Sei sulla pagina 1di 35

Lic.

Demetria Gallegos Ramos


 Comienza cuando acaba la I.Q. y el paciente
ingresa a la unidad de asistencia post anestésica
(UAPA), también denominada sala de
recuperación.
 Algunos pacientes que reciben anestesia local
pueden pasar desde el quirófano a su
habitación o ser dados de alta.
 El tiempo de permanencia en la UAPA depende
del tiempo necesario para la recuperación del
estrés y de la alteración causada por la cirugía y
la anestesia que pueden ser de pocas horas.
 El postoperatorio se divide en dos fases:
 El postoperatorio inmediato; caracterizado por
la recuperación inicial del estrés, de la anestesia y
la cirugía, durante las primeras horas siguientes
de la intervención.

 Postoperatorio mediato y tardío (Periodo de


resolución y curación), pudiendo durar meses en
casos de intervenciones mayores
 Recuperación de la anestesia.
 Tras una anestesia general, la recuperación de la
función cognoscitiva y de la habilidad motora puede
requerir hasta 48 horas para recuperar los niveles
preanestésicos.
 Entre los 30 minutos a algunas horas, tiempo que
permanece el paciente en la UAPA, tiempo en el
cual se estabilizan y despiertan.
 Los objetivos de enfermería en el postoperatorio
inmediato son:
 Mantener la permeabilidad de las vía aérea.
 Diagnosticar y tratar las complicaciones.
 garantizar la seguridad del paciente.
 Estabilizar las constantes vitales.
 Disipar la anestesia residual.
 Proporcionar alivio del dolor.
 Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir
su ansiedad.
 Información a la familia.
 Valoración.
 Estado preoperatorio del paciente y hallazgos
operatorios pertinentes.
 Técnica anestésica utilizada.
 Fármacos utilizados en el quirófano, incluyendo
anestésicos.
 Técnica quirúrgica efectuada y duración de la misma.
 Líquidos y sangre perdidos y la administración de la
misma.
 Complicaciones o acontecimientos no habituales.
 Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
 Valoración general de enfermería consistente en:
 Vía aérea y respiración.
 Normalidad de la vía aérea y de sus
reflejos (faringeo, tos, deglución.
 Tipo de vía aérea colocada.
 Frecuencia y calidad de las respiraciones.
 Ruidos respiratorios.
 Capacidad para toser profundamente.
 Cantidad y método de administración de
oxígeno
 Circulación.
 Frecuencia cardiaca, pulso periférico.
 Lecturas de presión arterial
 Color y temperatura de la piel.
 Metabolismo.
 Integridad y turgencia de la piel.
 Temperatura.
 Diuresis
 Tipo y cantidad de líquidos intravenosos
administrados.
 General.
 Fuerza y respuesta muscular, ruidos intestinales.
 Insición quirúrgica, presencia y tipo de apósitos,
calidad y cantidad del drenaje de herida
operatoria, de dren tubular y drenes penrose,
kert, etc.
 Los pacientes con anestesia regional suelen ser
dados de alta cuando recupera la capacidad de
movimiento de las extremidades
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas en relación con
la anestesia y la cirugía
 Déficit del volumen de líquidos en relación con la
pérdida de sangre, drenajes, vómitos
postoperatorios o ayuno total.
 Patrón de respiración ineficaz relacionado con la
incisión quirúrgica o con los efectos de los fármacos
anestésicos o narcóticos.
 Riesgo de aspiración relacionado con la alteración
de los reflejos de la vías aéreas por la cirugía los
efectos de lo fármacos o los vómitos.
 Dolor
 Hipotermia relacionada con alteración de la
termorregulación.
 Planificación
 Algunos de los posibles resultados finales del
paciente son:
 El paciente mantendrá la permeabilidad de su
propia vía aérea eficazmente; tos y limpieza de
secreciones.
 Se monitorizara el estado de volumen de los
líquidos del paciente se equilibraran la ingesta y
pérdidas de electrolitos, la diuresis presión arterial
y la turgencia cutánea.
 El paciente estará normotérmico.
 El paciente estará orientado en cuanto a persona.
 Ejecución
 Régimen de despertar: estimular a despertar para facilitar un
mejor intercambio gaseoso y reducir las complicaciones.
 Facilitar el intercambio gaseoso: Es frecuente observar la
hipoventilación tras una anestesia general que puede ser
consecuencia de los efectos residuales de los anestésicos, de
relajantes musculares, dolor o narcóticos dado que los
anestésicos inhalados se depuran a través de los pulmones.
 Posición y movilización: Las mejores posturas suelen ser la
semiprona o la decúbito lateral ya que facilitan la
permeabilidad de las vías aéreas y reducen el riesgo de
aspiración facilitan la ventilación de los lóbulos pulmonares
inferiores.
 Analgesia: mejora realmente la función respiratoria y reduce
la contractura muscular refleja
 Anestesia regional o local: La asistencia de
enfermería incluye así mismo una postura
fisiológica segura de los miembros afectados
mientras se recupera de la sensibilidad.
 Anestesia raquídea o epidural: En una
anestesia raquídea o epidural el bloqueo de la
función autónoma puede inducir hipotensión.
 Es necesario monitorizar estrechamente la
presión arterial, pulso y respiración. La otra
complicación de la anestesia raquídea y
epidural es la cefalea secundaria a la punción
lumbar. Luego de la anestesia raquídea
algunos médicos limitan la deambulación y
hacen que sus pacientes permanezcan
acostados por varia horas.
 Seguridad del paciente
 Los pacientes pueden presentar una
conducta inquieta o desorientada cuando
salen de la anestesia y deben ser
protegidos para que no se autolesionen o
se retiren los apósitos, las vías IV, los
drenajes, los catéteres, equipo de
monitorización.
 Asegurar las bandas de seguridad y
mantener los raíles laterales levantados.
 Las ataduras solo se utilizan cuando es
imprescindible.
Problemas postanéstesicos frecuentes
 Apnea, hipoventilación e hipoxia
 Los factores que contribuyen son:
 Obstrucción de la vía aérea.
 Fármacos depresores respiratorios.
 Efectos residuales de los relajantes musculares.
 Dolor
 Apósitos abdominales o torácicos constrictivos.
 Tratamiento:
 Mantenimiento de la permeabilidad respiratoria.
 Administración de oxigeno.
 Anulación de los agentes anestésicos.
 Estimulantes de la respiración.
 Régimen de despertar.
 Analgésia
Problemas postanéstesicos frecuentes
 Hipotensión  Hipertensión
 Factores contribuyentes:  Factores contribuyentes:
 Hipovolemia.  Dolor.

