Sei sulla pagina 1di 45

Laboratorio de Física I

ESFM-IPN

Introducción a la
Experimentación y Medición

Dr. Miguel Tufiño Velázquez


Dr. Gerardo Contreras Puente
1. Concepto y clasificación de Metrología, o
Ciencia de la Medición
2. Mediciones e incertidumbre
3. Vocabulario Internacional de Metrología
4. Patrones de medición
5. Sistema Internacional de Unidades (SI)
Concepto y clasificación de Metrología, o
Ciencia de la Medición

Antecedentes
La noción de medir, de precisar el tamaño de las cosas,
evolucionó con la inteligencia del ser humano, cuando su
convivencia en las sociedades primitivas le creó la
necesidad del intercambio de bienes.
Desde luego, intuyó la necesidad de hacer referencia a
objetos de dimensiones fijas de entre los de la naturaleza
que le rodeaba.
Antecedentes de la Metrología
Antecedentes de la Metrología

Pero la naturaleza, siempre cambiante, no satisfacía sus


concepciones elementales de proporcionalidad, por lo que
eligió aprovechar sus propias dimensiones anatómicas de
adulto, sus manos, sus dedos, sus pies, etc., que le
ofrecían la ventaja de tenerlas siempre consigo.

Unidades
inglesas
Medidas nahuas de longitud
Antecedentes de la Metrología

Así mismo, para hacer medidas fue necesario imaginar y


crear instrumentos y aparatos, primero rudimentarios, como
el simple longímetro de madera o regla de madera, la
rústica balanza de brazos iguales, etc.
Después con el avance del conocimiento y el desarrollo
tecnológico construyó instrumentos más complicados y
más exactos como los instrumentos de medidas
interferométricas y las balanzas de alta resolución
manipuladas a distancia.
Antecedentes de la Metrología
Antecedentes de la Metrología
Para poder medir, el hombre tuvo que aprender primero a
contar, y para ello desarrolló sistemas de numeración
que le ayudaron a realizar el intercambio de bienes con
equidad.
Antes de llegar al actual sistema de numeración arábigo,
adoptado universalmente en todos los campos de la
ciencia, cada país estableció un sistema de numeración
propio para su comercio interno y con otros países.
Algunos de los más conocidos o famosos fueron el romano
(usado todavía hasta nuestros días), el babilónico, el chino,
el egipcio, y entre las culturas precolombinas el maya que
introdujo el cero y el azteca.
Antecedentes de la Metrología
Numeración romana: Sus símbolos son:
I = 1; V = 5; X = 10; L = 50;
C = 100; D = 500; M = 1000

Numeración maya: Su sistema era vigesimal y ya


utilizaban un símbolo para el cero:
• ••
1=• 6= • 10 = 70 =
2 = •• 7 = •• ••
20 = ••••
3 = ••• 8 = ••• •••
90 =
4 = •••• 9= •••• 30 =

5= 0= 50 = 100 =
Concepto de Metrología

La Metrología es la ciencia que estudia e investiga sobre


los procesos relacionados con la medición de magnitudes
físicas a partir del conocimiento y los avances científicos y
tecnológicos.

Define las unidades fundamentales y los patrones de


medición de acuerdo a los procesos establecidos y
establece un sistema universal y autoconsistente para la
equivalencia de las mediciones realizadas por diferentes
usuarios.
Clasificación de Metrología

La Metrología es tan amplia que para su estudio se puede


dividir en las siguientes áreas:
• Metrología Científica
• Metrología Técnica
• Metrología Industrial
• Metrología Legal.
Cada una de ellas trata diversos aspectos relevantes que
son abarcados por la Metrología
Metrología Científica

