Sei sulla pagina 1di 28

HIPOACUCIA

POR: ANCCASI YARANGA, SANDRO


Concepto

 El oído humano es capaz de detectar vibraciones sonoras entre


20 y 20.000 Hertzios (Hz), aunque desde el punto de vista clínico
solo nos interesan las frecuencias comprendidas entre 125 y
8.000 Hz
 En lo referente a la intensidad sonora, esta se mide en decibelios (dB).
Clínicamente la hipoacusia se define por la intensidad mínima en la que el
individuo es capaz de detectar el sonido
 Hipoacusia leve cuando esta intensidad se encuentre entre 21 y 40 dB,
 Hipoacusia moderada entre 41 y 70 dB,
 Hipoacusia severa entre 71 y 90 dB
 Hipoacusia profunda entre 91 y 119 dB
 Hipoacusia total o cofosis cuando el paciente no sea capaz de oír sonidos de
120 dB.
Etiopatogenia

 La hipoacusia se puede originar en cualquiera de las regiones implicadas en


la percepción del sonido, desde el pabellón auricular hasta la corteza
auditiva situada en el lóbulo temporal. Este hecho es relevante porque,
dependiendo de la zona alterada, tanto el cuadro clínico como la estrategia
diagnóstica y terapéutica van a ser distintos
HIPOACUSIA DE TRANSMICION HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
 Oído externo:  La disfunción se halla en el receptor auditivo
 Las alteraciones congénitas , la patología que se encuentra en la cóclea (sensorial) o
infeccioso-inflamatoria, los cuerpos extraños en el nervio-vía auditiva (neural).
y los tumores pueden originar una
hipoacusia de transmisión.
 Mecanismos que conducen al daño o
 Oído medio disfunción de la cóclea: malformaciones, los
 Malformaciones, los procesos infeccioso- traumatismos, la sobreestimulación acústica
inflamatorios y sus secuelas, los traumatismos, (trauma sonoro), la ototoxicidad, el
las alteraciones de la cadena osicular por
fijación y los tumores. envejecimiento del órgano auditivo y los
fenómenos inmunomediados o autoinmunes.
 Inteligibilidad de la palabra se encuentra,
por lo general, bien conservada.  La alteración en la inteligibilidad del lenguaje
 Hipoacusia mixta
 Hipoacusia central
 Las etiologías que con mayor frecuencia se pueden relacionar con esta
alteración son los accidentes cerebro-vasculares, los tumores del sistema
nervioso central y las enfermedades desmielinizantes y neurodegenerativas
Hipoacusia de transmisión
Patología del conducto auditivo externo

 Alteraciones congénitas
 Microtia.
 Atresia
 Otitis externa
 Inflamación del Conducto Auditivo Externo de etiología alérgica, infecciosa o
dermatológica
 Se produce con mayor frecuencia durante el verano, y suele relacionarse con
la práctica de actividades acuáticas. Los pacientes refieren otalgia aguda,
prurito ótico, otorrea e hipoacusia
1

 Los agentes patógenos responsables más frecuentes son Pseudomona


aeruginosa, Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus
 Dermatitis de contacto  Cerumen
 Son secundarios a la exposición a  Sustancia hidrofóbica compuesta de
medicación ototópica, cosméticos y secreciones de glándulas sebáceas y
champú, entre otros. ceruminosas con función protectora
 Pueden observarse lesiones vesiculosas  La acumulación de cerumen es
y cambios tróficos secundarios a la usualmente asintomática
manipulación constante por la
sensación pruriginosa.  En algunos pacientes puede producir
hipoacusia, otalgia, taponamiento
 Tumores ótico, prurito, tos, mareos o acúfenos
 Malignos: Carcinoma epidermoide
 Benignos: Osteomas y Exóstois
Hipoacusia de transmisión
Patología del oído medio