 Vasodilatación cutánea con el  Delirio o agitación


recalentamiento.  Hipoxemia.
 Alteración funcional del  Exceso de administración de
miocardio. líquidos.
 Fármacos.  Hipotermia moderada.
 Tratamiento.  Distensión gástrica o vesical.
 Determinación de la causa.  Tratamiento
 Corrección de los déficit de  Determinación de la causa.
volumen.  Tratamiento farmacológico
 Colocación al paciente en posición (analgésicos, sedantes)
del trendelenburg.
 Administración de vaso presores.
 Evaluación
 Cuando el paciente se ha recuperado
de los efectos de la anestesia, sus
constantes vitales se han estabilizado,
se ha tratado eficazmente el dolor y
se han controlado o estabilizado sus
complicaciones puede ser dado de
alta, cuya valoración debe ser de 9 o
10 según escala de Aldrete
 Traslado del paciente de la UAPA
 Una vez que el paciente sale de la UAPA, es enviado a su
servicio de origen o en algunos casos enviados
directamente a su casa. Antes de efectuarse el traslado,
el personal de enfermería informará al personal que lo
recibe haciendo referencia a:
 Tipo de intervención efectuado.
 Tipo de anestésico y medicamentos administrados.
 Estado general del paciente.
 Evolución postoperatoria con las complicaciones, ingesta y
pérdida y medicamentos y tratamiento administrados.
 Existencia y situación de apósitos, drenajes y catéteres.
 Determinaciones de las constantes vitales registradas
 Valorar al usuario en orden céfalo caudal una vez
que ingresa a la unidad y establecer prioridades en
su cuidado
 Colocar al usuario en posición cómoda, decúbito dorsal,
cabeza de lado o según indicación médica manteniendo
vías aéreas permeables
 Control de signos vitales hasta estabilizar, luego según
orden médica o rutina del servicio.
 Medir líquidos ingeridos y eliminados (plan de LEV,
drenajes, etc.) y anotar en la hoja de control de líquidos I
y E.
 Revisar venopunsiones, marcar con fecha, hora y firma
de quien los trae.
 Revisar heridas quirúrgicas, estado de los vendajes,
sangrado, drenajes y cambiarlos según necesidad.
 Revisar y cumplir las órdenes médicas en orden de
prioridad.
 Realizar cambio de posición cada 2 horas y medidas de
protección de piel (cambio de sabanas, vendajes etc.)
aplicando mecánica corporal.
 Estimular ejercicios respiratorios para mejorar
capacidad pulmonar y prevenir neumonía hipostática
por medio de respiración profunda, toser, etc.
 Iniciar vía oral según indicación médica así:
 Nada vía oral hasta recuperar reflejo de deglución y
peristaltismo, iniciar con líquidos claros, si tolera iniciar
dieta blanda y luego dieta común.
 Estimular la de ambulación precoz, motivar al usuario
que camine después de 8 – 12 horas, dependiendo del
tipo de cirugía y las órdenes médicas.
 Cumplir los siguientes pasos al iniciar ambulación:
 Motivar al usuario y brindarle seguridad.
 Subir la cabecera de la cama, colocarlo de medio lado
con las piernas flexionadas.
 Pasar la mano por debajo del hombro y piernas y
levantar en un solo movimiento, ayudándose con apoyo
en los brazos, sacar los pies del borde de la cama.
 Sentarlo de 15 a 20 minutos hasta estabilizarse, no
dejarlo solo en ningún momento.
