Sei sulla pagina 1di 17

Métodos de

investigación en
comunicación e imagen
3era sesión
Diseños y estrategias metodológicas
Diseñar una investigación

 Diseñar una investigación es un trabajo que hace explicita la articulación entre la prueba
teórica y la empírica entres ámbitos: construcción del objeto de investigación, generación de
unidades de información y procesamiento de esas unidades.
 La ciencia es una institución con dos momentos: lo instituido y lo instituyente: lo que se
establece y el establecimiento. Lo instituido es el universo sistemático de conocimientos
dispuesto para producir conocimiento sistemático como momento instituyente. La ciencia
produce desde el conocimiento acumulado.
 Se produce la formalización del discurso metodológico como legislación del momento
instituyente de la ciencia.
 La institución científica comienza la estabilización legítima de sus prácticas. El método
adquiere la función legal. El discurso metodológico adquiere la función del discurso legal. El
discurso metodológico constituye el conjunto de prácticas legislativas que aseguran la
producción legítima de conocimiento.
 El diseño de investigación implica dos momentos: construcción del objeto (propósito y
objetivo de investigación: qué y para qué de la investigación) y la definición de las
condiciones de producción del dato (momento metodológico: cómo se investiga).
Diseñar una investigación

 Toda investigación resuelve la articulación entre dos pruebas: teórica y empírica. Cada prueba es una
adecuación de la investigación científica singular a la norma que le otorga el estatuto científico a su
producción.
 Prueba teórica: adecuación interna del discurso de una investigación singular y adecuación de ese discurso
al discurso científico que dispone de conocimientos ya instituidos sobre el asunto por investigar. Inscripción
deductiva en un campo de conocimientos y coherencia discursiva con lo previo: no-saber-por-saber.
 Prueba empírica: adecuación a la realidad empírica. Adecuación de la investigación singular al conocimiento
con el que la institución científica y las instituciones pertinentes históricamente han identificado el
fenómeno social que se investiga.
 Dos planos: adecuación a la realidad exterior a ella y adecuación a la realidad interior de la investigación
singular que posibilite el conocimiento producido tenga consistencia con los procedimientos de producción.
 El discurso metodológico implica recursos para cumplir con la exigencia de composición del singular proceso
productivo de conocimientos con estatuto científico. Organización de recursos en dos campos: matriz lógica
que permite constatar legalmente la temporalidad de la producción de conocimiento y una memoria de las
modalidades en las que se ha puesto en acto tal matriz lógica, modalidades históricas de aplicación de la
matriz lógica que han sido estabilizadas por el discurso metodológico y que han sido llamadas paradigmas,
estrategias, perspectivas.
 Lo producido queda determinado en todos los componentes por su modo de producción.
Diseñar una investigación

 Se aplican principios orgánicos entre sí que forman una matriz que se pone en marcha mediante
estrategias metodológicas. Modalidades diferentes de realización de la matriz, modalidades pre-
definidas por el discurso metodológico y que se pueden denominar estrategias metodológicas.
 Objetivos: objetivar lo que no se sabe para volverlo cognoscible. El objeto será construido bajo el
principio de la articulación de pruebas, siendo siempre teórico-empírico.
 Técnicas de “recolección” de datos: operaciones e instrumentos para medir el objeto. Medir es
aplicar un dispositivo que establece puntos de referencia (Instrumentos de medición) a las que se
somete lo que se ha objetivado (la muestra).
 Análisis: conjunto de procedimientos (modelos) previos a la investigación singular que procesan
información generada por la medición para referirla al objeto investigado. Se cierra la objetivación.
 Para las ciencias sociales, construir el objeto siempre es objetivar un sujeto y un saber atribuido a
tal subjetividad. El “hecho social” es exterior y coercitivo a la subjetividad del sujeto. Se trata de
un saber que no sabe que sabe y que así lo sujeta al orden social. En cada hecho social, lo social es
subjetivado y el sujeto es socializado. ¿Qué es lo investigado?: lo que se dice. Objetivar un
fenómeno como hecho social, como cosa dicha, requiere de un sujeto y un referente. Un sujeto que
dice y un referente sobre el que dice el sujeto.
Diseñar una investigación

 Modos formalizados de objetivar la unidad sujeto/saber:


