Sei sulla pagina 1di 61

DOCENTE:

 Dra. Lidia Zully Cjuno Pinto


ALUMNOS:
 Choque Teccse , Winnie Naira
 Flores Echegaray, Giovanna Mirella
 Hurtado Rivero, Daniel
 Torre Alagon, Lady Cristina
 Sutta Serrano, Victor
LACTANCIA MATERNA

La síntesis de leche y su secreción


comienzan mas o menos al quinto mes de
embarazo, pero las cantidades copiosas se
producen solo después del parto.

Alimento completo y seguro para el


recién nacido y el lactante.

Fluido vivo y cambiante que se adapta a


los requerimientos del niño/a
Se inicia en el postparto y finaliza
cuando las necesidades nutritivas
Gran complejidad biológica
del niño son cubiertas por otros
alimentos

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
DEFINICIONES EN LACTANCIA
MATERNA

LACTANCIA MATERNA LACTANCIA MATERNA ALIMENTACIÓN


EXCLUSIVA PREDOMINANTE COMPLEMENTARIA
Al bebé no se le da ningún El bebé es amamantado OPORTUNA
otro alimento o bebida que pero también recibe Al bebé se le dan otros
no sea leche materna, pequeñas cantidades de alimentos, además de la
incluyendo agua. agua o bebidas a base de leche materna, después
agua como té o jugos de los seis meses de edad

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
LACTOGÉNESIS

Mecanismos Mecanismos
centrales locales

Efecto de inhibición
Efecto positivo sobre
la producción
Aumento de presión
intraalveolar, la
actuación de factores de
inhibición sobre las
células secretoras, y el
Principalmente por compromiso en la
prolactina y oxitocina vascularización de la
glándula.

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Prolactina • La producción de leche materna depende en gran medida de la
secreción de prolactina por la hipófisis anterior-hipotálamo.
• El hipotalamo controla la secreción de prolactina mediante el
factor inhibidor de prolactina, que probablemente es la
dopamina.

La prolactina estimula la
SUCCIÓN producción de leche por
medio de las células del
alveolo mamario, este
aumento en el volumen de
la producción láctea
sucede alrededor de tres
días después del parto y se
Cuando la leche se extrae de conoce como lactogenia.
la glándula por medio de la
succión, se estimula la
prolactina

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Oxitocina
La presión negativa que origina la succión hace
que la luz de los conductos se colapse
obstruyendo el vaciado de los alvéolos. La
contracción de las células mioepiteliales que
envuelven los alvéolos consigue con relativa
facilidad expulsar la leche hacia conductos de
calibre superior.

Ese reflejo llega a inhibirse con la


adrenalina, la preocupación o el
temor, así como a liberarse mediante
una inyección de oxitocina.

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
TIPOS DE LECHE

Precalostro

Leche de pre término es una leche que


producen las mujeres que han dado a luz
antes de tiempo.

Contiene mayor cantidad de proteínas que la


leche madura, también posee grasas, calorías
y cloruro sódico. Esta es más pobre en lactosa
y vitamina C que la leche madura del
término.

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Calostro

• Después del parto, las mamas empiezan a secretar


calostro, un líquido de color amarillo limón.
• Se produce un volumen de 2- 20 ml por toma.

• Menos grasas y azucares


• Contiene más proteínas, vitaminas liposolubles y
carotenos IgA
• Alto en minerales: sodio, zinc, hierro, azufre,
selenio, manganeso y potasio
Leche madura

La secreción
persiste durante A las 4 semanas
unos cinco días siguientes

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Leche de transición

Se produce entre el 4 y 15 día


postparto
Volumen: 600-700 ml/ día
Tiene un mayor contenido de grasa,
lactosa y vitaminas hidrosolubles que el
calostro.

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Leche madura

liquido
blancuzco,
ligero, algo
oleoso

• 65 y 75 kcal/100 ml
• < carga de
electrolitos
• 85 y 90% de agua
Tiene más alto contenido de grasas y lactosa que • 0.9% de proteínas
el calostro y con menor cantidad de proteínas, • 2.7 a 4.5% grasas
mas minerales y vitaminas liposolubles y
elementos inmunológicos. • 6 a 7.6% de
carbohidratos.

Comité de Lactancia materna de la Asociación Española de pediatría. Lactancia materna: Guía para profesionales. Ed. Ergon, Madrid .
Componentes de la Leche Materna
Representa 87% del total de sus componentes y cubre satisfactoriamente
los requerimientos del bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por
AGUA
lo que no se requieren líquidos suplementarios.

