Sei sulla pagina 1di 76

Universidad Nacional Agraria La Molina

Facultad de Economía y Planificación


Departamento de Economía y Planificación

Carlos Condori Argandoña


MICROECONOMÍA I: Consideraciones
1. Asistencia = f (enseñanza- aprendizaje, disponibilidad de consultas (¿ ?)
relacionadas con evaluaciones: Trabajos Encargados, Controles de Lectura y
Exámenes: parcial y final). Participación (puntos “+” y “-”). Hoja de asistencia.

2. Material Consulta, Lectura y Desarrollo: Sílabo (Bibliografía), separatas y


diapositivas. Hojas de Trabajo (teoría y práctica)= f (temática del sílabo)

3. Evaluación: Syllabus:
• Exámenes = f (Temática, Trabajos, Controles de Lectura, Consultas). Parcial: 25 %
Final: 30 %
• Trabajos Encargados= f (teoría y casos). Presentación- exposición: Grupal/ Individual.
Número 4-5. 15 %
• Controles de Lectura = f (separata): Número: 4-5: 15%

Teoría  Aplicación a situaciones de vivencia en la economía


TRABAJOS ENCARGADO Y CONTROL DE LECTURA

Fecha: ….. Fecha: Presentación-exposición: …….. Fecha: 29.08.18

1er. TRABAJO ENCARGADO: …………….. 1er. CONTROL DE LECTURA: ………

I. ANALICE V/F: 1. …………. 6. (6 Puntos) I. ASOCIE V/F (6 Puntos)


II. EXPLIQUE …………………. : (3 Puntos) 1. ( ) …….. 6. ( ) …….
1. ……… 2. …….. 3. ……….
III. Precise el CONCEPTO ….. DEMUESTRE Y ANALICE …. (4 Puntos)
II. DIFERENCIE Y EXPLIQUE …………. (4 Puntos)
1. ………. 2. ……… 3. ………
IV. EXPLIQUE ECONÓMICA Y GRAFICAMENTE …….. (4 Puntos)
1. ……. 2. …… 3. …….
III. ANALICE ……. (6 Puntos)
V. ANALICE ECONÓMICAMENTE, UTILIZANDO VALORES Y GRAFICAS
(3 Puntos
1. ……. 2. ……….
IV. EXPLIQUE ECONÓMICA Y GRAFICAMENTE
……….. (4 Puntos)

PREGUNTAS PARA EXPOSICIÓN: 1er. Grupo: I: 3; II: 2 y IV: 2


(Voluntarios /Asignados) 2do. Grupo. I:2; II:3 y V:2
MICROECONOMÍA I: Consideraciones

4. Calificación:
• Nota = f (desarrollo y análisis  aplicativo: conceptos, métodos, etc.).
Lectura completa de la pregunta.

• Tiempo: Reclamos una semana. Luego sin opción.

• Flexibilidad: Asistencia, Eliminar un Control de Lectura y un Trabajo Encargado.

• Participación: Preguntas, respuestas Voluntarias ó dirigidas (Puntos: + -)

5. Interpretaciones equivocadas y mal intencionadas: Notas obtenidas

Teoría  Aplicación a situaciones de vivencia en la economía


TEORÍA
MICROECONOMÍA

REALIDAD
ECONÓMICA TEORÍA MICROECONOMÍA I MICROECONOMÍA II
NACIONAL ECONÓMICA
EMPRESARIAL
TIPOLOGÍA DE MERCADOS

VALIDEZ CIENTÍFICA FORMACIÓN


Competencia DE Competencia
Perfecta PRECIOS Imperfecta
MICROECONOMÍA I

Objetivos:
1. Explicitar: fundamentos teórico, metodológico y prácticos de la Teoría
Microecon. relacionados  comportamiento  agentes económicos y su
relación  Mercado.
2. Explicitar las características y elementos del instrumental micro económico
 análisis de los agentes económicos: Productor y Consumidor.
PROGRAMACION DE CONTENIDOS:

1. Consideraciones Genéricas: Concepto, IV. Teoría de la Producción:


Métodos e Instrumental Micro económico Técnico y Económico

2. Teoría: Elección Racional /Consumidor: V. Teoría de los Costos

Elección Racional y Optimización


VI. Formación de Precios:

3. Teoría de la Demanda de Mercado Mercado Competitivo

EXAMEN PARCIAL EXAMEN FINAL


T E O R Í A M I C R O E C O N Ó M I C A : Concepto

1. Estudia el comportamiento de
los consumidores y productores ELEMENTOS BÁSICOS:
para comprender el funcionamiento
general del sistema económico 1 Mercancías: Bienes,
Micro  Macro Servicios y Recursos

2 Precios: B/S, Factores


2. Es una estructura teórica básica
que permite analizar el comportamiento
del consumidor, empresa, mercado y 3 Mercados
la economía en su conjunto, basado
en el comportamiento de agentes 4 Agentes Económicos:
individuales: Consumidores y Consumidor y Productor
Productores (Estado)
MICROECONOMÍA: CATEGORÍAS BÁSICAS
(Texto Nº 4 Literatura Básica: KREPS*)

1. ACTORES: Consumidor y Productor (Estado)

* Consumidor: Maximizar Utilidad (satisfacción, bienestar,


2. COMPORTAMIENTO: Felicidad)
Racional y Óptimo * Productor: Max Beneficio (restricciones, Normas Sociales)

3. MARCO INSTITUCIONAL . Las acciones individuales = f (de las oportunidades que se


presentan). Y éstas dependen de las acciones colectivas.
• Conjunto de restricciones ideados por la humanidad y estructuran las interacciones
entre los seres humanos. Formales: Vía procedimientos, leyes (Constitución).
Informales: Normas Sociales, Códigos de Conducta, etc.

4. EQUILIBRIO: Resultado final de los cursos de acción o de las decisiones adoptadas.

* Cap. 1: 1.1 ( Págs.:1-4)  2 caras y 1.2 (Págs.: 5-7) 1 1/2 caras


MICROECONOMÍA: CATEGORÍAS BÁSICAS
1. ACTOR: Consumidor
2. COMPORTAMIENTO
Necesidad Desayunar
Bienes: Jugo, Panes, Queso y café
• Racionalidad X1 X2 X3 X4
Elegir entre las opciones las mejores
• Optimización MAX “U”  Satisfacción Plena, “Estómago
Lleno”, Contento, Feliz
Máximos y Mínimos
3. Marco Institucional: Mercados (formal e Informal)
4. Equilibrio interés logrado (SATISFACCIÓN)
MICROECONOMÍA: CATEGORÍAS BÁSICAS

1. ACTOR: Productor/Empresa/Firma
2. COMPORTAMIENTO
Necesidad Producción para el mercado externo
Factores/recursos: (X) ……., …….., …….. y ……….
• Racionalidad X1 X2 X3 X4
Elegir entre las opciones las mejores ( factores eficientes…)