 Otitis media serosa


 La otitis media serosa se define como la acumulación de secreción no purulenta tras una
membrana timpánica íntegra. La secreción puede ser serosa o mucosa, pudiendo llegar a
ser muy espesa
 Causas más comunes de hipoacusia y patología otológica durante la infancia
 La prevalencia es variable de forma estacional, con un incremento en la temporada de
invierno
 Otosclerosis
 La otosclerosis es una de las causas más frecuentes de hipoacusia adquirida en el adulto. Se
trata de una osteodistrofia con expresión exclusiva en el hueso temporal
 Se considera la otosclerosis como una enfermedad multifactorial condicionada
genéticamente
 Secuelas otorreicas o postotíticas
 Hacen referencia a aquellas situaciones en las que el proceso infeccioso-inflamatorio no está
activo pero sí existe un daño anatómico que produce una hipoacusia como síntoma principal.
 Traumatismos
 Las perforaciones timpánicas traumáticas se pueden producir por traumatismo directo con un
objeto o por una variación de presión tras realizarse un vacío súbito en el CAE, siendo en este
caso las causas más frecuentes las agresiones y las lesiones deportivas. La hipoacusia es
inmediata al traumatismo y en la anamnesis el antecedente traumático debe estar en clara
relación
 Las fracturas de peñasco merecen mención aparte, porque son fracturas de la base de cráneo
en las que la hipoacusia tiene una importancia secundaria, con otros riesgos potencialmente
vitales para el paciente
Hipoacusia neurosensorial
Hipoacusia inducida por ruido

 La exposición diaria y acumulativa en el tiempo a ruidos tiene impacto en la capacidad


auditiva y constituye la segunda causa más frecuente de hipoacusia
 Se encuentra asociada no sólo a lesiones cocleares sino también a daños en las vías
auditivas centrales
 Sobrecarga metabólica secundaria a sobre estimulación, lo que supone un exceso de
liberación de óxido nítrico que puede dañar las células ciliadas. Asimismo, la generación de
radicales libres de oxígeno, tóxicos para las membranas, y la disminución de las
concentraciones de magnesio, debilitan las células ciliadas al disminuir la concentración
intracelular de calcio
 La hipoacusia que resulta de exposiciones a sonido relativamente breves puede ser
reversible
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
Hipoacusia por ototóxico

 La ototoxicidad es el efecto nocivo, reversible o irreversible, producido sobre el


oído por diversas sustancias denominadas ototóxicas y que afectan a la
audición y/o al equilibrio
 La exposición prolongada a aminoglicósidos produce toxicidad vestibular y
coclear
 El orden relativo de toxicidad coclear se distribuye así:
 gentamicina > tobramicina > amikacina > neomicina
 Altas dosis de ácido acetilsalicílico u otros salicilatos en uso continuo durante 6-
8 días pueden producir hipoacusia, aunque reversible al suspender el
tratamiento
Hipoacusia neurosensorial
Presbiacusia

 Se trata de la pérdida de audición asociada al envejecimiento y es una causa de hipoacusia


frecuente a nivel mundial.
 Entre sus factores de riesgo se encuentran:

 Bajo estatus socioeconómico  Hipertensión arterial


 Exposición a ruidos  Diabetes mellitus
 Exposición a ototóxicos  Patología vascular
 Infecciones  Alteraciones inmunológicas
 Tabaquismo  Factores hormonales
 Predisposición genética
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
Schwannoma del VIII par craneal

 Es un tumor originado en la vaina de Schwann del nervio vestibular. Representa


el 80% de los tumores del ángulo pontocerebeloso y supone cerca del 10 % de
los tumores intracraneales
 La forma más frecuente de presentación es una hipoacusia unilateral
lentamente progresiva
 El acúfeno es el segundo síntoma más frecuente y raramente aparece aislado,
asociándose generalmente a hipoacusia
 El siguiente síntoma por frecuencia es la afectación vestibular en forma de
desequilibrio y raramente, vértigo rotatorio.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
Hipoacusia súbita

 Se define como una pérdida auditiva neurosensorial de al menos 30 dB en 3


frecuencias contiguas de una audiometría, que se desarrolla en un período menor
de 72 horas
 Posibles factores etiológicos los procesos infecciosos (12,8%), enfermedades
otológicas (4,7%), patología vascular o hematológica (2,8%) y neoplasias (2,3%)
 Su sintomatología es comparable a la amaurosis fugaz y la isquemia miocárdica de
carácter reversible
 factores de mal pronóstico son:
 Síntomas vestibulares (vértigo), edad avanzada (mayores de 60 años), pérdida auditiva
mayor a 85 dB y la instauración tardía de tratamiento (único factor pronóstico modificable)
Criterios diagnósticos

 Historia clínica

 Exploración física

 Pruebas complementarias
 Acumetría
 Audimetria tonal
 timpanograma
ACUMETRIA

 La componen las distintas pruebas que se pueden realizar con diapasones.