PROTEINAS Leche materna hay entre 8.2 y 9 g/L; su concentración se reduce con el
progreso de la lactancia.

o α-lactoalbúmina, más abundante (37%), actúa como cofactor biosíntesis de


lactosa. Baja alergenicidad.
o β-lactoglobulina.
PROTEÍNAS
o Lactoferrina, representa 27%, se une al Fe para mejorar su transporte y
DEL SUERO
absorción. Inhibe el crecimiento de bacterias patógenas (acción bacteriostática)
TGI (E. Coli). Estimula el crecimiento y la proliferación de la mucosa intestinal.

Infant benefits of breastfeeding. Uptodate, Junio 2018


Componentes de la Leche Materna
o Ig A, Ac Ig A se unen a virus y bacterias impidiendo que penetren la
mucosa intest. inhibiendo la colonización de patógenos en el intest. del
PROTEÍNAS bebé.
DEL SUERO o Lisozima, enz. antibacteriana, más abundante, contribuye al desarrollo y
mantenimiento de la flora intestinal. Posee propiedades anti-
inflamatorias.

o Transporte Ca, P y aa para fines estructurales a nivel celular.


o β caseína se une con Κ-caseína y con iones de P para formar micelas de
CASEÍNA pequeño tamaño (30-75 nm), mejor digeridas en el intestino del bebé.

Infant benefits of breastfeeding. Uptodate, Junio 2018


Componentes de la Leche Materna
Aminoácidos --> taurina, digestión de grasas y desarrollo SNC; carnitina,
oxidación de lípidos en la mitocondria del cerebro.
Ácido glutámico, cistina y glutamina, actúan como NM y NT,
COMPUESTOS aminoazúcares, péptidos y factor de crecimiento epidérmico
NITROGENADOS contribuyen al desarrollo y función de la mucosa intestinal.

Destacan adenosina, cistidina, guanosina, uridina e inosina:


• Promueven crecimiento y maduración intestinal
• Favorecen la función inmune
Identificado • Modifican la microflora intestinal
13 nucleótidos • Incrementan la biodisponibilidad del Fe
• Aumentan concentración lipoproteínas de alta densidad y ác. grasos
de cadena larga

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio - agosto, 2011


Componentes de la Leche Materna
• TG 99 %.
• Ác. grasos saturados 40 %, le siguen monoinsaurados y poliinsaturados.
• Ác. grasos más abundantes --> ác. oleico (monoinsaturado), palmítico
LIPIDOS (saturado) y ác. linoléico (poliinsaturado – ác. graso esencial).

Omega 3 (linolénico), precursor ác. docosahexanoico (DHA) y eicosapentanoico (EPA) --> desarrollo SNC y agudeza visual
(principalmente el DHA).

Omega 6 (linoléico), desarrollo del SN y es precursor ác. araquidónico, PG, tromboxanos y leucotrienos.

Lipasas --> enz. facilita digestión de lípidos. Rol producción de lípidos antimicrobianos.

Colesterol --> 10-20 mg/100 ml. Proliferación de neuronas y mielinización de células gliales.
Componentes de la Leche Materna
• Lactosa --> principal CH, promedio de 6-7 g/100 ml.
o Desarrollo de la flora intestinal Bifidobacterias e impide
el crecimiento MO patógenos (acidificante).
o Mejora absorción Ca y mantiene estable osmolaridad de
CARBOHIDRATOS la leche (conserva bajas concentraciones de Na y K).

• Galactosa --> formación galactopéptidos y galactolípidos


cerebrósidos en SNC.

• Oligosacáridos --> se adhieren a células de membranas del


tubo digestivo evitando así la adherencia de ciertos MO
patógenos (E. Coli, H. influenzae, S. pneumoniae, etc).

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio - agosto, 2011


Componentes de la Leche Materna
• Hierro --> se absorbe 50 % debido: presencia de lactoferrina,
acidez del TGI del bebé y presencia zinc y cobre. La lactosa y
MINERALES
vitamina C favorecen su absorción.

• Relación calcio/fósforo 1.2 a 2; útil en la absorción hasta 75%


calcio. Formación del tejido óseo en la infancia.

• Magnesio --> en equilibrio muy estable con el calcio; prevenir


hipocalcemia en el RN.

