Sei sulla pagina 1di 33

Planeación didáctica

Mauricio Guerrero García


Planeación
• Planear es prever, por lo tanto la planeación didáctica es importante
porque en ésta se describe de manera específica las actividades
(estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como
fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma
Consciente y organizada, el objetivo de la materia.

• En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el


desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.
A la hora de planificar surgen las preguntas
esenciales:
• ¿Qué quiero que mis alumnos
aprendan?

• ¿Qué actividades debiera hacer para


lograr el objetivo?

• ¿Qué recursos utilizaré para lograr el


objetivo?

• ¿Cómo mediré el aprendizaje de mis


alumnos?
• Lo que hay que saber es que
aunque existen muchas
maneras de llamar a las etapas,
pasos o momentos de una
clase, estos siempre estarán
basados en la siguiente
estructura: Inicio, desarrollo y
cierre.
• Al planear, te darás cuenta que
no todas las clases son iguales,
por esta razón, es muy
importante plantearte las
siguientes preguntas antes de
empezar :
• Naturalmente, son preguntas que te darán la orientación del plan de
clases. Este paso va a tomar mucho tiempo al principio, luego,
cuando ya conoces a tu grupo de estudiantes y todos los recursos
con los que cuentas, esto te tomará solo un par de minutos,
inclusive lo vas determinando dentro de la planeación.

• Cómo has podido darte cuenta, al responder estas preguntas, llevarás


el 50 por ciento de la planeación adelantada.

• Algunas maneras de desarrollar las planeaciones es utilizando los


métodos eclécticos, como Ganag para planeaciones, usando también,
fundamentos teóricos de la Pedagogía Conceptual y la Taxonomía de
Bloom.
METODO ECLECTICO
• Uno de los métodos más conocidos para la enseñanza de la lectura es
el método ecléctico, este consiste en términos generales en la
utilización de distintos elementos tomados de varios métodos para
poder formar uno más propio sin dejar de lado el principal objetivo el
cual es enseñar a leer y a escribir.

• Es necesario conocer y saber cuáles son los elementos en los cuales


se puede fundamentar el maestro o la maestra antes de poner en
práctica el método ecléctico ya que esta es la manera en la que se
puede asegurar el buen resultado de este método.
Los beneficios del método ecléctico
• Permite un logro más amplio para el proceso de enseñanza de la
lectura y la escritura
• Su aplicación vence las limitaciones de métodos específicos o
especializados
• El cumplimiento de competencias y desarrollo de habilidades esta
mas direccionado
• Propone soluciones directas ante problemas directos
• Se cubren mayores nivelen en la lectoescritura
• Mayor uso de técnicas y procedimientos
• Es decir, el método ecléctico es la aplicación de los aspectos
más importantes y significativos para permitir adaptar y
obtener un método más global, obteniendo menos
limitaciones y facilitando el proceso de aprendizaje para la
lectura y la escritura.

• Cabe destacar que este método fue propuesto y desarrollado


por el Doctor Vogel, estableciendo un sistema más analítico y
sintético, ya que logró una asociación de la grafía de las
palabras con la idea que cada una de estas representa, ya
que su aplicación asegura un aprendizaje de la lectura y de la
escritura de una forma simultánea.
Pasos a seguir para su aplicación
• Guía de aplicación del método ecléctico teniendo como punto de partida el método de
las palabras normales, aunque queda de parte del maestro por cual comenzar, tomando
en cuenta cada uno de estos aspectos para cada uno de los métodos a utilizar.

• El alfabeto

• Se toma en cuenta el ordenamiento de las letras para poder lograr su enseñanza con la facilidad
de pronunciación que cada una tenga.
• Asociar imágenes con letras, para que sean más fáciles de recordar
• El uso de recursos por ejemplo letras en cartón con colores diferentes para vocales y consonantes

• Las silabas
• Se comienza por el análisis de la palabra para llegar hasta la silaba
• El uso del silabario para estimular el perfeccionamiento de la lectura
Para el método de las palabras normales
• El estímulo y la motivación como principales herramientas
• El análisis de las palabras
• El uso de ilustraciones y la presentación de objetos para si enseñanza
• Aplicación de ejercicios de pronunciación
• Aunque estos no son los únicos elementos se debe tener claro cuáles son los
objetivos a cumplir y las facilidades que el método ecléctico puede ofrecer, ya
que a partir de una buena estimulación a través del uso de novelas, cuentos,
cantos o poemas se puede alcanzar un aprendizaje completo.
¿Qué es Ganag?