• Optimización MAX “ ”  Beneficio máximo, Ganancia


económica máxima, …….
Máximos y Mínimos ( Mínimo Costo)
3. Marco Institucional: Mercados (formal e Informal)
4. Equilibrio interés logrado (Beneficio económico)
MÉTODOS MICROECONÓMICOS
1. ESTÁTICO.- Analiza las características de
una posición de equilibrio. No considera P D D´ O
explícito el tiempo.
P1

P D O Q
Q1 f(Q) Pe A
A

Pe

Qe Q1 Q
Qe Q X
1 X
3. DINÁMICO.- Considera explícito el
2. ESTÁTICA COMPARATIVA.- Analiza las tiempo. Interesa conocer en cuánto
características de las posiciones de tiempo se pasa de una situación a otra.
equilibrio. No considera explícito el
tiempo. No interesa en cuanto tiempo se
pasa de una situación a otra.
INSTRUMENTAL MICROECONÓMICO
(Texto Nº 5 Literatura Básica: MOCHON*)
Criterio de Racionalidad  Toma de decisiones en la mejor alternativa asequible (Óptimo)
El Problema de Optimización, tiene elementos básicos:
1. VARIABLES DE ELECCION.- Variables para las que se han de determinar valores
óptimos. Se asignan números reales. El número = f (problema y su generalización). Se
reduce a una o dos variables (simplificar: gráfica).
Consumidor: Las cantidades de los Bienes a consumir  Maximizar Utilidad ( Max U)
Productor: Las cantidades de factores a utilizar  Maximizar Beneficio ( Max )

2. FUNCIÓN OBJETIVO.- Especificación matemática de la relación entre las variables


de elección y la variable a optimizar. Consumidor  Max Utilidad: Max U y Mín Gasto (e)
Productor  Maximizar Beneficio: Max  y Minimizar Costos: Mín C
Propiedades: Continuidad y concavidad

3. CONJUNTO ASEQUIBLE.- Son especificaciones de las alternativas disponibles para la


toma de decisiones. Se especifican mediante desigualdades, que dan valores o funciones
que delimitan los valores alternativos  Son : Restricciones

* Cap. 2: 2.2 y 2.3 ( Págs.: 21- 30) de 9 caras- 5 caras


INSTRUMENTAL MICROECONÓMICO
Formulación: Problema Microeconómico
TEORIA DEL CONSUMIDOR. Satisfacción de necesidades: Desayuno
1. VARIABLES DE ELECCIÓN: BIENES  X1 , X2 , X3 , X4
Jugo, Pan, Queso y café
2. FUNCIÓN OBJETIVO:
Variable a Optimizar: Utilidad (U)
Variables de Elección: Bienes: X1 , X2 , X3 , X4
Función Objetivo: U = f (X1 , X2 , X3 , X4 )
3. CONJUNTO ACEQUIBLE (RESTRICCIÓN)
Xi: Unidades (cantidad) de bienes ( i = 1,…,4)  Xi > 0
Pi: Precios (S/. Unidad) (i= 1,…,4)  Pi > 0
m: Ingreso (S/. Capacidad de compra)  m > 0
Restricción  X i P i < m
GASTO INGRESO
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

 “U” MEDIBLE Y REPRESENTADA: f (U)

 Hipótesis:
¿ QUÉ: B/S ? ¿ CUÁNTO: m ?
CONSUMIDOR
 MODELOS: EXPLICAR Y PREDECIR
1870
 OPTIMIZAR  MAX “U”

ENFOQUES: CARDINAL / ORDINAL


TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LOS


CONSUMIDORES AL DEMANDAR B/S

MAYOR UTILIDAD O SATISFACCIÓN


 MAX “U”

PRECIOS , CANTIDAD, INGRESO

CIRCUNSTANCIAS: RECESIÓN,
ESCASEZ, EXCESO, ……….
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1. Agente Económico:
Consumidor  Optimizar “U”
Satisfacción  “Utilidad” a Optimizar.
Concepto de Utilidad: La “U” críticas y modificaciones en
a) Sensación de satisfacción de una su concepción y tratamiento:
necesidad
b) Magnitud del grado de satisfacción 1ra. Etapa: Inicio XIX (Walras,Jevons)
de necesidades  Utilidad  Medida CARDINAL
Números cardinales
2. Supuestos:
a) Racionalidad.- Elección de alternativas 2da. Etapa: Fines XIX (Pareto, Hicks)
en base a criterios:  Utilidad  Medida ORDINAL
1. Objetivos Orden de preferencia.
2. Subjetivos  Aplica la Matemática y la Lógica
b) Optimización: Valores MÁX y MÍN
TEORIA CARDINAL: UT y UMg
Teoría define la Utilidad  números CARDINALES  asigna números cardinales al
nivel de utilidad / satisfacción / bienestar obtenida del consumo de B/S de una
determinada canasta. Números  carácter arbitrario y/o subjetivo dependiendo
de la satisfacción dada al consumidor.
Ejm. “A” : 45 Útiles , “B”: 15 Útiles  Deducción: El bien ó canasta “A” es tres veces
más “U” “B”. Es relativo. Manera de sustentar dicha situación: Que “A” es tres veces
más caro que “B”; Se haya recorrido tres veces la distancia para obtener “A” . Etc.

CONSTATACIONES/ VERFICACIONES:

1) En relación a bienes de “Diferente Clase”


2) En relación a bienes de “Igual Clase”
3) En relación al Dinero
TEORIA CARDINAL: UT y UMg
UT.- Es la satisfacción total que se
recibe al consumir una cantidad
específica de un B/S por unidad de “t”. UT
UT = U (X 1) + U(X 2) +...U ( X n) UT
UT =  UMgi

UMg.- Es la variación de la UT por un


cambio unitario en la cantidad de B/S 0
X1 X
consumido por unidad de “t”.
Umg
Ley de UMg Decreciente.- “ A
medida que se consume más unidades
de un bien por unidad de “t” , la UT
aumenta y la UMg disminuye”.
0
X1
X
TEORIA ORDINAL
Orden jerárquico de la preferencia de B/S. NATURALEZA DE LA f (U). Con dos
No cuantifica la satisfacción. bienes X1 y X2. f( U)  U = f (X1 ,X2). No
A: 45, B: 15  “A” es preferible a “B” por es única . Describe las preferencias Sin
que: U (A) > U (B). significado psicológico. Solo Orden.
AXIOMAS:  f(U) se define:
1) JERARQUIZACION.- Alternativas A a) Consumo en el “t”: Ejm. helados
y B: A a B, B a A ó Ninguno
b) Grado de satisfacción. Ejm. Dieta,
2) COMPARACION.- Solo una de 1) es
racional y Maximiza “U” (“verdadera”). “especialización” y diversificación de B/S
3) TRANSITIVIDAD.- Preferencias son c ) No se define para “t” muy corto. Ni muy
consistentes y transitivas: Agregando C: largo  “Tiempo intermedio”.
A a B, B a C  A a C  f(U).- “ Es un instrumento para asignar
4) INSACIABILIDAD.- “+” a “ - “. un # a canastas de consumo posible de
 Se resumen es  f ( U), tal que tal manera que las que se prefieran tengan
U ( X) > U ( Y) un # más alto que las que no se prefieren”
MODELO DE ELECCION DEL CONSUMIDOR