• Zinc --> concentraciones no son altas; esencial crecimiento,


inmunidad celular y formación de enzimas.

Yodo, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, cadmio --> minerales en concentraciones muy bajas, suficientes para
cubrir las necesidades del RN.
Componentes de la Leche Materna
• Leche madura las Vit. hidrosolubles tienen una concentración óptima;
la niacina y la vitamina C son las más abundantes.
• Liposolubles, leche materna mayores concentraciones β-caroteno y Vit.
VITAMINAS E.
• Vit. K nunca es óptima en leche materna (2 mcg/L), los requerimientos
diarios de 12 mcg/día, por lo que debe aplicarse RN 1 mg IM en dosis
única.

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio - agosto, 2011


Componentes de la Leche Materna
H. liberadora de tirotropina (TRH), h. tiroidea estimulante (TSH),
tiroxina, triiodotironina, oxitocina, prolactina, gonadotropinas, h.
liberadora de gonadotropinas GnRh, corticoides, insulina,
HORMONAS eritropoyetina, h. ováricas, prostaglandinas, relaxina.

• PG protegen células intestinales, facilitando la motilidad GI del


lactante.
• Eritropoyetina estimula eritropoyesis (formación GR),
maduración SNC, sistema inmune y maduración intestinal.

• Estimulan proliferación celular, síntesis ADN y ARN.


• Fact. estimulante de hepatocitos (HGF), fact. estimulante de fibroblastos (FGF), fact.
FACTORES DE
transformador del crecimiento alfa (TGF-alfa) y fact. de crecimiento epidérmico (EGF).
CRECIMIENTO Crecimiento y maduración del tubo digestivo.
PROPIEDADES ANTI INFECCIOSAS DE LA LECHE HUMANA

La leche humana contiene linfocitos T, linfocitos B, macrófagos y leucocitos polimorfo nucleares,


importantes para:

Acta Pediátrica de México Volumen 32, Núm. 4, julio - agosto, 2011


Efectos protectores establecidos y potenciales de la leche humana y el
amamantamiento en los lactantes

Cunningham Gary, Leveno Kenneth J. Bloom Steven L. Hauth John C. Rouse Dwight J. Spong Catherine Y. Williams Obstetricia , 23 ª edición, McGraw-Hill.
• Entre los factores que influyen en el desarrollo cognitivo y neurológico de los infantes
se cuenta el tipo de nutrición recibida en los primeros meses de vida.

• Este factor adquiere especial importancia en los niños prematuros

• investigación en la cual evaluaron la relación entre duración de la lactancia materna y


las capacidades cognitivas a los 7 u 8 años, en niños que habían nacido
prematuramente y con muy bajo peso.

• Los resultados demostraron una asociación positiva entre la lactancia materna


prolongada durante 8 meses o más y los resultados en las pruebas de verbales y de
desempeño

El cociente intelectual de los niños se evaluó utilizando la escala Revised


Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-R). en los últimos años la
escala fue actualizada, y se desarrolló una nueva prueba denominada WISC-III
• Los resultados de nuestro estudio sugieren que existen pequeños beneficios sobre
las habilidades cognitivas de la lactancia materna a la edad de 7 u 8 años

Punto de vista biológico para el mejor desempeño cognitivo de los niños amamantados
sería aparentemente el relacionado con los ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga de la leche materna.

• Las evidencias sugieren que estos ácidos grasos son un componente importante en el
establecimiento de las sinapsis neuronales, en el desarrollo del cerebro infantil.

• El organismo del infante no puede sintetizar estos ácidos grasos por sí mismo, y por lo
tanto su fuente principal es la leche materna.

• Además, algunas evidencias experimentales indican que la suplementación de las


fórmulas infantiles con estos ácidos grasos lleva a una mejor función cognitiva en los
niños que no fueron amamantados
• estos estudios han demostrado que los beneficios de la leche materna perecen
aumentar con la duración de la lactancia, al menos en los primeros 6 a 8 meses después
del nacimiento,

• que estos efectos no pueden ser explicados a partir de otros factores (como por ejemplo
las desventajas socioeconómicas del entorno familiar, o las características perinatales
del niño) que puedan relacionarse con la decisión de la madre de amamantar al niño.