 Ponerlo de pie, ayudando a deambular con apoyo.
 Fomentar actividades de auto cuidado (arreglo
personal, higiene, etc., brindarle apoyo emocional)
 Valoración
 La valoración postoperatoria
continua durante todo el periodo
postoperatorio permite al personal
de enfermería seguir la
recuperación postoperatoria del
paciente y detectar el desarrollo de
complicaciones reales o
potenciales.
 Dolor relacionado con la incisión.
 Intercambio gaseoso alterado en
relación con el dolor.
 Nutrición alterada relacionada con el
ayuno postoperatorio.
 Infección relacionada con la herida
quirúrgica, drenajes y catéteres.
 Déficit de volumen de líquidos
relacionado con la herida o drenaje
gástrico.
 Planificación
 Los objetivos propios de este periodo
consisten en mantener el funcionamiento
psicosocial, favorecer la cicatrización y
conseguir el retorno a una salud optima.
 El dolor postoperatorio se controlará mediante
analgésicos u otros métodos alternativos.
 El paciente consumirá una dieta equilibrada rico
en proteínas y carbohidratos.
 El paciente no mostrará signos o síntomas de
infección.
 El paciente mantendrá el equilibrio electrolítico.
 Ejecución
 Dolor postoperatorio
 El dolor postoperatorio en uno de los mayores
temores del paciente que va a ser intervenido. El
dolor más habitual se debe a la lesión de los
tejidos durante la cirugía.
 El dolor postoperatorio intenso se ha asociado al
incremento de los niveles circulantes de
catecolaminas, dando lugar al aumento de la P.A.
y que podrían causar arritmias cardiacas.
 El plan de control del dolor garantizan un alivio
adecuado recurriendo para ello a un equilibrio
entre las estrategias farmacológicas y no
farmacológicas.
 Tiene tres fases: inflamación, proliferación y maduración.
 La primera fase se inicia en el momento de la intervención y
continúa durante 4 a 6 días. Inicialmente se forma un exudado
que contiene sangre linfa y fibrina y que mantiene firmemente
unido los bordes de la herida. Durante esta fase la capacidad
de sostén de la herida apenas aumenta, siendo las suturas las
que mantienen unida los bordes.
 Después del tercer o cuarto día hasta dos semanas después
tiene lugar la fase proliferativa de la cicatrización. En esta fase
existe una rápida proliferación de fibroblastos de colágeno,
células epiteliales y vasos sanguíneos. Este tejido conectivo
recibe el nombre de tejido de granulación.
 La maduración comienza después de la segunda o tercera
semana de la intervención y puede proseguir incluso durante
dos años, los fibroblastos disminuyen y aumenta la
organización de la cicatriz.
 Es la separación de los bordes de la herida,
ocurre con mas frecuencia en las incisiones
ventrales largas o después de incisiones
difíciles en casos de cirugía de urgencia. La
evisceración consiste en la protución del
contenido intestinal. Son factores
predisponentes la mala nutrición, la obesidad,
tos excesiva y las infecciones.
 Las vísceras que se protuyen deben cubrirse
con apósitos estériles humedecidos en suero
salino y comunicar al cirujano
 Nutrición
 Las deficiencias nutritivas se asocian a una deficiente cicatrización de las heridas.