RELACIONES BÁSICAS DE PREFERENCIA


1. Estrictamente Preferible: (X1 , X2 ) ( Y1 , Y2 )
s.s.s  U ( X1 , X2 ) > ( Y1 , Y2 ) ó a la inversa, o no hay valoración

2. Preferencia Débil: (X1 , X2 ) ( Y1 , Y2 ) . Prefiere una de las dos

3. Indiferencia: (X1 , X2 )
~ ( Y1 , Y2 ). Cualquiera de las dos satisface igual

f (U)  Transformación Monótona.- Transformar una serie de números en


otra, de tal manera que se mantenga la preferencia /orden de éstos.
f (U) = U  f (U) = 4 U
f (U) desde el Punto de Vista Geométrico  Curva de Indiferencia
Una f (U)  Es un instrumento para asignar números a las diferentes curvas de
indiferencia. Las más altas reciben números más altos.
CURVA DE INDIFERENCIA (Curva Utilidad Constante)

•Edgeworth (1881) Pareto (1906) X2


CONCEPTO.- Conjunto de diversas
combinaciones de bienes (X1, X2) que
dan la misma satisfacción ( / “U” ).
 Evaluar la situación de preferencia relativa X2 A
de combinación de consumos alternativos
 Curva de Indiferencia. X´2 B
U
•Problema.- Al describir preferencias sólo
muestran las canastas que el consumidor
X1
considera Indiferentes. X1 X´1

No mejores. Ni peores Se Trata sólo con BIENES


Se forma : “ MAPA DE INDIFERENCIA”
•Solución .- Se indica la Dirección
de la Preferencia
Curvas de Indiferencia
x2
x2
A
A~B~C A B C
p p
B

A
B

C
C

o o
x1 x1
CURVA DE INDIFERENCIA: Propiedades
X2
PROPIEDADES: 3: Axiomas y 1:
Observación.
1ra. PENDIENTE NEGATIVA.- “ Se
prefiere MAS a MENOS”. M*

N C.I.2
dy = - U/  x ------ > UMg X O * C.I.1
dx u  U /  y ------ > UMg Y
TMS ó RMS YX: Sustituir unidades de un X1
bien “Y” por cada una unidad adicional C.I.1  O
de otro “X”, manteniendo el nivel de C.I.2  M
“U” constante Intersección  N:
2da. NO SE INTERSECTAN. Se M~N
comprueba mostrando la imposibilidad lógica N~O Por Transitividad
de su intersección.
M~O
Las C.I. representan diferentes niveles de
Pero: M O
preferencia  No se puede cortar
CURVA DE INDIFERENCIA: Propiedades

3ra. DENSIDAD: Toda combinación de bienes PREFERENCIAS Y TIPO DE BIENES


se encuentra sobre una C.I. 1. Sustitutos perfectos.- No interesa la
• Una C.I. pasa a través de cada punto Q de cada B/S, sino la cantidad total de
en el espacio de las mercancías. ambos  U = a X1 + X2
X2 2. Complementarios Perfectos.-
Bienes que se consumen juntos en
proporciones fijas
3. Neutrales.-La cantidad de un bien
puede se indiferentes a la persona. No
importa tener más ó menos  U.
4. Males.- Las C.I. Tienen pendiente
X1 positiva.
4ta. CONVEXAS AL ORIGEN.- Se consume • “+” a “-” ; ” -“ a “+”
cantidad de c/u de bienes. No especializarse en
el consumo.  diversidad en el consumo.
• Si la línea recta que une 2 puntos; los puntos se
localizan encima de la curva
CURVA DE INDIFERENCIA: Tipología

1
2 U = Mín (X1 , X2 ) 3
x2 U=X1+X2 U1 U2
5 x2 X2 Neutro

2 U2

1 U1

5 x1
1 2 x1 X1 Bien
C.I 2 6
4 5
C.I 2
x2 X2 Bien C.I 1 x2
C.I 1

U2
U1

X1 Neutro X1 Mal x1

1. Sustitutos Perfectos, 2. Complementarios Perfectos, 3. Neutro, 4. Neutro, 5. Mal, 6. Bien /Mal


Curvas de Indiferencia: Convexa al origen

x2 C.I U = X1 a , X2 b

1
U

1 2 x1
DIVERSIFICAR CANASTA DE
CONSUMO
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS)

•TMS  Es la pendiente de la C.I. X2


Concepto.- Tasa  el consumidor está
dispuesto a intercambiar X2 por X1, y
-  X2
quedar en la misma C.I. X2

TMSX2X1 =  X2 =  X2=UMgX1  X1
 X1  X1 UMgX2
X´2
U
Interpretación: Número de unidades
de X2 dispuesto a ceder para obtener
una unidad de X1, manteniendo
constante el nivel de Utilidad.
• La TMS desciende a medida que el X1 X´1 X1
consumidor aumenta la cantidad de X1.
CATEGORIAS BASICAS Y LA OPTIMIZACION

I. V ó F : II. 1. Mencionar: Conducta de Actores


El problema: 2, 5, 6 y 7: V (ordenando #) Adopta función de Max restringida. El
actor elige de un conjunto de opciones
Las variables: 2, 3, 6 y 8: V (mantiene #) aquella que maximiza la f (o). El C:
tiene preferencias representadas en una
III: 1. Utilizar: Conjunto Asequible función de “U” que Max condicionada
Especificación de alternativas disponibles  por la restricción presupuestal
toma decisiones. Especifican 1 ó + (p,q,m), y la empresa Max beneficio
desigualdades  conjunto V° de la V.E. sujeto a restricciones tecnológicas
ó 1 o + funciones /ecuaciones que de producción (X)
delimitan conjunto de V° alternativos. 2. Explicar: f (O)
Estas son las restricciones Especificación matemática de la
2. Mencionar: Marco Institucional: relación entre Vs de elección y la
Acciones realizadas por el agente = f ( variable a optimizar. C  Max U = f
oportunidades). Y éstas oportunidades = f (X), bienes. P  Max Π= f(Q),
(acciones colectivas. (1) Describe la producción
naturaleza de las opciones de cada agente Mín C = f (X), factores
y (2) las opciones disponibles y
resultados para agente = f (acciones de
los demás).
CATEGORIAS BASICAS Y LA OPTIMIZACION

II/III. Optimización en términos de C.N. y C.S.:

Mas que obtener valores numéricos  Interesa las características de


las soluciones de optimización, en términos de C.N. y C.S. y muestre
ciertas características especificadas en los signos de la 1ra. y 2da.
derivadas de la f(o). O sea:
1ro. Fijar condiciones que todo óptimo debe tener (V° críticos): C.N.
2do. Añadir condiciones ( >, <)  si ambas satisfacen se tiene un
óptimo: C.S.
RECTA PRESUPUESTARIA
• Si no gasta todo: P1 X1 + P2 X2 < m
Resumen.- Análisis 50%  Preferencia • Pendiente: d X2 = - P1
“Dispuesto a Hacer” d X1 m P2

Oportunidades Mercado:“Ps” e “m” X2

50%  “Capacidad de Compra”


