Sei sulla pagina 1di 17

SOCIEDAD Y ECONOMIA

DOCENTE: Martha Ivonne

INTEGRANTES:
Córdova Montaño Angela.
Machica Paiva Cinthia M.
Manayay Tenorio junior
Villanueva Coronel Luz
Villalobos Perez Loren
Silva Vazquez Rut
ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD
EDUCATIVA DEL PERÚ

Hoy, el Perú goza de un crecimiento económico similar al de países


desarrollados, sin embargo, la calidad de nuestra educación es aún
deficiente y solo se compara con las que brindan las naciones más
pobres.
La poca comprensión lectora y el bajo rendimiento en matemáticas
son algunos de los más claros signos de la deficiente gestión
educativa, que se imparte
Ante esta problemática, tantoenfocarme
quiero en el sector
enrural comoalternativas
plantear urbano. que
mejoren la calidad educativa para el progreso de nuestro país.
La educación preescolar y escolar
Durante los años previos a primaria, de los cero a los cinco años, debemos
generar las condiciones adecuadas para un buen aprendizaje; a los 6
años, el cerebro del niño alcanza el 90% de su tamaño adulto y es cuando
imprime una gran cantidad de sinapsis, por lo que debemos cuidar los
siguientes aspectos:
a)    Una alimentación sana y nutritiva,
b)    Una vida exenta de enfermedades,
c)    Un ambiente limpio y ordenado,
d)    Estimulación temprana,
Durante el colegio, de los 6 a los 17 años, lo que el estudiante necesita
es, además de la alimentación, salud e higiene, lo siguiente:

a)  Un conjunto de competencias que le permitan abrirse paso en la


sociedad, competencias en cuatro ámbitos: conocimientos, habilidades,
actitudes y valores.
b) Excelentes profesores que sean inspiradores, orientadores,
facilitadores del proceso de aprendizaje y acompañantes de los
estudiantes. Requiere la  selección correcta, evaluación y certificación de
docentes.
c)   Materiales
d)  Infraestructuraeducativos diversos, concretos, modernos,
confortable y equipamiento con con
dispositivos que
tecnología
permitan laactualizada, conectados
navegación en internet ycon el mundo empresarial
la comunicación y con la
en línea entre
sociedad.
estudiantes y profesores.
e)   Directivos y administradores eficientes que manejen un buen
sistema de gestión escolar.
f)     Evaluación de competencias de los estudiantes.
g)    Indicadores   que permitan conocer el nivel educativo de la
población y compararlo con los mejores países de Latinoamérica y el
mundo.
 La educación superior
En cuanto a los Institutos superiores tecnológicos, sus estudios deben
ser convalidables con los universitarios e interactuar continuamente con
las necesidades del mercado laboral.
En cuanto a las universidades, el estado debiera dedicar sus esfuerzos a
lo siguiente:
a)   Transparencia, información de oferta y demanda educativa, rankings
de universidades (precisando los indicadores considerados), investigación,
 empleabilidad y nivel de los docentes.
b)   Financiamiento, es decir, créditos accesibles para que los
estudiantes universitarios puedan estudiar ahora y pagar después de
graduarse gracias a su profesión. Es importante hacer el análisis del
valor actual neto de estudiar en las distintas universidades peruanas y
publicarlo, para que padres de familia y estudiantes puedan tomar
decisiones informadas.
c)   Becas, para jóvenes con alto potencial académico que no puedan
costear sus estudios, tanto en el Perú como en el extranjero.
d)  Incentivos para la investigación, tanto para universidades
públicas como privadas, utilizando fondos concursables, orientados a
emitir “papers” que se publiquen en revistas indexadas a nivel mundial y
a generar patentes de invenciones realizadas por profesores y
estudiantes peruanos.
e)    Acreditación,
f)    Liderazgo, para la autonomía universitaria
defendiendo certificar los procesos yde todas de
la libertad las
universidades
cátedra de las yuniversidades,
así garantizarensu libre
calidad.
competencia, como generadoras
de desarrollo para el país.
¿CÓMO IMPLEMENTAR LAS PROPUESTAS?

a)   Incrementar el presupuesto para educación en 3% adicionales del PBI


para el 2018.  De ellos, no menos del 1.5% debe destinarse a Investigación
para producir ciencia y tecnología.
b)   Atraer a los mejores talentos para que se interesen por ser maestros,
para lo cual se requiere incrementar remuneraciones y prestigio docente.
c)   En la zona rural, daremos mayor autonomía para que las
comunidades locales dirijan sus servicios educativos y acercaremos las
viviendas a las escuelas para reducir el tiempo y dar oportunidad de
acceso de los niños a los colegios. Adicionalmente promoveremos
intensivamente un sistema de enseñanza/aprendizaje a distancia con
facilitadores (docentes) locales entrenados en las universidades de las
capitales de departamentos.
LOS PROBLEMAS DE SALUD

 falta de personal, falta de competencias, mala distribución de especialistas en el país, falta de medicamentos e insumos,

malas condiciones de los establecimientos, equipos malogrados, falta de protocolos médicos, corrupción, etc.