 Variable: objeto de función. Variable es una objetivación del “sujeto/saber” concebido como
conjunto de individuos/actualizaciones de mandato, es decir como una población de
individuos (objetivación del sujeto) que actualiza los sentidos que orientan la acción social
investigada (el saber como respuesta a los mandatos). Hecho social como función de la
distribución de sentidos que actualizan mandatos en un conjunto de individuos.
 Reconocimiento: objeto de situación. Objetivar el hecho social como contexto en el que se
inscribe una subjetividad cuya actividad configura y confirma la red de saber común que hace
a la realidad vivida. Se objetiva al sujeto como reconocimiento de lo común (comunidad),
siendo el saber una prácticas que hacen contexto del reconocimiento recíproco, propio de la
comunidad. Cada quien es participe de una totalidad, y la totalidad reconoce como participes
a cada quién. El saber de ese reconocimiento también opera en modalidad exterior y
coercitiva, que se encarna en prácticas configuradoras y confirmadoras del contexto que
otorga sentido a cada acción social.
 Discurso. Colectivo como subjetividad que tiene algo que decir (su verdad). Cada sujeto
ocupa una posición (opinión) en el colectivo. Opinión como conjunto virtual de posiciones
recíprocamente establecidas y posibilitadas históricamente en una formación social. El saber
es precisamente esa opinión.
Lo cuantitativo

 Un modelo sobre cómo realización investigación científica y cómo interpretar


sus resultados.
 Una perspectiva epistemológica que define cierta mirada sobre la realidad, la
forma de conocerla y los que podemos esperar de la investigación social (en
términos de productos)
 En términos simples es una metodología de investigación que utiliza números
para el estudiado de la realidad natural y social.
¿Qué implicancias tiene utilizar números
para investigar?
 Debemos ser capaces de asignar números a los sujetos que estudiamos. Para eso
debemos tener teoría y reglas.
 Disponer de instrumentos de producción de información transformables en
números (Encuesta).
 Disponer de procedimientos de análisis que permitan manejar grandes volúmenes
de números.
 Herramientas teórico conceptuales que permitan medir los conceptos. Para esto se
deben imputar propiedades distinguibles analítica y empíricamente a los sujetos.
 En ese sentido se asignan números a las propiedades de acuerdo a la magnitud,
grado o forma en que cada sujeto posee la propiedad.
“La variabilidad de la realidad, entonces provee de una información en que la sociedad
queda representada específicamente como unas “selecciones” o valores, en una
determinada variable (o ámbito definido en contenido como conjunto de variables” (Ibáñez,
2006, p.31)
 Disponer de procedimientos de selección de sujetos o técnicas de muestreo.
En síntesis ¿Cómo podemos definir la
metodología cuantitativa?
“La investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que
conceptualmente delimita propiedades de sus sujetos de estudio con el fin de
asignarles números a las magnitudes, grados o tipos en que estos las poseen y
que utilizan procedimientos estadísticos para resumir, manipular y asociar dichos
números” (Asún, 2006, p. 38)
¿Por qué usar números?

Es pertinente usar números porque tiene ciertas propiedades útiles para la


investigación:
a) Simplicidad
b) Orden
c) Distancia
Consecuencias de usar números:
 Definir propiedades simple y distinguibles supone abstraer a los sujetos de la
complejidad de la realidad.
 Se pierde mucha información en el procesos. No obstante, nada esencial se pierde.
“La variabilidad de la realidad, entonces provee de una información en que la
sociedad queda representada específicamente como unas “selecciones” o valores, en
una determinada variable (o ámbito definido en contenido como conjunto de
variables”.
¿Cómo usar números? (Medir)

Teoría representacional de la medición:


1. Se mide asignando números de acuerdo a una determinada regla.
2. Se elimina la noción de magnitud o cantidad. Se utiliza la noción de “regla de asignación” que
implica determinados niveles de medición:
 Nominal (distinción)
 Ordinal (ordenar progresivamente)
 Intervalar (distancia)
 De razón (ausencia de la propiedad)
3. Asumiendo lo arbitrario del proceso, es fundamental que los números puedan “representar” las
relaciones entre las propiedades reales.
Los conceptos sustantivos de las ciencias sociales son constructos latentes, es decir, no poseen
manifestaciones directamente observables, por lo que se los mide a través de indicadores indirectos y
observables.
1. Precaución al seleccionar indicadores.
2. Relevancia de la correcta ponderación de los indicadores.
Lo cualitativo