• Lo que puede hacer  Línea de Poder. Conjunto presupuestario
Restricción Presupuestal, Recta asequible
Presupuestal
• P1, P2 , m  P1 X1 + P2 X2 = m
X2 = m - P 1 X1 Línea de Poder
P2 P2 X1
Concepto: Conjunto (cantidad) de
bienes (2) asequibles con un ingreso Conjunto presupuestario: Conjunto de bienes
situado en o por debajo de la R.P., donde el gasto
(m) y precios dados (P)
es < ó = al ingreso.
RECTA PRESUPUESTARIA: s Método Estático Comparativo

1. s Precios  P1 2. s Ingreso  m

X2 X2
P1 X1 + P2 X2 = m P1 X1 + P2 X2 = m

P1 X1 + P2 X2 = m´
P´ 1 X1 + P2 X2 = m

X2 X2

X1 X´1 X1 X1 X´1 X1
X2 = m - P1´ X 1 X2 = m´ - P1 X1
P2 P2 P2 P2
RECTA PRESUPUESTAL: CAMBIOS (Δ)- Valor Absoluto ó Valor Relativo

Δ Precios: Δ P1 , Δ P2  Aumente y No cambie; Disminuya y No cambie


Aumente y Disminuya; Disminuya y Aumente
Aumenten y Disminuyan
Δ Ingreso : Δ m  Aumente; Disminuya

X2
X2 X2

0 0 0
X1 X1 X1

X2 X1
X2 X2

0 0 X1 X1
X1 0
PROBLEMA DE ELECCION A OPTIMIZACIÓN (MAXIMIZACION) NUMERICA

• La f (U) es diferenciable y “X” conjunto B/S. MAX U = f (X1, X2 )


Aplica Teoría de la Optimización 
Solución al problema de elección: s.a. ∑PX= m
X > 0 , P >0
Demanda Marshalliana  X (P,m). Propiedades  X * (P, m)
• Problema del Consumidor 1. Al menos una solución para “X*”
•“ Elegir el lote de consumo X (X1, X2) que para todos los Ps > 0 y “m” > 0
es el óptimo de acuerdo a su preferencia, 2. Homogénea de grado Cero en
sujeto a restricción. El gasto en X i no sea Ps e m: Si “X*” solución para Ps. e
superior al ingreso (m). “m”. Entonces “X*” es solución para
•Analíticamente ( P,  m ). Donde: “”  es un
Precios  P1, P2,..., Pn escalar (+)
Bienes  X1, X2,..., Xn 3. Preferencias son insaciables y
“X*” es solución para (p,m)
Ingreso  m
• Restricción:  Pn Xn ≤ m
¿ P. X* < m?
TEORÍA DE LA OPTIMIZACIÓN: CONSUMIDOR
Óptimo: Punto de tg. de pendiente R. P. y
pendiente de la C.I. Condición:1er. grado=0; 2do. grado< 0

X2 ¿La tg. es condición necesaria y


suficiente para Max “U” ?  NO
A
1. Necesaria: a) Solución Esquina:
X*2
U consumo nulo de un bien
 A nivel de Pendientes: U1 / U2 > P1 / P2
X*1
 A nivel de Umgs : U1 / P1 > U2 / P2
X1
b) Bienes Perfectamente complementarios
U1/U2 = P1/P2 ; UMg1 / P1 = UMg2 / P2

Matemáticamente: Max U = f (X1, X2) 2. Suficiente: a) Más de un punto de Tg.


s.a. m = P1X 1 + P2 X2 b) Preferencias concavas. Genera un
Económico: 1. La Max “ U”, dado “m” y MIN.
estructura relativa de precios Las concavas y convexas, mantienen:
2. Mejor distrib. del “m”  mejor alternativa de  Direccionalidad
consumo.
3. Punto de MAX “U” del consumidor
 La R.P.
 Conjunto Presupuestario
TEORÍA DE LA OPTIMIZACIÓN: CONSUMIDOR
CONDICIÓN DE OPTIMIZACIÓN

Max U = f (X1, X2)


s.a. m = P1X 1 + P2 X2 CANASTA
ʆU = = f (X1, X2) + ʎ (m - P1X 1 - P2 X2) DE DOS
ʆU/ ʆX1 = UMgx1 - P1  1 BIENES
ʆU/ ʆX2 = UMgx2 - P2  2
ʆU/ ʆ ʎ = m - P1X1 - P2X2  3
•Relacionar ½ UMgx1 = P1  UMgx1 = UMgx2
UMgx2 P2 P1 P2

Relación de UMgs igual a Relación de Precios


ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR  A ( X*1 , X*2 )

U1/U2 = P1/P2  Solución Interior  Relación de UMg (DESEA) = Relación de Precios (PUEDE)
UMg1 ( X1>0) / P1 = UMg2 ( X2 >0) / P2  Igualdad del Equilibrio del Consumo (Solución
Interior) La última unidad monetaria gastada en X1 debe rendir la misma satisfacción que la última
unidad monetaria gastada en X2
UMg1 ( X1=0) / P1 < UMg2 ( X2 >0) / P2  Ecuación del Equilibrio del consumo (Solución
Esquina o Angulada): consumidor estaría demandando únicamente el bien X2

X2
X2 X2
X*2

X*2 A U

X*1 X1 X1
Generalizando: X*1 X1
UMg1 ( X1>0) / P1 = UMg2 ( X2 >0) / P2 = UMg3 ( X3 >0) / P3 = .......... Solución Interior

UMg1 ( X1>0) / P1 = UMg2 ( X2 >0) / P2 > UMg3 ( X3 =0) / P3 = .......... Solución Esquina
ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR  A ( X*1 , X*2 )

UMg1 ( X1>0) / P1 = UMg2 ( X2 >0) / P2  Igualdad del Equilibrio del


Consumo (Solución Interior) La última unidad monetaria gastada en
X1 debe rendir la misma satisfacción que la última unidad monetaria
gastada en X2 ………………………….

UMg1 ( X1=0) / P1 < UMg2 ( X2 >0) / P2  Ecuación del Equilibrio del


consumo (Solución Esquina o Angulada): consumidor estaría
comprando únicamente el bien X2
SOLUCIONES MIXTAS

UMg1 ( X1>0) / P1 = UMg2 ( X2 =0) / P2 =UMG3 (X3>0) / P3  Igualdad del


Equilibrio del Consumo (Solución Interior) Las últimas unidades
monetaria gastadas en X1 debe rendir la misma satisfacción que la última
unidad monetaria gastada en X2 y en X3

UMg1 ( X1=0) / P1 < UMg2 ( X2 >0) / P2 = UMG3 (X3>0) / P3  Ecuación del


Equilibrio del consumo (Solución Esquina o Angulada): consumidor
estaría comprando únicamente el bien X2 y el bien X3
ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: Estática Comparativa

Cambios : Precios e Ingreso


2.  m / p1 , p2  Bien Normal
1.  P1 / p 2,m  Bien Normal
X2
X2 Curva Consumo Ingreso
Curva Consumo Precio Ruta Expansión Ingreso