La Metrología Científica trata sobre la investigación


asociada al desarrollo y la materialización de los patrones
de medición de acuerdo a los avances del conocimiento y
la tecnología. Se ocupa así de la definición rigurosa desde
el punto de vista científico de las unidades de medición.
Tiene como propósito lograr que los patrones de medición
sean cada vez más exactos y más fáciles de reproducir a
nivel internacional.
Entre las actividades complementarias que realiza está el
estudio y el desarrollo de materiales de referencia y del
sistema internacional de unidades.
Mediciones e incertidumbre
Concepto de medición.
Medición: conjunto de operaciones mediante el cual se le
asigna un valor a una magnitud física.
¿Es confiable el resultado de la medición?
Debe proporcionarse alguna indicación cuantitativa que
indique la calidad del resultado.
Directamente relacionados a esta característica, se deben
considerar el principio de medición (base científica de una
medición) y el método de medición (secuencia lógica de
las operaciones, descritas de manera genérica, utilizadas
en la ejecución de las mediciones).
Reflexiones acerca de la medición
La medición de una magnitud se realiza de acuerdo a un
procedimiento establecido.
El resultado de una medición (valor de una magnitud) es un
número real. Se le interpreta como el “número de veces que
la unidad de medida está contenida en la magnitud en
cuestión”.
Existe una variabilidad inherente al resultado de la medición
por lo cual nunca se conoce el valor verdadero de la
magnitud sujeta a medición.
Cuando se mide una magnitud, sólo se puede determinar el
valor más cercano al valor verdadero y se debe estimar la
incertidumbre (variabilidad) asociada al valor obtenido, la
cual resulta ser una indicación de la calidad del mismo.
¿Por qué medir bien?

Medir bien:
- Asegura la calidad de un producto.
- Aumenta la confianza de los clientes.
- Evita el re-trabajo.
- Reduce los costos debidos a la no-calidad.
- Permite hacer un uso más eficiente de los recursos.
- Promueve el progreso de la empresa.
- Fomenta la mejora continua.
- Facilita la comparación en caso de controversia.
Medición y calidad
Los resultados de un proceso cualitativamente semejante
pueden ser radicalmente diferentes, dependiendo de la
magnitud de las variables aplicadas. Por ejemplo:
un huevo sometido a: produce:
- temperatura de 100ºC por un huevo duro
tiempo de 10 min

- temperatura de 30ºC por un huevo podrido


tiempo de 2 semanas

- temperatura de 40ºC por un pollitos


tiempo de 3 semanas
Medición y calidad
La mejora de la calidad implica a su vez el mejoramiento de
las mediciones. Esto significa realizar mediciones más
exactas; es decir, mediciones con incertidumbre cada vez
más baja.
Por el momento, podemos decir que la incertidumbre es
aquella característica que impide conocer con certeza el
valor verdadero de una magnitud, y al igual que éste
también se estima, pues no se cuantifica con exactitud.
¿Pasa o no pasa?
Medición e incertidumbre
Por consiguiente, el resultado de una medición contiene al
menos dos cantidades: el valor considerado como el más
cercano al verdadero y la estimación de la incertidumbre
sobre dicho valor.
Mientras más larga sea la cadena de comparaciones, el
valor de la incertidumbre será más grande.
El nivel de incertidumbre adecuado depende de las
necesidades del cliente.
El resultado de una medición depende de todo el sistema
de medición.
Vocabulario Internacional de Metrología
Medición: conjunto de operaciones que tienen por objeto
determinar el valor de una magnitud.

Valor de una magnitud: expresión cuantitativa de una


magnitud particular, expresada generalmente en la forma
de una unidad de medida multiplicada por un número.
Ejemplo: longitud 5,34 m; masa 0,152 kg; cantidad de
substancia 0,012 mol ó 12 mmol

Unidad (de medida): magnitud particular, definida y


adoptada por convención, con la cual se comparan las
otras magnitudes de la misma naturaleza para expresar
cuantitativamente su relación con esa magnitud.
Vocabulario Internacional de Metrología
Magnitud (medible): Atributo de un fenómeno, cuerpo o
substancia que es susceptible de ser diferenciado
cualitativamente y determinado cuantitativamente.
Ejemplo: longitud, tiempo, masa, temperatura, densidad, etc.

Mensurando: Magnitud particular sujeta a medición.


Ejemplo: Presión de vapor de una muestra dada de agua a 20ºC.

Resultado de una medición: Valor atribuido a un


mensurando, obtenido por medición. Una información
completa del resultado de una medición incluye información
sobre la incertidumbre de la medición.