• Es un acrónimo que recoge los pasos de


un formato creado por Jane Pollock,
para la planeación diaria de clases. Los
primeros proyectos que llevaron a Jane
E. Pollock a desarrollar GANAG , se
dieron en el año 2001, cuando con su
grupo de colegas: Robert J. Marzano y
Debra J. Pickering.
Entendamos primero que el acrónimo está en
inglés
• Desde el punto de los estudiantes:
• G – (Goal) Los estudiantes interactúan con las metas y objetivos.
• Retroalimentación – evaluación formativa.
• A – Acceso al conocimiento previo del estudiante.
• Retroalimentación – evaluación formativa.
• N – Nueva información (enunciativa o procedimental)
• Retroalimentación – evaluación formativa.
• A – Aplicar habilidades de pensamiento prácticas / estratégicas.
• Retroalimentación – evaluación formativa.
• G – Generalizar, revisión de la meta trazada.
• Tarea – y Evaluación .
COMO MAESTROS

• G (Goal): META / estándar o escenario objetivo.


1. Establecer objetivos y proporcionar retroalimentación.
2. Presentar dichos objetivos a los estudiantes.
3. Reconocer los esfuerzos y proporcionar reconocimiento.

• A (ACCESS PRIOR KNOWLEDGE): Una etapa de ACCESO a CONOCIMIENTOS


PREVIOS
1. Identificar similitudes y diferencias.
2. Utilice representaciones no lingüísticas.
3. Utilizar el aprendizaje cooperativo.
4. Utilice preguntas y organizadores avanzados.
• N ( NEW INFORMATION): CONOCIMIENTO NUEVO etapa de INFORMACIÓN
1. Resumir y tomar notas.
2. Proporcionar práctica.
3. Utilizar el aprendizaje cooperativo.
4. Utilice preguntas y organizadores avanzados.
• A (APPLY): APLICAR
1. Identificar similitudes y diferencias.
2. Proporcionar práctica.
3. Generar y probar hipótesis.
4. Utilice preguntas y organizadores avanzados.

• G (GOAL REVIEW): REVISIÓN META o resumir etapa


1. Establecer objetivos y proporcionar retroalimentación.
2. Reconocer los esfuerzos y proporcionar reconocimiento.
Ejemplo de Plantilla Ganag
Días LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

G: Goal
Objetivo

A: Access Prior
Knowledge

N: New
Information
Nueva
Información

A: Application
Aplicación

Tareas Tareas Tareas Tareas Tareas

G: Goal is
revisited
Generalizar a la
luz de los
objetivos
Taxonomía de Bloom
• Benjamin Bloom fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense
que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la
educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el
campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

• La taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa en la idea de


que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de
complejidad creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio
del alumno en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad
de evaluar —el nivel más alto de la taxonomía cognitiva— se basa en el
supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que
disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser
capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla.
La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de clasificación, sino un
intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
• Bloom orientó un gran número de sus
investigaciones al estudio de los objetivos
educativos, para proponer la idea de que cualquier
tarea favorece en mayor o menor medida uno de los
tres dominios psicológicos principales: cognoscitivo,
afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se
ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar
la información de una manera significativa. El
dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las
sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje.
El dominio psicomotor implica habilidades motoras
o físicas.

• Bloom, junto a su grupo de investigación de la


Universidad de Chicago, desarrolló una taxonomía
jerárquica de capacidades cognitivas que eran
consideradas necesarias para el aprendizaje y que
resultaban útiles para la medida y evaluación de las
capacidades del individuo.
• A lo largo de décadas, docentes de todo el mundo han
utilizado la Taxonomía de Bloom como herramienta para
establecer objetivos de aprendizaje.

• A pesar de las ideas simplistas atribuidas a Bloom, así como


la asociación equivocada que se le hizo a su taxonomía con el
conductismo, esta sigue teniendo tanta validez hoy en día
que recientemente se le han hecho dos actualizaciones.
• La taxonomía de Bloom, la
clasificación de los objetivos
educativos más usada y conocida
en entornos educativos. Bloom
definía tres ámbitos en los que
deben ubicarse los objetivos de
la enseñanza:
• Ámbito cognitivo: Conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis,
síntesis, evaluación.
• Ámbito afectivo: Recibir
(atender), responder, valorar,
organización, caracterización
según valores.
• Ámbito psicomotor, que es el
ámbito menos desarrollado en
las investigaciones de Bloom.
Planeación mensual
1. REVISIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

2. REDACCIÓN DE LA COMPETENCIA

3. UBICACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD

4. CONSIDERAR EL TRABAJO POR PROYECTOS


Planeación de clase
• GRADO, ASIGNATURA Y UNIDAD
• EL TEMA
• LA COMPETENCIA A DESARROLLAR
• LAS ACTIVIDADES A REALIZAR: inicio desarrollo y cierre
• TRABAJO TRANSVERSAL CON OTRAS ASIGNATURAS
• LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
• LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
• EL TIEMPO
• ASPECTOS A EVALUAR
Secuencia de aprendizaje
La línea de secuencias didácticas está integrada por tres
tipos de actividades: apertura, desarrollo y cierre.