B
A
A B

X1
X 1 X2 X1
m
P Curva de Engel
A Demanda B
B
A
X1
X
ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR: EFECTO HICKS

s PRECIO (ET)  Efecto Sustitución (ES) y Efecto Ingreso (Em):


ET = ES + Em
X2
1) Optimo Inicial: A (X1*, X2*) en U1 EFECTO HICKS: Mantener al
consumidor en el nivel de “U”
Tg DE inicial, teniendo en cuenta los
*´ *´
2) Si P1 baja: A a B (X1 , X2 ) en U2 D nuevos precios relativos
Tg DF  Efecto Precio: A a B
L
3) Si P1 baja  “m” real sube
Compensar: quitar “m”  U2 a U1 X2*´ B
LM paralela DF  nuevo óptimo C A
X2 *
en U1 C U2
4) Efecto Precio (ET) A a B (+)
Em = B a C (-) U1
ES = A a C (+)
X1* X1*´ E M F X1
X1
Función de Demanda Ordinaria o Marshalliana

Problema: • X* (P, m)  Función Ordinaria


Max U = f ( X1, X2) Reemplazando las X* (P,m) en la
s.a. m = X1 P1 + X2 P2 Función de Utilidad Original se obtiene:
Función Indirecta de Utilidad (FIU)
= f ( X1, X2) +  ( m - X1 P1 - X2 P2) V (p,m)
Alternativa  Demanda ordinaria
 =  U -  P1 = 0 UMg1 = P1
 X1  X1 UMg2 = P2 Proposición de ROY
 =  U -  P2 = 0 1 Relación de dos derivadas parciales
 X2  X2 de la FIU, respecto a sus dos
argumentos que la definen: p y m
 /   = m - X1 P1 - X2 P2 = 0 2 -  V (p,m) /  Pi
1 y 2  X*1 = f ( P1 , P2, m) X* (p,m) = ---------------------------
X*2 = f ( P1 , P2, m)  V (p,m) /  m
Propiedades: X* ( p,m) y V (p,m)  PROBLEMA DUAL

X* ( p,m)  Si V (p,m) la U = f (m) al invertir y


1. Definida para valores “Ps >0 ” e “m>0” despejar “m”:  m / ps = f (U)
2. Esta dado por la condición de saturación:  Dado un nivel de “U”, se ve la cantidad
P. X* = m mínima de “m” para alcanzar la “U” dado
3. Es función homogénea de grado cero en los “Ps” e ( p,u)
“Ps” e “m”  X (p, m) =  X (p, m) Problema Dual o equivalente:
4. X (p,m) es contínua Mín e (p,u) =  P. X
s.a. U* = U (X)
V (p,m): Cuánta “U” recibe el consumidor X  0 P >0
en su elección óptima dado los “Ps” e “m”. Interpretación:
1. Es creciente en “m” y no creciente en “p”  Cuánto de “m” necesito para alcanzar un
2. Es FHG cero en “Ps” e “m” nivel de “U”.
3. V (p,m) es contínua en “Ps” e “m”.  Cuál es el gasto Mín a realizar para
alcanzar un nivel de “U” dado Ps.
Función de Demanda Compensada ó Hicks

Problema Dual: • h* ( P,U)  Función Compensada


Min e = X1 P1 + X2 P2 Mantener al consumidor en nivel de
s.a. Uº = U ( X1,, X2) “U” Inicial, tomando en cuenta los
nuevos Precios Relativos.
ℓ = X1 P1 - X2 P2 +  Uº - U (X1,,X2) O sea compensar el “m” del consumidor
para mantenerlo en el nivel de consumo
 ℓ = P1 -   U = 0 P1 = UMg1 De B/S de la canasta original, con nuevos
1  X1  X1 P2 = UMg2 Ps.
 ℓ = P2 -   U = 0 • Alternativa  Demanda Compensada
2 4
 X2  X2
Lema de SHEPPARD:
3  ℓ /   = Uo – U (X1 , X2 ) = 0 Relación de la derivada parcial de la
4 y 3  h*1 = f ( P1 , P2, Uº ) función “e”, respecto al precio
h*2 = f ( P1 , P2, Uº )  e (p, u)
h*= Xh = ---------------------------
 Pi
Propiedades: e ( p, u)  PROBLEMA DUAL

1. No Creciente en Precios (Ps) y Creciente en Utilidad (“U”)


2. Es Homogénea de Grado 1 en Precios (Ps)
e ( p , u) = e ( ψ p, ψ u) = ψ e ( p, u)
3. Continua en Precios (Ps)

FUNCIÓN DE DEMANDA
h ( p, u) COMPENSADA O DE TIPO
HICKS
DEMANDA DE MERCADO

DM : Muestra la cantidad total Elasticidad y el tiempo: Corto y Largo


Plazo
demandada por todos los consumidores
Relaciones entre Elasticidades.- Uso en
(X), a diferentes precios relativos, en un
trabajos de investigación:
“t”, ceteris paribus
1. Agregación de Engel:
X M =  x i donde i = 1,.......,n
Conceptos a considerarse: Cambios en Sx Ex + Sy Ey + .....+ Sn En = 1
La demanda y cambios en la cantidad
demandada (cómo cambia) y
Elasticidad (en cuánto cambia): 2. Condición Homogeneidad (EULER):

Precio
 xpx + Ex +  xpy =0

Elasticidades Cruzada 3. Elasticidad de Mercado:


Ingreso
M xpx = XA / X xpx + XB / X xpx
TEORÍA DE LA DEMANDA: Elasticidad

1. Concepto: Mide el grado de sensibilidad que refleja la conducta del consumidor cuando existen
cambios en : Px, Pc, Ps, Y, etc.
2. Tipología: Precio (xpx), Ingreso (Ex), Cruzada (xpy), Publicidad, etc.

ELASTICIDAD PRECIO
Concepto:  =  % Qdx /  % Px Valores: < 1 (inelástica); > 1 (elástica)

ELASTICIDAD CRUZADA
Concepto:  =  % Qdx /  % Py Valores: “+” : Sustitutos; ” –” : Complementarios
Valor “BAJO”: No es un buen Sustituto /complementario
Valor “ALTO”: Es un buen sustituto / Complementario

ELASTICIDAD INGRESO
Concepto: E =  % Qdx /  % Y Valores: (+) Normal, ( -) Inferior
>1 Lujo
Normal
<1 Necesario
TEORÍA DE LA DEMANDA: Elasticidad

ELASTICIDAD CRUZADA
a) Concepto:  % de Qdx, ante variación en uno por ciento del Py (Pc,Ps).
b) Determinación:  =  % Qdx /  % Py
c) Valores: “+” : Sustitutos; ” –” : Complementarios; “0” Independiente
Valor “BAJO”: No es un buen Sustituto /complementario
Valor “ALTO”: Es un buen sustituto / Complementario

ELASTICIDAD INGRESO
a) Concepto: Variación % de la Qdx, ante variación en uno por ciento del Y
b) Determinación:  =  % Qdx /  % Y
c) Valores: (+) Normal, ( -) Inferior, (0) Neutro
>1 Lujo
Normal