Exactitud de medición: Proximidad de concordancia entre


el resultado de una medición y un valor verdadero del
mensurando.
Vocabulario Internacional de Metrología
Incertidumbre de medición: Parámetro asociado al
resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de
los valores que podrían razonablemente, ser atribuidos al
mensurando.
Sin esta indicación, los resultados de las mediciones no
pueden ser comparados ni entre ellos mismos, ni respecto
a valores de referencia dados en una especificación o
norma.
Por lo tanto, es necesario que exista un procedimiento
expedito, fácil de usar y aceptado de manera general para
evaluar la calidad del resultado de una medición, esto es,
estimar y expresar su incertidumbre.
Vocabulario Internacional de Metrología
Algunas conceptos que inciden directamente en la
estimación de la incertidumbre son:
Magnitud de influencia: magnitud que no es el
mensurando, pero que afecta al resultado de la medición.
Ejemplos:
• La temperatura de un micrómetro cuando se mide una
longitud;
• La frecuencia en la medición de la amplitud de una
tensión eléctrica alterna;

Condiciones de referencia: Condiciones de uso prescritas


para las pruebas de funcionamiento de un instrumento de
medición o para la intercomparación de resultados de
mediciones.
Vocabulario Internacional de Metrología
Algunas características de los instrumentos de medición
que inciden en la estimación de la incertidumbre son:

Resolución: Mínima diferencia de indicación de un


dispositivo indicador, que puede ser percibida de manera
significativa.
7 8 9 10
6 11
5 12

Valor de una división de la escala: Diferencia entre los


valores correspondientes a dos marcas sucesivas de la
escala.
Errores de medición e incertidumbre
Mensurando

Resultado sin corregir Errores aleatorios


(repetibilidad)

Tolerancia
Error sistemático
(corrección)

Valor verdadero

Resultado corregido Incertidumbre:


Errores aleatorios
+ Errores sistemáticos
desconocidos

Tolerancia
Patrones de medición
Ahora pasaremos a revisar algunas características
relevantes de los patrones de medición, ya que son
aquellos en donde tienen su origen las mediciones.
Patrón: Medida materializada, instrumento de medición,
material de referencia o sistema de medición destinado a
definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o
varios de los valores de una magnitud para servir de
referencia.
Ejemplos:
• patrón de masa de 1 kg;
• termómetro patrón de resistencia de platino;
• patrón de frecuencia de cesio;
• solución de referencia de cortisol en el suero humano, con
concentración certificada.
Patrones de medición
Para tener una idea más clara sobre la necesidad de contar
con patrones de medición para asegurar la confiabilidad de
las mediciones en el país, consideremos lo siguiente:
Cuando se realiza la misma medición con instrumentos
iguales o de características similares en exactitud, lo más
probable es que los resultados no coincidan. ¿cuál de las
lecturas es la correcta? (¿alguna de ellas es la correcta?).
Se puede utilizar otro instrumento con mejor nivel de
exactitud (patrón) para decidir si los instrumentos están
funcionando adecuadamente.
A su vez, se puede comparar este patrón con otro de menor
incertidumbre y así sucesivamente.
Patrones de medición
Como no se puede tener una serie infinita de patrones, o
dicho de otra manera, no se puede realizar un número
infinito de comparaciones, se llega a un punto en el que:
• o bien se define a uno de los instrumentos de dicha serie
como EL PATRÓN; o
• se define algún método mediante el cual se establezca, sin
lugar a dudas, un valor definido de la magnitud que pueda
ser utilizado como referencia primaria.
EL PATRÓN o el valor de la magnitud utilizado como
referencia primaria se le denomina el Patrón Primario.
Un ejemplo del segundo caso son los puntos fijos de la
Escala de Temperatura.
Patrones de medición
Los patrones primarios son aquellos que tienen las
incertidumbres más bajas y se emplean para establecer las
unidades de medida. Los patrones primarios pueden ser
nacionales o internacionales.
Además de los patrones primarios, también aparecen los
siguientes tipos de patrón en la cadena de comparaciones:
• patrón secundario;
• patrón de referencia;
• patrón de transferencia;
• patrón de trabajo; y
• patrón viajero.
La definición de éstos se verá en el curso de Trazabilidad.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
El Sistema Internacional de Unidades es una estructura
coherente de unidades que se utiliza como referencia
universal para la realización y expresión de las mediciones.
En México se le conoce como Sistema General de Unidades
de Medida y constituye la Norma Oficial Mexicana NOM-
008-SCFI-2002. La LFMN establece lo siguiente:
Artículo 5°. En México, el Sistema General de Unidades de
Medida es el único legal y de uso obligatorio. Se integra
con el Sistema Internacional de Unidades (SI) y con las
unidades fuera de este sistema que adopte la Conferencia
General de Pesas y Medidas (CGPM).
Unidades SI de base
Clases de Unidades que integran el SI
Unidades SI de base o fundamentales
Unidades SI derivadas