 Si bien no puede por sí sola determinar con exactitud el grado de pérdida.
 Nos permite establecer la asimetría en la audición y nos orienta si la
hipoacusia es de transmisión o neurosensorial.
 Las dos pruebas más difundidas que son, la prueba de Weber y la de Rinne
 Para su realización es conveniente utilizar 3 diapasones de 3 frecuencias
distintas, generalmente 256, 512 y 1.024 Hz.
prueba de Weber

 Se coloca el diapasón vibrando en


línea media, bien en la región frontal
o bien entre los incisivos.
 El paciente debe expresar si oye con
la misma intensidad por ambos oídos
 En las hipoacusias de transmisión el
paciente referirá mayor sensación
auditiva en el oído más afectado.
 En las hipoacusias neurosensoriales la
percepción será mayor por el oído
más sano o menos afectado.
prueba de Rinne

 Para su realización se compara la audición por


vía aérea y por vía ósea en un mismo oído.
 Se compara la audición aplicando el diapasón
primero enfrentado al conducto auditivo externo
y después aplicado en la apófisis mastoides
 Si el paciente percibe el sonido durante más
tiempo o con mayor intensidad al aplicar el
diapasón en la apófisis mastoides estaremos ante
una hipoacusia de transmisión.
 En las hipoacusias neurosensoriales, la audición
es mejor por vía aérea, es decir, al aplicar el
diapasón frente al CAE
Audiometría tonal

 En la audiometría se busca el umbral


auditivo en las distintas frecuencias.
Se exploran desde las frecuencias
graves (125 Hz) hasta las agudas
(8.000 Hz)
 Se establece la intensidad mínima en
dB a la que el paciente detecta un
tono puro en cada una de las
frecuencias
Timpanograma

 Se trata de una prueba objetiva que nos indica el estado del oído medio-complejo
tímpano-osicular.
 La prueba mide básicamente la admitancia a la energía sonora del complejo
tímpano-osicular a distintas presiones.
 La información que aporta es muy valiosa y existen 5 patrones de curva que nos
indican:
 situación normal
 aumento de rigidez en el sistema
 desconexión osicular o hiperlaxitud del sistema
 presión negativa en el oído medio
 líquido en el oído medio y perforación de la membrana timpánica.
Otras pruebas

 Las pruebas de imagen son necesarias en el estudio etiológico de la hipoacusia.


 La tomografía computadorizada (TC) es la prueba más útil para las hipoacusias de
transmisión, aunque no siempre hay que realizarla.
 La RM es la prueba indicada para el cribado del schwannoma del VIII par.
Medidas terapéuticas

 La hipoacusia de transmisión puede tener un tratamiento médico, quirúrgico y


protésico.
 En la otitis serosa, la evolución es favorable en la mayoría de los pacientes
suele ser suficiente un tratamiento conservador encaminado a favorecer la
ventilación nasal y la función de la trompa de Eustaquio.
 Si no se resuelve, requerirá un tratamiento quirúrgico mediante miringotomía y
colocación de tubos de drenaje transtimpánico.
 Los procesos de otitis media crónica en las fases activas requerirán un
tratamiento médico
 La otosclerosis tiene un tratamiento eminentemente quirúrgico, aunque en su
evolución hacia la hipoacusia neurosensorial el tratamiento indicado sea la prótesis
auditiva.
 En las otitis medias crónicas y sus secuelas el tratamiento quirúrgico tiene como
objetivo la curación del proceso, siendo la mejoría auditiva un objetivo secundario.
 En las hipoacusias neurosensoriales se destaca, en primer lugar, la prevención,
tratando de evitar todos los factores que pueden influir en su desarrollo,
fundamentalmente
 la sobreexposición a ruidos, los ototóxicos, la arteriosclerosis, etc
 La mayoría de las hipoacusias neurosensoriales son susceptibles de tratamiento
protésico

Potrebbero piacerti anche