<1 Necesario
DEMANDA DE MERCADO
I. OBJETIVOS: Estimación
III. Análisis de resultados:
1. Efectuar previsiones sobre Dx
en el tiempo.
a) Lógica de resultados: Elasticidades
2. Efecto de políticas relacionadas
con las variables independientes.
b) Estadísticos: r2 , r, “t”, “f”
3. Analizar comportamiento del
consumidor. r2: coeficiente de determinación
(%): Muestra el % de explicación
II. Ajuste Estadístico: de las variables independientes (X)
Lineal  y: X = a +b PX + c Y …. sobre la Variable dependiente (Y).
No Lineal  X = a Pb Yc ………. r: coeficiente de correlación.- Grado
Linealizando: Semilogarítmico y de asociación o relación entre las
Logarítmico variables
DEMANDA DE MERCADO

IV. Mejor Ajuste: ¿Curva de demanda con elasticidad constante o pendiente


Constante?.
P P

Q Q
• Función de demanda No Lineal (exponencial) : X=a Pb Pyc Yd
• Linealizando:
Log X = Log a + b Log Px + c Log Py+ d Log Y
• Los coeficientes que anteceden a las variables constituyen las
elasticidades
Universidad Nacional Agraria La Molina
Facultad de Economía y Planificación
Departamento de Economía y Planificación

Carlos Condori Argandoña


TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Similitud de análisis del comportamiento del Consumidor: Problema de Optimización


(Condiciones de 1er Orden y de 2do. Orden) Max  y Mín Costos
Enfoques
1) Factor- Producto (Insumo-Producto)  Cantidad más económica de factor a utilizar?
2) Factor – Factor  Cuál es la combinación de factores más económicos?
3) Producto – Producto  Cuál es la combinación más eficiente de productos?:
Sustitución de Productos.
1) Q = f ( X1, X2 º) 2) Q = f ( X1, X2 )
X2
Q Precios:
Factor (es):
w
Producto: P
X X1
TEORIA DE LA PRODUCCION Tecnología de la Producción  nivel de Q
que se obtiene con cada combinación de factor
(s) Xi.
Las decisiones de producción y costos: Funcionalmente: Q = f ( K,L,......)
 Afectan a EE productoras B/S, al Estado Varía por la tecnología dada.
y consumidor.
El Tiempo en la Producción:
 Gestión Económica de la Empresa
 Corto: Al menos un factor es fijo.
Analizar la oferta y la conducta de los
productores.  Largo: Todos los factores varían
 Cómo la EE organizar su “Q” y cómo
varían los costos al utilizar factores (X, y Tiempo Operativo no cronológico
sus W)
 Decisión = f (Q, X) y Precios: P, W
ANALISIS
Racionalidad Optimización
Elementos básicos:
 Tecnología: Relación Técnica. Cómo
transforman los Xi ( W, K,T)  Q Tecnología
 Precio Factores: Eficiencia económica Precios Xi
Max 
 Precio Producto: Mercado: Precios Q
Competencia Perfecta
Enfoque Factor Producto: Principio Proporciones Variables

 Función de “Q”.- Relación técnica


Productividad/ Producción:
entre la cantidad de Xi por “t” y el
volumen máximo de “Q” que se obtiene. 1. PT: Cantidad de Q que se obtiene
 Eficiencia Técnica del factor X1. Q = f ( X1, X2º)
 Conjunto de Producción.- Combinación 2. PMe = Q / X1
de “Xi” y de “Qs” técnicamente factibles. Cantidad de producto obtenido por cada
 Factores productivos: K, W, T,……… unidad de factor utilizado
3. PMg =  Q/  X1 = δQ / δ X1
Q Q = f ( Xi) Cantidad de producto adicional que se
obtiene con una unidad adicional de
factor.
Conjunto de
Producción  Ley de la PMg decreciente: La
PMg de X1, disminuye al aumentar X1

X1
Corto Plazo: Enfoque Factor - Producto

Q = f (X 1 , X 2)

DECISIONES EN
LA UTILIZACIÓN
DE FACTORES
PRODUCTIVOS
Corto Plazo: Enfoque Factor - Producto
Q = f (X1 ,X2)  X2: Factor Fijo ǂ f (Q) y X1: Factor Variable = f (Q)
Incrementar (Δ) capacidad productiva = f (mercado, precio, demanda, Estado,..)
en corto plazo y largo plazo: Ejemplos actividad productiva
Relaciones de PMe y PMg:
Factoro  ¿utilización?=  Asignación del Factor en actividades productivas  Maximizar la
producción.

t+1
t L: 120 J/ha
L: 100 J/ha
Δ
Q: 12 000 Q: 16 000 PMe: 133
kl/ha kl/ha kl/ha
PMe: 120
kl/ha
PMg: 200
kl/ha
Función de Producción: Etapas- Rendimientos

Rendimientos. Cambio unitario  Cambio en el Producto total:


1. Creciente:  X1  >  Q  Primera Etapa: Irracional- Antieconómica
2. Decreciente:  X1  <  Q  Segunda Etapa: Racional- Económica
3. Negativo:  X1  -  Q  Tercera Etapa: Irracional-Antieconómica

I. Ɛ >1 II. Ɛ <1


Q Q
III.Q Ɛ <0 03
Q1
02
Q2
01
Q3

X X
Q X3 X2 X1 X

X
Enfoque Factor Producto: Innovación Tecnológica

• Dada una tecnología de Q, la mejora tecnológica hace que la curva de PT


(Q) se desplace ascendentemente: + Q  con los mismos Xi.
Q
03
Q1
02
Q2
01
Q3

X3 X2 X1 Xi
• El tiempo: En la f (Q):
• Suficiente corto: No se altere la forma de la f(Q) y los Xi por mejora
tecnológica
• Suficiente largo: Acabe el proceso técnico
Enfoque Factor - Producto: Aspecto Económico

Aspectos Económicos
Comportamiento  empresa = f (mercado: Q
Ps: producto y factor)  Precio dado. Q*
Maximizar Beneficio a Corto Plazo: Q= f (X1, X2)

 = Y – C  Producción (Q) y Precio (P)


 + W 2 X2
Q1, Q2, Q3,......, Qn y P1, P2, P3, ......, Pn P
Factores: X1, X2, X3,....., Xm
Precios: W1, W2, W3, ......, Wm
Isobeneficio  Q =  + W1 X1 + W2 X2
X1
P P P
Max  = Pi Qi -  Wi Xi
X*
Isobeneficio: Lugar geométrico de las
= Pi f (X1, X2) -  Wi Xi  P. PMg = W1 combinaciones de los nivel de “Q” y
PMg1 = W1 / P  VPMg1 = W1 cantidad de factor X1 dados “Ps” y “Q” fija
de X2 y reportan el mismo beneficio.
Enfoque: Factor – Factor: Largo Plazo

Factor- Factor  Largo Plazo


 La f(Q) mide la cantidad máxima de “Q” a obtenerse con el uso de X1 y X2.
Q = f (X1,X2)
 Isocuanta: Combinación de factores X 1 y X 2 que generan un mismo nivel de “Q”