Magnitud Unidad Símbolo


longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente ampere A
eléctrica
temperatura kelvin K
termodinámica
intensidad candela cd
luminosa
cantidad de mol mol
substancia
Tabla 1. Magnitudes, nombres y símbolos de las unidades SI de base
Definición del metro

metro:

Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el


vacío en un lapso de 1/299 792 458 de segundo, (17ª CGPM
de 1983).

patrón nacional

Láser de He-Ne estabilizado en frecuencia al 127I2 desarrollado en el CENAM


Definición del kilogramo

kilogramo:

Es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo,


(1ª y 3ª CGPM, 1889 y 1901)

patrón nacional

Patrón Nacional de Masa prototipo No. 21, conservado en el CENAM, cilindro de


iridio, 39 mm de diámetro, 1.000 000 068 kg
Definición del segundo
segundo:
Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos
del estado fundamental del átomo de cesio 133.
(13ª CGPM, resolución 1).

patrón nacional

Laboratorio de relojes atómicos del CENAM, donde se mantienen en


operación los Patrones Nacionales de Tiempo y Frecuencia.
Definición del Ampere
Ampere:

Es la intensidad de una corriente constante que mantenida en


dos conductores paralelos, rectilíneos de longitud infinita, de
sección circular despreciable, colocados a un metro de
distancia entre sí, en el vacío, producirá entre ellos una fuerza
igual a 2x10-7 Newton por metro de longitud.
(9ª CGPM 1948, resolución 2).

patrón nacional

Laboratorio de patrón de
tensión del CENAM, donde
se mantiene en operación
el efecto Josephson.
Definición del kelvin

kelvin:
Es la fracción de 1/273,16 de la temperatura termodinámica del
punto triple del agua (13ª CGPM 1967, resolución 4).

patrón nacional

Celdas del punto triple del agua, estas celdas


se construyen y mantienen en el laboratorio de
termometría del CENAM y definen al kelvin.
Definición del mol
mol:

Es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades


elementales como existen átomos en 0,012 kg de carbono 12
(14ª CGPM, resolución 3).

Imagen de partículas de dióxido de


silicio obtenidas con microscopía de
barrido de electrones del CENAM.
Suponiendo que cada partícula esférica
como las mostradas es equivalente a
Sistema Primario de Gravimetría una molécula de SiO2, entonces
para la medición de la Cantidad 6,0221430 x 1023 de tales partículas,
de Sustancia formarían un mol de SiO2 con una masa
de 60,083 g ± 0,0004 g
Unidades SI derivadas que tienen nombre y
símbolo especial
Nombre de la unidad Expresión en unidades Expresión en otras
Magnitud SI derivada
Símbolo SI de base unidades SI
frecuencia hertz Hz s-1
fuerza newton N m·kg·s-2
presión, tensión mecánica pascal Pa m-1 ·kg·s-2 N/m2
trabajo, energía, cantidad de calor joule J m2 ·kg·s-2 N·m
potencia, flujo energético watt W m2 ·kg·s-3 J/s
carga eléctrica, cantidad de electricidad coulomb C s·A
diferencia de potencial, tensión eléctrica,
potencial eléctrico, fuerza electromotriz volt V m2 ·kg·s-3 ·A-1 W/A

capacitancia farad F m-2 ·kg-1 ·s3 ·A2 C/V


resistencia eléctrica ohm  m2·kg·s-3·A-2 V/A
conductancia eléctrica siemens S m-2 · kg-1 · s3 · A2 A/V
flujo magnético1 weber Wb m2 · kg · s-2 · A-1 V·s
inducción magnética2 tesla T kg · s-2 · A-1 Wb/m2
Inductancia henry H m2 · kg·s-2 · A-2 Wb/A
flujo luminoso lumen lm cd · sr
luminosidad3 lux lx m-2 ·cd·sr lm/m2
actividad nuclear becquerel Bq s-1
dosis absorbida gray Gy m2 ·s-2 J/kg
temperatura Celsius grado Celsius °C K
dosis equivalente sievert Sv m2 · s-2 J/kg