Todas estas líneas de evidencias apuntan a la conclusión de que la lactancia materna puede
tener un efecto beneficioso en el desarrollo cognitivo del infante, que se refleja en una
mejor respuesta a las pruebas de capacidades cognitivas y a las evaluaciones de
desempeño escolar.
Nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud y a nivel nacional la Asociación
Española de Pediatría2. Dichas organizaciones recomiendan la leche materna como la
alimentación exclusiva del recién nacido, al menos durante los 6 primeros meses de vida y
como alimentación completaría hasta los dos años de edad

• En un estudio llevado a cabo con 300 niños donde se evaluó el coeficiente intelectual a
través de una versión abreviada de la Escala de Inteligencia de Weschler, con niños que
habían consumido leche materna en las primeras semanas de vida y niños que no habían
tomado, medido a los 7/8 años de edad, las puntuaciones fueron más altas en aquellos
niños que habían tomado leche materna

• Otro estudio llevado a cabo en Copenhague, con una muestra de 3.253 participantes, se
encuentra una asociación significativa entre el tiempo de lactancia y el coeficiente
intelectual. Los que más tiempo habían lactado obtuvieron puntuaciones más altas en la
Escala completa CI WAIS, en el Rendimiento y en la escala Verba
Enfermedades infectocontagiosas

• La LME, definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión
de sólidos ni otros líquidos ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones
gastrointestinales.
• Cualquier volumen de LM es protectora, ésta se asocia a un 64% de reducción de la
incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas, y además existe un efecto
protector residual hasta dos meses después de suspendida la lactancia
• Por otra parte, aquellos lactantes alimentados con fórmula exclusiva presentan un
incremento del 80% en el riesgo de presentar diarrea.
• Los lactantes alimentados con LM durante el primer año de vida presentan un 30%
menos de riesgo de enfermar de diarrea por rotavirus
Rinitis, alergias alimentarias y asma

• En aquellos sin antecedentes familiares, la disminución del riesgo de asma, dermatitis


atópica y eczema es de 27% al ser amamantados por al menos tres meses
• el riesgo de dermatitis atópica disminuye en un 42% en aquellos niños con antecedentes
familiares
• La LME por al menos cuatro meses protege contra la rinitis a repetición.
• En relación a la alergia alimentaria, hay una revisión que concluye que la LME por al
menos cuatro meses disminuye la probabilidad de presentar alergia a la proteína de
leche de vaca a los 18 meses
Obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes
Aunque existen controversias
• la LM tendría un rol protector contra la obesidad, hipertensión, dislipidemia y diabetes
mellitus (DM) tipo 2 durante la adultez.
• Las tasas de obesidad son significativamente menores en lactantes alimentados con
LM.
• Existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y
adultez si existió alimentación con LM durante la infancia, comparado con aquellos no
amamantados.
• La duración de la lactancia está inversamente relacionada con el riesgo de sobrepeso
Leucemia
• concluyó que la LM por seis meses o más estaba asociada a un 19% de disminución del
riesgo de desarrollar leucemia durante la infancia

Enterocolitis necrotizante
• En recién nacidos prematuros la LM está relacionada con un 58% a 77% de reducción
del riesgo de presentar esta enfermedad
Riesgos de no amamantar
Alteración de la cavidad oral
• el uso de mamadera interfiere con la maduración de las funciones orales a medida que el
niño crece
• Existiría un mayor riesgo de deglución atípica, respiración bucal, disfunción masticatoria,
dificultadas de la fonoarticulación, y una alteración de la postura corporal
• Además se produce un incremento del riesgo de respiración bucal, la cual lleva a una
ventilación inadecuada, aumento de las infecciones respiratorias, disminución de la
audición, alteración del desarrollo torácico y de la postura corporal y alteración del
desarrollo máxilo-facia

Alteración de la microbiota intestinal


• La microbiota juega un rol nutritivo, metabólico, inmunológico y de protección.
• Esta se establece a partir del parto, la lactancia y posteriormente por factores externos.
• Los niños alimentados con LM presentan una población más estable y uniforme de ésta,
comparados con aquellos alimentados con fórmula láctea
Alteración de la oxigenación y termoregulación

• Un estudio prospectivo longitudinal australiano evaluó los patrones de oxigenación,


frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura corporal en lactantes de
pretérmino amamantados y alimentados con mamadera.
• Estos valores fueron medidos durante 20 minutos en los periodos alimentación. La
saturación de oxígeno y la temperatura corporal –aún cuando los niños amamantados
estaban fuera de la incubadora– fueron significativamente mayores en los lactantes
amamantados.
• Se presentaron además dos episodios de apnea y veinte de desaturación de oxígeno a
menos del 90%, todos ellos durante la alimentación con mamadera
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
DEFINICION
Proceso que se inicia con la introducción
GRADUAL y PAULATINA de alimentos
diferentes a la leche humana o sucedáneo.