Representación: Isocuanta

Características: Isocuantas X2
1) Es continua A
2) Combinaciones de Xi proporcionan un “Q”
3)  en Xi da lugar a  en “Q” B
4) Isocuantas más allá del origen representan Q
niveles mayores de “Q”
5) La pendiente de la isocuanta: relación a la X1
que debe sustituirse X2 por X1 (X1 por X2)
manteniendo constante el nivel de “Q”: RMSTX2X1
.
Enfoque: Factor – Factor: Largo Plazo

Sustitución de Factores
K
RMST: Cantidad en que se debe
reducir la cantidad de “L” (K) ,
cuando se usa una unidad adicional K1 A
de “K” (L) y mantener “Q”
K
constante.
B
K2 Q
RMSTLK Q =L/ K
 L  PMg L
 K  PMg K L1 L2 L

L
RMSTX2X1 =  X2 /  X1 =  X2 /  X1
Producción: Rendimientos a Escala

Rendimiento a Escala: Cómo  % “Q”,


cuando  % los factores (Xi)
3) Decrecientes a Escala: % Xi > % Q
Desventajas:
1) Crecientes a Escala:  % Xi <  % Q
Por aumento de escalas de operación  • La complejidad en Organización y “Q”
especializarse en tareas y uso de técnicas más reduce la productividad de “L” y “K”.
sofisticadas  Montaje de autos. • Coordinación y mantenimiento  entre la
Ventaja: Costos bajos. Controla el precio  dirección y los trabajadores.
Posible regular. Ejm. Cías de electricidad. Los Rendimientos a escala varían entre
empresas e industrias
2) Constantes a Escala:  % Xi =  % Q • La industria manufacturera: crecientes a
La escala de operaciones de la empresa (por escala: Por > Inversión en equipo y “K”
Xi) no afecta la Q. . Pme y PMg son • Los servicios  más intensivos en L y son
constantes. Servicio de agencia de viajes eficientes en pequeñas y en gran escala.
(grande y pequeña: igual relación K / W)
Producción: Rendimientos a Escala

Trabajo
Teoría de la Producción: Funciones de Producción

Funciones Homogéneas  % Xi   % Q. 2. Función de Proporciones Fijas- Leontief


Rdto. Escala Creciente  Grado > 1 Q=Min (a K , b L)a y b Proporcionalidad
Rdto. Escala Decreciente  Grado < 1
Donde K = Q/a y L = Q/b
Rdto. Escala Constante  Grado = 1
Cantidad Mín de “k” y “L” para tener una
Tipología
determinada cantidad de “Q”
1. Función de Producción Cobb-Douglas
Q = A K  L   (a) Elasticidad Sustitución = 0
A: Constante K K
: Participación relativa de k en la Q
: Participación relativa de L en la Q
 +  = 1  Rdto. Escala Constante
De (a) se tiene: Q2 Q2
Log Q = A +  Log K+  Log L
Q1 Q/a Q1
 y   Elasticidades
Elasticidad Sustitución = 1 L
L Q/b
Enfoque Factor – Factor: Aspecto Económico  Costo

Max  = f (cantidad de factores que Problema de Optimización:


Mín el costo de obtener un nivel de “Q”) Condición: RTS = PMg1 = W1
PMg2 W2
Funcionalmente: C = f (W1, W2, Q)
Pendiente Isocuanta =Pendiente Isocosto
Determinar la línea de Isocostos: Cantidad de X* a utilizar.
C = W1X1+ W2X2 “Renunciar una cantidad de X1a cambio
X2 = C/ W2 - W1X1/ W2  Isocosto de utilizar una cantidad adicional de X2 y
obtener el mismo nivel de Q = relación de
X2
precios de los factores.” Reordenando:
C01/W2 PMg1 = PMg2  PMgs Ponderadas
W1 W2
C0/W2
Combinación de Xi con Mín C, es tal que
“la última unidad monetaria gastada en
cada uno de los Xi, da lugar al mismo
C0/W1
X1 Aporte en el nivel de “Q”
C0/W1
Teoría de la Producción: Optimización

Gráficamente: MN: Evolución de los proceso de producción


al alterar niveles de actividad / de producción.
Maximizar Beneficio a Largo Plazo
X2 N Max  = Y – C  Factores son Variables
Q1, Q2, Q3,......, Qn y P1, P2, P3, ........, Pn
X1, X2, X3,......., Xm y W1, W2, W3, ..., Wm
Max  =  Pi Qi -  Wi Xi
X2 * A* Max  = P f (X1, X2) – W1 X1 – W2 X2
M  P. PMg1 = W1  VPMg1 = W1
Q  P. PMg2 = W2  VPMg2 = W2
El sistema permite obtener las “Funciones
X1 * X1 de Demanda No condicionada”
A*= (X1*, X2*) cantidad de Xi que Mín Costo, X1= f ( P, W1, W2)
obteniendo un nivel de “Q” X2= f ( P, W1, W2)
MN: Trayectoria o Senda de Expansión de Función de Oferta: Funciones de
la Empresa  combinaciones óptimas del demanda en la f (Q):
uso de Xi que Mín “C” para diferentes “Qs” Q = f X1 (P, W1, W2); X2 (P, W1, W2)
ANÁLISIS ECONÓMICO  ESTADÍSTICA

• Estadísticos: r2 , r, “t”, “f”


• r2: coeficiente de determinación (%): Muestra el %
de explicación de las variables independientes (X)
sobre la Variable dependiente (Y).
• r: coeficiente de correlación.- Grado de asociación
o relación entre las variables: Y X

0,2 - 0,3  Muy Baja X X X X X X

0.4 - 0,5  Baja X


X X X
X
X
X

0,6 - 0,7  Alta


X X
X X X X

0,8 - 0,9  Muy Alta X


Teoría de la Producción: Optimización

GRADO DE EFICIENCIA ECONÓMICA (G.E.E.): Retribución económica o ingreso


adicional por cada unidad de factor (Xi) utilizado.. Eficiencia económica de los
factores.
G.E.E. = PPMgi / Wi  VPMgi / Wi
• G.E.E. < 1: No se utiliza en forma eficiente los factores. Se utiliza
excesivamente Reducir Xi y gastos en Xi (menor inversión)
• G.E.E. >1: Se subutiliza los factores. Se utiliza escasamente  Aumentar Xi y
gastos en Xi (mayor inversión)
• G.E.E. = 1: Maximiza beneficio
• Similar: IMg y CMg  >, <, = (Max Beneficio)  Relación: Beneficio/Costo
• Plantear Alternativas del uso de factores  Generen ingreso adicional  Max 
Teoría de la Producción: Optimización

Niveles de “Q condicionadas a “C” Costos condicionados a Niveles de “Q”