En la conformación de esta propuesta de actividades


subyace simultáneamente una perspectiva de evaluación
formativa, (Scallon, 1988) la que permite retroalimentar
el proceso mediante la observación de los avances, retos
y dificultades que presentan los alumnos en su trabajo,
como de evaluación sumativa, la que ofrece evidencias
de aprendizaje, en el mismo camino de aprender.
INICIO.- Actividad de apertura
• El sentido de las actividades de apertura es variado en un primer momento
permiten abrir el clima de aprendizaje, si el docente logra pedir que
trabajen con un problema de la realidad, o bien, abrir una discusión en
pequeños grupos sobre una pregunta que parta de interrogantes
significativas para los alumnos, éstos reaccionarán trayendo a su
pensamiento diversas informaciones que ya poseen, sea por su
formación escolar previa, sea por su experiencia cotidiana.
• Establecer actividades de apertura en los temas (no en cada sesión de
clase) constituye un reto para el docente, pues como profesor le es más
fácil pensar en los temas o pedir a los alumnos que digan que recuerdan de
un tema, que trabajar con un problema que constituya un reto intelectual
para los estudiantes.
• No es necesario que la actividad de apertura se realice sólo en el salón de
clase, ya que se puede desarrollar a partir de una tarea que se les pida a
los estudiantes, tales como: hacer entrevistas, buscar información en
internet o en los periódicos, buscar contra ejemplos de un tema, buscar
información sobre un problema establecido, buscan una información en
Youtoube o una APP (aplicación de internet) de las que existen en de
manera libre en internet.

• Sin embargo, los resultados de estas u otras actividades tendrán que ser
trabajadas entre los alumnos en alguna parte de la sesión de clase. Estas
actividades pueden ser realizadas de manera individual o por pequeños
grupos. De acuerdo al número de alumnos que se tengan en el salón de
clases se puede realizar una actividad de intercambio entre grupos de
trabajo sobre lo que encontraron, pedir que dos o tres grupos comenten
a todos sus compañeros su trabajo y reflexiones.
Actividad de desarrollo
• Las actividades de desarrollo tienen la finalidad de que el estudiante
interaccione con una nueva información.
• Afirmamos que hay interacción porque el estudiante cuenta con una serie de
conocimientos previos —en mayor o menor medida adecuados y/o suficientes—
sobre un tema, a partir de los cuáles le puede dar sentido y significado a una
información.
• Para significar esa información se requiere lograr colocar en interacción: la
información previa, la nueva información y hasta donde sea posible un
referente contextual que ayude a darle sentido actual.
• La fuente de la información puede ser diversa una exposición docente, la
realización de una discusión sobre una lectura, un video de origen académico, los
recursos que el docente puede utilizar también son muy variados, puede valerse
de aplicaciones a las que puedan acceder sus estudiantes, si el profesor emplea
algún sitio para reservorio de información (Moodle, Google Drive, BoxChrome,
entre otros) se puede apoyar en ello.
• Incluso con el apoyo de las TIC es factible ofrecer diferentes accesos de información a
estudiantes de suerte que tengan elementos para discutir distintas explicaciones o
afirmaciones sobre un tema.
• En estos casos es conveniente que apoye la discusión de los alumnos con determinadas
preguntas guía. Durante las actividades de desarrollo del contenido el profesor puede
realizar una exposición sobre los principales conceptos, teorías, habilidades.
• No necesariamente todas estas actividades tienen que ser realizadas en el salón de
clases, pero es conveniente que las tareas que realicen los alumnos no se limiten a la
realización de ejercicios rutinarios o de poca significatividad.
• La capacidad de pensar en ejercicios o tareas problema constituye en sí misma una
posibilidad motivacional para los alumnos. Dos momentos son relevantes en las
actividades de desarrollo, el trabajo intelectual con una información y el empleo de esa
información en alguna situación problema. El problema puede ser real o formulado por
el docente, el problema puede formar parte de un proyecto de trabajo más amplio del
curso, es importante que no se limite a una aplicación escolar de la información, a
responder un cuestionario de preguntas sobre el texto o a realizar ejercicios de los que
vienen en los textos escolares, sino que es conveniente que esta aplicación de
información sea significativa
Actividades de cierre
• Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración
del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y
del aprendizaje desarrollado.
• A través de ellas se busca que el estudiante logre reelaborar la estructura
conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando su estructura
de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas
interrogantes y la información a la que tuvo acceso.
• Estas actividades de síntesis pueden consistir en reconstruir información a partir
de determinadas preguntas, realizar ejercicios que impliquen emplear
información en la resolución de situaciones específicas (entre más inéditas y
desafiantes mejor).
• Pueden ser realizadas en forma individual o en pequeños grupos, pues lo
importante es que los alumnos cuenten con un espacio de acción intelectual y de
comunicación y diálogo entre sus pares. En el caso de trabajar por casos,
proyectos o problemas puede ser el avance de una etapa prevista previamente.
• De alguna forma, las actividades de cierre, posibilitan una perspectiva de
evaluación para el docente y el estudiante, tanto en el sentido formativo,
como sumativo.
• De esta manera las actividades propuestas pueden generar múltiple
información tanto sobre el proceso de aprender de los alumnos, como para
la obtención de evidencias de aprendizaje.
• De manera simultánea entonces se puede analizar lo que se viene
logrando, así como las deficiencias y dificultades que se encuentran en los
alumnos y en el grupo en general. Ello permite valorar el grado en que los
estudiantes pueden avanzar en el curso, así como de las dificultades que
enfrenta su proceso de aprendizaje (habilidades y conocimientos previos),
como del compromiso que asumen con su responsabilidad de aprender.
• En caso de que el profesor pida a sus alumnos que integren un portafolio
de evidencias varias de estas actividades pueden incorporarse al mismo.
EJEMPLO
Actividad de apertura.
Geografía: Espacio geográfico de los países en el mundo Los continentes y sus países.