Alternativas:
1) Mejorar el recurso humano es decir, la gestión de personal con manejo de cambios y de crisis.
2) Abastecimiento de medicamentos e insumos, con todas las herramientas que existen no es posible que no se tenga una
distribución adecuada.
3) Poner como estrategia la atención primaria de salud, tener centros de primer nivel modernos con capacidad resolutiva con
una gestión flexible que piense en los pacientes primero y no en la oferta.
Estas tres medidas ponen al paciente, en general a las personas, en primer lugar. Además, se organiza según las necesidades
reales de ellos y no al revés. Se debe dejar de pensar en la oferta de salud si es que se quiere cambiar.
El agua y la energía son dos recursos escasos, esenciales
para la vida e indispensables para la producción. El acceso
al agua y la energía son una condición básica para superar
la pobreza que aún hoy aqueja a cientos de miles de
personas.
Energía
Con el afán de aumentar el acceso entre los 40 millones de personas en la región actualmente
desconectadas de las redes de electricidad modernas, el FOMIN ha pilotado varios modelos
para el suministro de sistemas de energía asequibles, fuera de red y renovables, a
comunidades rurales remotas, incluyendo:
Sistemas solares domésticos que integran modelos de pago-por-servicio o tarifa pre-pago
Micro-redes solares gestionadas por entidades comunitárias
Mini centrales hidroeléctricas operadas y mantenidas por pequeñas empresas locales
AGUA Y SANEAMIENTO
Más de 100 millones de personas en la región aún no tienen acceso a servicios
adecuados de saneamiento. El FOMIN ha apoyado iniciativas para aumentar la
cobertura de servicios de agua y saneamiento, incluyendo:
Alternativas de créditos de agua para ayudar a las familias pobres a costear la
conexión a redes.
Plataformas para el monitoreo de sistemas de agua mediante teléfonos celulares .
Productos financieros para la expansión o rehabilitación de redes de agua
NECESIDADES
SERVICIO ELECTRICO
Servicio de Calidad: Por lo que las energías eléctricas son indispensables para la
sociedad y hay veces que hay cortes seguidos, generando consecuencias negativas .
Mas implementación de electricidad a las zonas rurales: Por lo que cada día crece la
población a nivel mundial, y es necesario brindar el servicio a los nuevos sectores que
se generen.
Costo Razonable: es necesario considerar o ver la situación económica de la población,
y dar una solución de pago.
NECECIDAD DE LA VIVIENDA

Un costo considerable de alquiler o compra: Dar una consideración económica, de acuerdo a la clase social.
Existe un estrecho vínculo entre disponer de un alojamiento adecuado y la posibilidad de desarrollar un proyecto
de vida personal y familiar; por eso la vivienda es un elemento fundamental para garantizar la dignidad humana.
En ella no sólo se desarrolla la vida privada de las personas, sino también es un espacio de reunión, de
convivencia, protección y cuidado de las familias y comunidades. En una palabra, es una necesidad básica de la
condición humana.
La jurisprudencia nacional e internacional considera el acceso a la vivienda como un derecho humano de primera
importancia. La Constitución de El Salvador declara, en su artículo 119, de interés social la construcción de
viviendas para que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de la suya; la
Declaración Universal de Derechos Humanos, por su parte, afirma que toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, entre otras cosas, la vivienda.
Pero en países como el nuestro, la posibilidad de acceder a la propiedad de una
vivienda digna, sigue siendo uno de los principales problemas que afectan a miles de
familias, cuyos ingresos son bajos y su capacidad de ahorro nula. En El Salvador se
reconoce oficialmente que el déficit habitacional sobrepasa las 500 mil viviendas, y
se concentra especialmente en los estratos de población de menores ingresos.
Cuando la vivienda deja de ser un derecho para convertirse predominantemente en
un negocio, ésta queda restringida y determinada por las fuerzas especulativas y
excluyentes del mercado, sólo tienen posibilidad de tener una vivienda los que son
sujetos de crédito. Las familias pobres deben asentarse en zonas alejadas, carentes
de servicios básicos y en viviendas precarias. El problema se agrava sí, como
ocurre
El Salvador, no se cuenta con una política de vivienda ni con normativas
jurídicas específicas que enfrenten el problema habitacional desde un
enfoque de derechos humanos.
No obstante, esta situación puede empezar a cambiar con la propuesta
de anteproyecto denominada “Ley especial de vivienda de interés social”,
hecha por ciudadanos y ciudadanas representados por la Comisión
Nacional de Pobladores (CONAPO). El anteproyecto de ley pretende
desarrollar los principios y normas legales relacionadas con la
organización institucional y las acciones públicas para enfrentar y reducir
el déficit habitacional acumulado. Asimismo, busca establecer las
condiciones para dar una respuesta estructural a las necesidades de
vivienda de interés social, es decir, para la población salvadoreña con
ingresos familiares mensuales inferiores o iguales al monto de cuatro
salarios mínimos (aproximadamente unos 800 dólares).
NECESIDADES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Reducir la delincuencia: la delincuencia va en aumento día a día, y la


seguridad de la persona se ve afectado.
Capacitar a las policías Nacionales del Perú: La ciudadanía necesita un buen
respaldo de parte de las policías y es necesario capacitar para que puedan
realizar bien su labor.
I AS
AC
GR

Potrebbero piacerti anche