Q = f (X1, X2) C = W1X1 +W2 X2
C = W1X1 +W2 X2 Q = f (X1, X2)
Max  = YT – CT   = P.Q – CT Mín L = W1X1 + W2 X2 - f (X1, X2)
 = P f (X1, X2) - W1X1 - W2 X2  L / X1 = ................ 1
 / X1 = ................ 1  L / X2 = ............... 2
 / X2 = ............... 2 De 1 y 2  Demanda Condicionada
De 1 y 2 Demanda No condicionada Xi = f (Q,W)
Xi = f (P,W) Forma Alternativa de Determinación
Forma Alternativa de Determinación Lema de Sheppard
Teorema de Hotelling
Xi (W,Q) =  C (W,Q) /  Wi
Xi (P,W) = -   (P,W) /  Wi Cantidad de Xi a utilizar para Mín “C”.
Teoría de los Costos: Corto Plazo
Costo: gasto realizado o imputado para
producir cierta cantidad de producto.
Costo Alternativo o de Oportunidad: valor
de los factores necesarios para producir
B/S en su mejor uso alternativo. II. COSTOS UNITARIOS/ MARGINAL
1. CFMe: Costo fijo por unidad =CF/Q
I. COSTOS TOTALES 2. CVMe = CV/Q
1. CF.- No tiene relación con el
volumen de Q  unidad de “t”
3. CTMe = CVMe+CFMe
de estructura y de desarrollo. Costo por unidad, ó CTMe = CT/Q
2. CV: En relación directa a Q. en • Situación: >  Q  < CFMe
relación a: rendimientos, factores, 4. CMg =  CT/  Q =  CT /  Qi
tamaño, posicionamiento de la EE.
CT = CV + CF
3. CD: Todos los gastos atribuidos El análisis y principios de la función
directamente a un Q = f (criterios). de producción, se expresa en
4. CI: Relacionado con varias Q, o términos de Costos  Asignar
centros de costos precios a los factores de producción
Teoría de los Costos: Corto Plazo

Relación entre CMe, CVMe y CMg


CT
CT
CV
CF A
La CMg corta a la CTMe en “A” un nivel mayor de
CV “Q” al corte de CVMe en “B”

B A y B  Importantes en la toma de decisiones de la


CF Empresa
“A”  CMg = CTMe  La empresa opera
técnicamente de manera óptima Punto Optimo
CTMe de Operación
CVMe CMg CTMe
CMg “B”  CMg = CVMe  Punto Mínimo de
Explotación.
CVMe
A Los costos combinados con el Ingreso darán
B mayor significado al comportamiento empresarial.

Q
Teoría de los Costos: Corto Plazo

Función Costo a Corto Plazo: Costo Mín


necesario para conseguir un nivel de “Q”
CT
Punto ajustando factores variables. Si X2  Fijo
Inflexión
de CT, el C = Mín W1X1 + W2 X2
CMg es Mín s.a. Q = f (X1, X2)
Donde
X1 = f (W1,W2, Q, X2) Función demanda
Condicionada
Q X2 = X2
CMe Función Costo a Largo Plazo: Costo depende
CMg de “Q” que se desee y de los Ps de los Xi
CMg CMe C = Mín W1X1 + W2 X2
s.a. Q = f (X1, X2)
CMe es Donde
Mín X1 = f (W1,W2, Q)
CMe = CMg Funciones de demanda
Condicionadas
Q X2 = f (W1,W2, Q)
Q
Teoría de los Costos: Largo Plazo
Los conceptos de L.P. son similares al C.P. El CTMeLP ó CMeLP.- Son iguales a L.P.
L.P es sucesión de diferentes tiempos de C.P. Es la envolvente de las CMeCP. La CMg
Se deriva la Senda de Expansión. Cada intercepta a las CMe en el punto mínimo
Combinación: El nivel de Q y el Costo Total
C
nos da un punto de CTLP y por período de S/.
tiempo genera la CTLP.
CTLP
C
S/.
CMeLP
Q

Los puntos de tangencia no corresponden


Q con el Mín de las CMeCP, excepto en el
La CTLP es la envolvente de los puntos de nivel de Q asociado con el Mín CMeLP.
Costos Mínimos para cada tamaño de planta CMeLP  Curva de Planeamiento de la
sobre las curvas de CTCP. Unión de los EE. Une los diferentes CMe Mín según los
puntos óptimos de los CTCP. niveles de Q factibles a obtener
Formación de Precios: Mercado Competitivo

 Las decisiones económico - productivas están en función a:


1. Tecnología: Producción y Factores 2. Económico: Eficiencia Económica
3. Mercado: Condiciones / Características
CARACTERÍSTICAS

1. Existe gran número productores/vendedores: producen / venden un bien


HOMOGENEO (tamaño y calidad). Abastecen pequeña parte del mercado. PRECIO

2. Existe gran número de compradores. Adquieren pequeña parte del total.


3. Libre entrada y salida al mercado. No hay impedimentos.
4. B/S / Factores: Operan libremente en el mercado
5. El precio varía como respuesta a cambios de: oferta y demanda
6. Perfecta información del mercado: VISIBILIDAD DEL MERCADO (+ 6: perfecto).

 Existen mercados que se asemejan. Es normativo (cómo debería ser lo real) y


posibilita tener valores óptimos.
 Si existe: Costos Mín., Producción Max., Perfecta distribución del ingreso, etc. Una
realidad menos conflictiva.
Formación de Precios: Mercado Competitivo

Alfred Marshall: Estudia los plazos del mercado competitivo: Muy Corto Plazo, Corto
Plazo y Largo Plazo
I. MUY CORTO PLAZO: Todos los factores de la producción son fijos. No es posible
variar la cantidad disponible en el mercado. Se puede dar por razones estacionales
en la producción  Oferta perfectamente Inelástica  Demanda determina el precio.

D O

• La Demanda señala diferentes precios


P´ alternativos para diferentes “Qs”.
• Los Costos de producción no “juegan”
P
D ningún papel en la formación del precio
P´´
de mercado

O Q´ Q Q´´ Q
Corto Plazo  Enfoques: Total y Marginal

Existen factores fijos y variables. Dada la estructura de costos, la empresa


determina la cantidad de “Q” que MAX Beneficio según el precio fijado en el mercado.
Análisis: A nivel de Empresa y a Nivel del Mercado (Industria)

I. A NIVEL DE EMPRESA  Ingreso Total ( P.Q) y Costo Total ( CV + CF)


Matemáticamente: Si: YT = P.Q CT = CV + CF = f (Q) + b
 = YT-CT = P. Q – f ( Q) - b
  /  Q = P – f´(Q) = 0

C.1er. O  P = CMg
C. 2do O.  2  /  Q2 = - f´´(Q) = - 2 C /  Q2 < 0  Multiplicando por (-1)
se invierte la desigualdad  2 C /  Q2 > 0  El CMG debe ser creciente para
que el producto permita obtener el MAX  .
Corto Plazo  Enfoques: Total y Marginal
Mercado: Competencia Perfecta II. Enfoque Marginal:
I. Enfoque Total: Max  = YT-CT Max   CMg = Img = P
CT S/.
S/. YT
CMg
CMe

P B Img

A C

0 Q1 Qo Q2 Q Q1 Q2 Q0 Q

 Q1, Q2  YT = CT   =0 IMg > CMg  mg =+ YT


CT
 < Q1   = - IMg < CMg  mg = - --------------
 > Q2   = - IMg = CMg  Max  PBCA 
 Qo  Max 

Potrebbero piacerti anche