 Integra la dimensión subjetiva de lo investigado. El habla es la cara observable de la


sociedad. Pero el sujeto solo habla, no interviene, de modo que no implica todas sus
determinaciones y posibilidades de acción.
 Lo cualitativo es exclusivo del orden social: significados y reglas de significación. Reproducir
una comunidad o colectivo de hablantes de una lengua común para su análisis y comprensión.
 Se busca alcanzar la estructura de observación del otro, su orden interno, en el espacio
subjetivo-comunitario, como sentidos mentados y sentidos comunes. La vara de “medida”
que le es propia y constituye al otro, al que se busca comprender, reconstruyendo el esquema
observador, que da cuenta de sus observaciones.
 Escucha investigadora del habla investigada. En ella emerge una estabilidad reconocible de lo
social mediante una estructura de significación que parte de las propias distinciones y
esquemas cognitivos/morales de las subjetividades.
 Los textos poseen estructura y despliegan códigos. Se buscan las claves de interpretación
que están siendo activadas por las significaciones y que permiten su comprensión.
Foursquare and identity: Checking-in
and presenting the self through location
Construcción del objeto.
 Idea: Identidad y auto-presentación en los sitios de redes sociales.
 Identificar un problema: la estrategia del artículo es reconocer la falta de
investigación en materia de sitios de redes sociales relacionados a compartir
la ubicación y su papel en la identidad.
Antecedentes

 Contextualización con información sobre sitios de redes sociales.


 Auto-presentación e identidad en sitios de redes sociales. Investigaciones al
respecto.
 Contexto teórico en Goffman.
 Primer sitio “Dodgeball”  permite a los usuarios compartir su ubicación. Uso
de mensajes.
 Investigación sobre los sitios de redes sociales que permiten compartir
ubicación.
 Caracterización de Foursquare. Materialización de la posibilidad de solapar el
mundo físico y el mundo digital.
Marco teórico: yo-espacial

 Concepto para la explorar la presentación del yo basado en la actividad física


o en “huellas” geográficas.
 Individuos documentan, archivan y muestran su experiencia y/o movilidad en
función de representar o desarrollar aspectos de la identidad.
 Foursquare pude usarse para mostrar una versión idealizada de sí mismo a
otros o simplemente actuar como una reflexión del “yo” a futuro.
 Uso sincrónico y asincrónico del sitio de red social.
Objeto/Objetivo

 Formalización:
Examinar si los usuarios de Foursquare entienden esta red social con el fin de
presentar su identidad, y de ser así, cómo esto impacta la identidad presentada
(el yo).
Metodología

 Cómo los usuarios de Foursquare emplean la red social y entender esa


práctica en relación a su identidad.
 Muestra: diversas estrategias  redes sociales tradicionales, medios
tradicionales (posters, por ejemplo), información no oficial de fans de
Foursquare, usuarios activos que ofrecieron contactos para otros
participantes.
 22 entrevistas: 2 por Skype, 5 mujeres y 17 hombres.
 Edad promedio: 32 años.
 Entrevistas semi-estructuradas enfocadas al impacto de Foursquare en la
identidad. 1 hora de duración. Grabadas y transcritas a mano.
Algunos resultados
 Compartir ubicación es una forma de ser/un comportamiento que dice algo del yo, implicando los
lugares que frecuentan y el simbolismo que ellos asocian a esos ambientes, con sus propias
identidades.
 El yo espacial: marco teórico para explorar la presentación del yo, basado en la geografía y la
actividad física. Uso del espacio y del lugar como modalidad de auto-presentación. La ubicación ha
cambiado de algo que tienes (un estado) a algo que haces (una acción).
 El compartir la identidad supone una capa adicional de veracidad para el yo. Alteración del
movimiento en el espacio y los lugares.
 Escenario frontal y posterior reducen sus distancias mutuas. La identidad de las realidades se
combinan y representan digitalmente.
 Presentación intangible de algo tangible (físico). Volver al entorno urbano menos frio y anónimo.
 Identidad más consistente al alinear el escenario frontal y el posterior. El yo espacial se vincula a la
autopresentación y a la autenticidad.
 Expansión del yo espacial como marco conceptual. Supone nuevas conexiones con tecnologías de
medios. Conexión con el rastro digital de otros seres espaciales podría tener impacto en la identidad.
 La base en el lugar y en el espacio permite a los usuarios generar identidades reales. Perdura la
realidad de la actuación. Hay un sentido de veracidad en compartir la ubicación.
 Sitios de redes sociales para compartir ubicación permiten materializar los compromisos con el
espacio y el lugar. El yo espacial elige qué ubicaciones compartir y cuales ocultar. La veracidad es lo
que se juega en la autopresentación.

Potrebbero piacerti anche