacerti anche