Sei sulla pagina 1di 26

ADOLESCENCIA

¿De qué hablamos cuando hablamos de


“adolescencia?

¿Cuándo comienza y cuando termina la


adolescencia?
PARA PENSAR:

“La etapa adolescente comienza en la


biología y termina en la cultura”
(Moreno & del Barrio, 2003)
ADOLESCENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

 La naturaleza del fenómeno “adolescencia” está emparentado con los


cambios sociales ligados a la industrialización. De aquí que se asuma
que la “adolescencia” surgió en Europa y Estados Unidos.

 La adolescencia es un producto de las condiciones sociales de un


determinado período histórico. Podríamos decir que tal como la
conocemos, la “adolescencia” se restringe a las sociedades occidentales
económicamente desarrolladas.

 En definitiva, “la adolescencia es una construcción sociocultural;


un producto generado socialmente que en ningún lugar ni
momento puede definirse en base a un único tipo de criterio o
parámetro”
(Moreno & del Barrio, 2003)
Etapa independiente e integrada. No es un mero
pasaje ya que se asiste al desarrollo de una nueva
organización psicológica y social
 Edad de cambios y desajustes que
plantean nuevas necesidades, y exigen el
despliegue de aptitudes y capacidades
distintas.

 Proceso durante el que cada persona


alcanza grados distintos de madurez en
las diversas esferas vitales

 No es una mera estación intermedia, sino


un espacio pleno de potencialidad
En la adolescencia acontecen una serie de
cambios:
 Desarrollo de formas de pensamiento con mayor nivel de
abstracción, más potentes y descontextualizadas para el
análisis y comprensión de la realidad.
 Revisión y construcción de la propia identidad personal .
 Desarrollo de nuevas formas de relación interpersonal y
social.
 Desarrollo de niveles más elevados de juicio y
razonamiento moral.
En la adolescencia se imbrican tres líneas de
conflicto:
 CRISIS BIOLÓGICA
Motivada por el desarrollo físico asociado a la pubertad
 CRISIS PSICOLÓGICA
Motivada por la búsqueda de autoafirmación, de exploración
expansiva del mundo externo y profundización del mundo
interno, despliegue y definición del “yo”
 CRISIS SOCIAL
Manifiesta en una dialéctica “yo”-”nosotros”, con el progresivo
ensayo de nuevos roles y búsqueda del estatus adulto en la
sociedad
ADOLESCENCIA TEMPRANA
(entre los 11/14 años)

ADOLESCENCIA MEDIA
(entre los 15/18 años)

ADOLESCENCIA TARDIA
(a partir de los 18 años)
ADOLESCENCIA TEMPRANA

Egocentrismo
Búsqueda de un nuevo lugar en el mundo
Crisis en la relación con los adultos
Segregación y aislamiento de los padres
Priorización del grupo de pares
Redefinición de la autoimagen a raíz de los
cambios físicos.
CARACTERÍSTICAS PSIQUICAS DOMINANTES

ADOLESCENCIA MEDIA

Declinación del egocentrismo


Idealizaciones. Vivencia Enamoramiento (amor
ideal)
 Búsqueda indefinida de una nueva identidad.
 Predominio del grupo de pares.
CARACTERÍSTICAS PSIQUICAS DOMINANTES

ADOLESCENCIA TARDÍA

 Identidad lograda (al menos en algunos dominios)


 Recomposición de las relaciones con el mundo adulto.
 Equilibrio entre personalización y socialización.
 Autonomía moral
 Elección de un proyecto vocacional-ocupacional
 Asunción de nuevos roles en el mundo social.
TEORÍAS SOBRE ADOLESCENCIA
ENFOQUE CLÁSICO (Teoría Psicoanalítica y Teoría Sociológica)
Periodo turbulento dominado por los conflictos y los cambios anímicos (un
periodo de "tormenta y estrés", claramente diferenciado de la infancia, y en
que el adolescente experimenta como un nuevo nacimiento como ser
biológico y social.

ENFOQUE EMPÍRICO (Teoría Focal)


Lejos de ser un período tumultuoso, la adolescencia se caracteriza por el
hecho de que a diferentes edades el interés se centra en determinadas tareas.
No obstante, los diferentes tema no son exclusivos de una edad cronológica
particular, ni su resolución es condición excluyente para abordar los
siguientes.
El término alude a las habilidades, conocimientos,
actitudes y funciones que deben ser adquiridas en
determinado momento, así como los conflictos que
deben resolverse para lograr la adaptación.
Algunas emergen de los cambios biológicos; otras
de las expectativas sociales; y otras de las
motivaciones individuales.
ACTIVIDAD
TAREAS EVOLUTIVAS