La OMS recomienda la introducción de


alimentos complementarios seguros y
nutricionalmente adecuados a partir de
los 6 meses, continuando la lactancia
materna hasta los 2 años.
¿PORQUE INICIAR A LOS 6 MESES?
• la leche materna puede no cubrir las
necesidades de energía y de algunos
nutrientes en su totalidad para la mayoría de
los lactantes.

MADURACIÓN DIGESTIVA: la función digestiva


de la mayoría de los lactantes de 6 meses es
suficientemente madura para digerir la mayor
parte de los almidones (cocidos o hidrolizados),
las proteínas y la grasa de la dieta no láctea (la
amilasa pancreática a los 4 meses es baja o casi
ausente)
DESARROLLO PSICOMOTOR:

• Hacia los 5 meses el bebé empieza a llevarse


objetos a la boca.
• A los 6 meses el lactante inicia los
movimientos de masticación, desaparece el
reflejo de extrusión lingual y es capaz de llevar
hacia atrás el bolo alimenticio para su
deglución.
• A los 8 meses la mayoría se sientan sin apoyo
y tienen suficiente flexibilidad lingual para
tragar alimentos más espesos.
• A los 10 meses pueden beber con una taza,
manejar una cuchara y coger alimentos con
sus dedos.
MADURACIÓN INMUNE: la introducción de alimentación complementaria
supone la exposición a nuevos antígenos y cambios en la flora digestiva con
repercusión en el equilibrio inmunológico intestinal.

MADURACIÓN RENAL: a los 6 meses la filtración glomerular es del 60-80% de la


del adulto y las capacidades de concentración y de excreción de sodio, fosfatos e
hidrogeniones son mayores que al nacimiento, aunque aún limitadas entre los 6
y los 12 meses.
NECESIDADES CALORICAS DE LA ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
• Ley de CANTIDAD: los nutrimentos contenidos en los
alimentos deben estar en las cantidades calóricas y
nutricionales requeridos para satisfacer las exigencias
energéticas del organismo

Ley de CALIDAD: los alimentos deben contener


los nutrimentos necesarios

Ley de ARMONÍA: las cantidades de los diversos


nutrimentos deberán guardar una relación de
proporción entre ellas Hidratos de carbono 55-
60% Grasas ≤30% Proteínas 10-15%
• Ley de ADECUACIÓN: toda dieta deberá ser
la apropiada para cada individuo
considerando edad, sexo, actividad física,
estado de salud, gustos, cultura y ajustada
a sus recursos económicos.

 Ley de INOCUIDAD: que su consumo


habitual no implique riesgos para la
salud porque esta exenta de
organismos patógenos, toxinas y
contaminantes.
INCONVENIENTES DE LA INTRODUCCIÓN PRECOZ
DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
• Actividad competitiva con la lactancia materna
• Riesgo de hipersensibilidad y alergia alimentaria
• Introducción precoz de gluten enmascarado
• Efectos adversos de aditivos
• Falla de control de la ingesta
• Riesgo de sobrealimentación
• Tendencia a vómitos y/o diarreas
• Aumento del riesgo de infecciones
• Sobrecarga renal de solutos
• Accidentes por deficiente coordinación oral motora
• Situaciones carenciales por déficit de absorción
RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
• Alimentar a los lactantes directamente y asistir al niño o niña
mayor cuando come por sí solo, respondiendo a sus signos de
hambre y satisfacción.
• Alimentar despacio y pacientemente y animar al niño o niña a
comer, pero sin forzarlos.
• Si el niño o niña rechaza varios alimentos, experimentar con
diversas combinaciones sabores, texturas y métodos para
animarlos a comer.
• Evitar las distracciones durante las horas de comida si el niño o niña
pierde interés rápidamente
• Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo,
aunque se ensucie.
• Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días, lo que
permite conocer su tolerancia.
• Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme
crece el niño o niña, mientras se mantiene la lactancia materna.
• El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los
alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada
comida.
• Para el niño o niña amamantado en promedio:
• a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día.
• a 9 a 24 meses de edad, se debe proporcionar 3-4 comidas al día, además de
colaciones ofrecidas 1 o 2 veces al día
COMPLICACIONES DEL INICIO TARDÍO DE LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