1 También llamado flujo de inducción magnética.


2 También llamada densidad de flujo magnético.
3 También llamada iluminación
Unidades que no son del SI pero que se aceptan
para utilizarse con el mismo

Nombre Simbolo Valor en unidades SI

minuto min 1 min = 60 s


hora h 1 h = 60 min = 3 600 s
día d 1 d = 24 h = 86 400 s
grado  1 =(p/180) rad
minuto ’ 1’=(1/60)= (p/10 800) rad
segundo ” 1”=(1/60)’= (p/648 000) rad

litro L,l 1 L= 1 dm³ =10-³ m³


tonelada t 1 t=10³ kg

neper Np 1 Np=1
bel B 1 B=(1/2) ln 10 (Np)
Prefijos
Nombre Símbolo Valor
yotta Y 1024 1 000 000 000 000 000 000 000 000
=
zetta Z 1021 1 000 000 000 000 000 000 000
exa E =
1018 1 000 000 000 000 000 000
peta P =
1015 1 000 000 000 000 000
tera T =
1012 1 000 000 000 000
giga G =
109 1 000 000 000
mega M =
106 1 000 000
kilo k =
103 1 000
hecto h =
102 100
deca da =
101 10
deci d =
10-1 0,1
centi c =
10-2 0,01
mili m =
10-3 0,001
micro m =
10-6 0,000 001
nano n =
10-9 0,000 000 001
pico p =
10-12 0,000 000 000 001
femto f =
10-15 0,000 000 000 000 001
atto a =
10-18 0,000 000 000 000 000 001
zepto z =
10-21 0,000 000 000 000 000 000 001
yocto y =
10-24 0,000 000 000 000 000 000 000 001
=
Reglas de escritura
REGLA Nº 1

Los símbolos de las unidades deben ser expresadas en caracteres


romanos, en general minúsculas, con excepción de los símbolos que se
derivan de nombres propios, en los cuales deben utilizarse los caracteres
romanos mayúsculas.
Por ejemplo: m cd K A
(metro, candela, kelvin, ampere)

REGLA Nº 2
No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad.

Por ejemplo: m. kg. s. K.


(metro, kilogramo, segundo, kelvin)
Reglas de escritura

REGLA Nº 3

Los símbolos de las unidades no deben pluralizarse.

Ejemplo: 8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m

REGLA Nº 4

El signo de multiplicación para indicar el producto de dos o más unidades


debe ser de preferencia un raya.

Por ejemplo: Nm ó N m también m N


pero no: mN que se confunde con milinewton, queriendo
expresarse el momento de una fuerza en newton metro.
Reglas de escritura
REGLA Nº 5
Cuando una unidad derivada se forma por el cociente de dos unidades, se
puede utilizar una línea inclinada, una línea horizontal ó bien potencias
negativas.
Por ejemplo: m/s ó ms-1 para designar la unidad de velocidad
metro por segundo

REGLA Nº 6

No debe utilizarse más de una línea inclinada a menos que se agreguen


paréntesis. Los casos complicados deben utilizarse potencias negativas o
paréntesis.
Por ejemplos: m/s2 ó ms-2
pero no: m/s/s
Reglas de escritura
REGLA Nº 7
Los múltiplos y submúltiplos de las unidades se forman anteponiendo al
nombre de éstas los prefijos correspondientes con excepción de los
nombres de los múltiplos y submúltiplos de la unidad de masa en los
cuales los prefijos se antepondrán a la palabra “gramo”.
Por ejemplo: dag Mg
(decagramo, megagramo)
ks dm
(kilosegundo, decímetro)
Reglas de escritura
REGLA Nº 9

Si un símbolo que contiene a un prefijo esta afectado de un exponente,


indica que el múltiplo de la unidad esta elevado a la potencia expresada por
el exponente.
Por ejemplo: 1 cm3 = (10-2 m)3 = 10-6 m3

REGLA Nº 10
Los prefijos compuestos deben evitarse.

Por ejemplo: 1 nm (nanometro)


pero no: mµm (un milimicrometro)

Potrebbero piacerti anche