•Autonomía emocional.
•Aceptar su propio cuerpo y aprender a usarlo.
•Desear y lograr una conducta socialmente responsable
•Redefinir autoimagen (cómo aparecemos frente a los demás)
•Definir su rol de género
•Establecer relaciones maduras con pares
•Adherir a un conjunto de principios
•Ejercer plenamente los deberes cívicos
•Definir un proyecto de vida.
PUBERTAD COMO HITO
EN EL PROCESO
ADOLESCENTE
PUBERTAD

Conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en


cuerpo de adulto con capacidad de reproducción.
Fenómeno Universal (biológico)

Las transformaciones puberales abarcan el conjunto de cambios:


Antropométricos: estructura corporal, talla y peso
 Endocrinos: producción acelerada de estrógenos y andrógenos que influye
notablemente en la maduración sexual.

Fisionómicos: características sexuales secundarias (por ejemplo, vello facial).


IMPLICACIONES PSIQUICAS DE LA PUBERTAD

La repercusión psicológica de las transformaciones puberales


se constata en las diversas consecuencias que para la
subjetividad de los adolescentes tienen los cambios
biológicos.
Estos, afectan directamente la esfera autovalorativa de la
autoimagen (autoestima) y exigen una reacomodación de la
imagen corporal.
DUELO POR EL CUERPO DE NIÑO
“Renunciar al cuerpo mimado y cuidado”

Los cambios que se desarrollan


durante la pubertad, ponen al
adolescente frente a la irrefutable
evidencia de su nuevo estatus, la
necesidad de definición sexual y del
rol que tendrán que asumir.

Tales cambios son rápidos, abruptos


y asincrónicos, exigiendo una
reorganización de la imagen
corporal, el autoconcepto y la
identidad.
EL “TIMING PUBERAL” Y SUS
EFECTOS PSICOLÓGICOS
“Momento relativo de maduración en el que algún
chico o chica adolescente se encuentra respecto a
sus compañeros y compañeras”.

Se suele considerar que la pubertad es precoz si se


manifiesta antes de los 11 años, y que es tardía si se
produce después de los 15 años.
PUBERTAD PRECOZ
Repercute más negativamente en las mujeres. No se esta preparado física ni
psicológicamente para afrontar estos tipos de cambios:
se muestran menos satisfechas con su cuerpo, tienen peor imagen de sí
mismos
suelen presentar temores a llamar la atención
 pueden desarrollar algunos trastornos alimentarios
Es probable que debido a su condición quieran relacionarse con chicas o
chicos más grandes.

En los varones, el proceso es vivido de manera diferente, ya que se sienten


con más fuerza, superioridad física, atractivo, etc.
PUBERTAD TARDÍA
Repercute más negativamente en los varones:

Ansiedad, angustia, aislamiento, falta de contacto social (sentimiento


de inferioridad)
Peor autoimagen y pobre autoestima
Aumento de depresión y dependencia extrema a los padres.
Aumento de períodos de enojos y agresividad (compensación de
sentimientos de inferioridad).

Las mujeres suelen vivirla de modo más positivo, puesto que están
psicológicamente preparadas, han atravesado ciertas transiciones
fundamentales, cuentan con más información, etc.
PARA PENSAR…
¿Cómo transita su “adolescencia”
el adolescente actual?

¿Cómo asume el proceso de


duelo por el cuerpo de niño?
Los adolescentes de hoy deben definir su
identidad, elaborar proyectos futuros y conquistar
su autonomía en:
 Un contexto social que se ha “adolentizado”
 Una cultura que los exalta y a la vez los estigmatiza
 Una realidad fluctuante, vertiginosa
 Una época signada por la rapidez, la necesidad de evitar el dolor,
negar la frustración, maximizar el “goce”, eludir esfuerzos
 Una sociedad en la que los vínculos están signados por el
desapego, lo efímero, la falta de compromisos
 Conviviendo con adultos en crisis
 En el marco de nuevas configuraciones familiares
 En un mundo donde aumenta la pobreza y la exclusión
• Si la posmodernidad ofrece una vida soft, ligth, sin
dolor, sin complicaciones, sin esfuerzo.

• Si propone al adolescente como modelo


Es lícito preguntarse…

En estas condiciones ¿es válido aún hablar de duelos?


(en tanto estos conllevan esfuerzo y sufrimiento)
El adolescente deja el cuerpo de niño para asumir
un estado socialmente declarado “ideal”.

Su cuerpo es ahora objeto de deseo, admiración y


ambición.

NO HAY LUGAR PARA EL


“DUELO” POR EL CUERPO
INFANTIL

(Obiols & Di Segni de Obiols,


1995)

Potrebbero piacerti anche