• Reunidos en pequeños grupos, y trabajando con MAPAS, los alumnos elegirán un continente, lo
delimitarán y colocarán en él las características más relevantes:
• Localización de cada país en los distintos continentes.
• Ciudades capitales.
• Límites geográficos y políticos. En los mapas deberán agregar fotografías y videos de las ciudades
más destacadas de los países del continente elegido.

• Cada equipo expondrá a los demás compañeros los resultados de la investigación en una clase.
Deberá incluir actividades para que sus compañeros logren afianzar algunos conceptos claves
relacionados al continente en cuestión.
Actividad Desarrollo:
Geografía: Espacio geográfico de los países en el mundo. Sistemas de gobierno
históricos.

• Los alumnos investigar sobre los históricos sistemas de gobiernos, por ejemplo
monarquías, e indicarán los países en que regían esos gobiernos. Colonias y
protectorados, y sus características más destacadas.
• En un mapa cada alumno delimitará los espacios geográficos relacionados e
indicará con marcadores, los hechos relevantes. En forma individual, crearán, una
línea histórica que incluya los conceptos investigados y además citarán datos de
guerras de independencia y civiles, como así también harán mención a los
sistemas de gobierno de la actualidad (república, parlamento, etc).
• Cada alumno, luego compartirá su línea histórica en el espacio que se haya
elegido para tal fin (wiki o blog)
Actividad Cierre:
Geografía: Espacio geográfico de los países en el mundo Población,
cultura y etnias.

• En esta oportunidad los alumnos crearán un mapa conceptual, que


puede incluir elementos como videos, audios, fotografías, textos,
links, etc. La base del mapa será la imagen del planisferio y sobre
dicha imagen se incorporarán los diferentes conceptos.
• El trabajo puede realizarse en grupo pero sería conveniente, dado lo
amplio del tema, que se le asigne a cada alumno un aspecto a
investigar en forma individual y luego se integre la información en un
mapa colaborativo.
• En la investigación, deberán contemplarse aspectos como:

• Aportes de las distintas culturas.


• Identificación de lugares simbólicos y/o elementos
culturales.
• Idiomas: lenguas vivas y dialectos.
• Economías y comercio.
• Unión Europea: países integrantes; sede institucional;
objetivos.
• Mercosur: países asociados,otros organismos.
• ONU
ACTIVIDAD
• Desarrollar una planeación semanal del tema de una
materia de su dominio personal. utilizando secuencias
de aprendizaje. El sistema Ganag y la taxonomía de
Bloom.
• Enviar a iscmgg27@Hotmail.com
• Fecha de entrega: 31 de Agosto

Potrebbero piacerti anche