• Incrementa el riesgo de desnutrición


• Deficiencias de nutrimentos  Retraso en el
desarrollo neurológico
• Evita la aceptación de nuevos sabores y texturas
• Evita el desarrollo óptimo de habilidades motoras
(MASTICACIÓN)
lactancia
materna en
el Perú y el
mundo
La Tarjeta de Puntuación
Mundial para la Lactancia
Materna, que evaluó las
prácticas de lactancia materna
en 194 naciones, encontró que

sólo el 40% de los niños y sólo 23 países, entre ellos el


menores de seis meses reciben Perú, registran índices
lactancia materna exclusiva exclusivos de lactancia
(únicamente leche materna) materna por encima del 60%.
Según la información proporcionada por la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2016, a nivel
nacional, la proporción de niños y niñas con lactancia
materna exclusiva en el Perú es del 69.8%.

Las regiones de Huancavelica (100%), Pasco (87.3%) y Loreto


(77.7%) son las que registran los índices más altos, a
diferencia de las regiones de Tumbes (29.6%), Ica (40.5%) y
Madre de Dios (45.3%) que presentan una menor cantidad.

De acuerdo al área de residencia, en el área urbana, la


proporción de niños con lactancia materna exclusiva es del
63.2% mientras que en el área rural sube a 84.3% mostrando
una diferencia de más de 20 puntos porcentuales.
Para el 2016, esta cifra disminuyó a 50.5%. En
este mismo año, se encontró que en el quintil
De acuerdo a la misma fuente, en el año 2012, superior de riqueza sólo el 27.9% de bebés
el 54.8% de recién nacidos empezó a lactar empezaba a lactar dentro de la primera hora
dentro de la primera hora de haber nacido. de haber nacido, en comparación de aquellos
pertenecientes al quintil inferior de riqueza
que llegaban al 72%.
Mejora la nutrición (ODS2),

previene la mortalidad infantil y


disminuye el riesgo de
enfermedades no transmisibles
(ODS3),
La lactancia materna es
fundamental para el logro de
muchos de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
y apoya el desarrollo cognitivo y
la educación (ODS4).

La lactancia materna es también


un instrumento para poner fin a
la pobreza, promover el
crecimiento económico y reducir
las desigualdades.
Acerca de la Tarjeta de Puntuación Mundial para la
Lactancia Materna

La Tarjeta recopila datos de los países de todo el mundo sobre el estado de las siete
prioridades establecidas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna para
aumentar la tasa de lactancia materna.

Los 23 países que han logrado tasas de lactancia materna exclusiva por encima del 60%
son: Bolivia, Burundi, Cabo Verde, Camboya, Eritrea, Estados Federados de Micronesia,
Islas Salomón, Kenya, Kiribati, Lesotho, Malawi, Nauru, Nepal, Perú, Rwanda, São Tomé y
Príncipe, Sri Lanka, Swazilandia, Timor-Leste, Uganda, Vanuatu y Zambia.
Aumento de las tasas de lactancia materna

la iniciativa de hospitales
amigos del niño de la OMS y
En Perú, la tasa de lactancia
UNICEF, que certifica el
natural exclusiva aumentó
apoyo de los centros de
espectacularmente durante
salud a la lactancia materna.
la década de los noventa –de
A nivel mundial, un 38% de En consecuencia, la tasa de
menos del 20% en 1992 a
los bebés reciben lactancia Perú está muy por encima
algo más del 57% en 2000-
materna como alimentación de la mundial, pero en los
gracias al esfuerzo
exclusiva durante seis meses. últimos años los progresos
desplegado a nivel nacional
se han frenado (2012:
para capacitar a los
67,5%). En algunas zonas,
trabajadores sanitarios y
sobre todo en las ciudades,
poner en práctica
hay indicios de una
tendencia a la baja.
Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en Perú (55%)
empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida.

Las tasas son más bajas entre los nacidos en centros de salud, los
atendidos en el parto por profesionales sanitarios, los nacidos en zonas
urbanas, y los hijos de madres con mayores ingresos y nivel educativo.

Esto puede parecer sorprendente, ya que en los países de ingresos altos la


situación suele ser la inversa: las madres con más ingresos y nivel
educativo tienden más a dar el pecho a su niño.

Potrebbero piacerti anche