 Circulación y oxigenación
 Los pacientes con enfermedades vasculares u otras causas de alteración circulatoria pueden
sufrir un retraso en la cicatrización.
 Drenajes
 Cuando en una herida o localización quirúrgica se acumula líquido, se produce una
interferencia en la cicatrización de la herida al crearse un espacio muerto en el que no existe
circulación. Cuando se prevé esta circunstancia se deja un drenaje en el interior de la herida.
Cuando los líquidos que drena es cuantioso, los drenajes pueden conectarse a un recipiente
para facilitar su salida. Las actuaciones de enfermería consisten en monitorizar y registrar el
tipo y la cantidad de l drenaje.
 Infección
 La contaminación bacteriana de la herida es una de las causa mas frecuentes de alteración
del proceso de cicatrización.
 Apósitos
 Los apósitos proporcionan un ambiente húmedo favorable para la regeneración del epitelio,
prevenir los traumatismos sobre la herida; pero que tienen el inconveniente de favorecer el
crecimiento de microorganismos que pueden encontrarse bajo el.
 Trombosis
 Tras la intervención quirúrgica se pueden formar coágulos en las grandes
venas de la pelvis y las extremidades inferiores.
 Hay tres factores que intervienen en el desarrollo de la trombosis venosa: la
hipercoagulabilidad, la lesión de la pared de las venas y la estasis o
movimiento lento de la sangre. En el postoperatorio la causa mas frecuente
es la estasis.
 Los cuidados de enfermería deben centrarse inicialmente en prevenir el
desarrollo de los trombos. Si aparecen signos o síntomas de trombosis
venosa el paciente debe permanecer confinado en la cama y notificar el
hecho al médico.

 Embolia
 La embolia pulmonar es una grave consecuencia de la trombosis venosa, si
es lo suficientemente grande puede provocar una muerte brusca.
 Los pacientes con embolia pulmonar manifiestan disnea, sibilancias, dolor
toráxico y hemoptisis o shock. La aparición de síntomas de embolia
pulmonar obliga notificar de inmediato al médico.
 Nutrición
 Tras la cirugía se produce un brusco incremento de las demandas
metabólicas que se traducen en una gran movilización de las proteínas, las
grasas y los carbohidratos del organismo para cubrir las mayores
necesidades metabólicas (fase catabólica).
 Mas adelante el organismo entra en una fase anabólica durante la cual se
recuperan los elementos nutritivos esenciales agotados.
 La nutrición adecuada sobre todo en la fase catabólica permite la reparación
del tejido. El registro de la ingesta de alimentos y líquidos, recuento de
calorías y el pesaje diario pueden ayudar a valorar el estado nutricional del
paciente.

 Líquidos y electrolitos
 Para que el funcionamiento de los sistemas orgánicos sea adecuado se debe
mantener un equilibrio y una distribución adecuada de agua y electrolitos.
 Debe realizarse un balance de líquidos lo mas exacto posible, los trastornos
se corregirán mediante los suplementos pautados por el médico.
 Retención urinaria
 En ocasiones se produce una retención urinaria postoperatoria. Las causas
de la misma son los traumatismos sobre la vejiga en intervenciones
realizadas en la proximidad inmediata de este órgano. La anestesia raquídea
y epidural también pueden producirla.
 La actuación de enfermería para facilitar la micción consiste en
deambulación y postura normal para orinar, una técnica consiste en dejar
correr agua sobre el perineo, los baños de asiento con agua tibia pueden
ayudar al paciente a orinar.
 Cuando estas técnicas fallen aplicar un sondaje para aliviar la distensión.

 Infección urinaria
 La vía urinaria es la mas frecuente de las infecciones nosocomiales que
suelen asociarse al sondaje urinario.
 Las medidas para prevenir las infecciones urinarias consisten en utilizar una
técnica estrictamente estéril y cerrada. Realizar sondajes intermitentes en
lugar de permanente. Realizar una higiene adecuada del meato urinario.
 Náuseas y vómitos
 Pueden obedecer a múltiples causas, como las medicaciones, la distensión
gástrica, la manipulación quirúrgica, el dolor, el shock y factores psicológicos.
 Medidas de enfermería: limitar la ingesta oral hasta que se haya recuperado
el peristaltismo, iniciar la dieta postoperatoria con líquidos e ir progresando a
una dieta normal viendo la tolerancia del paciente, controlar el dolor y
reducir el temor y la ansiedad del mismo.
 Íleo paralítico
 Consiste en la disminución o ausencia del peristaltismo debido a la
manipulación de los órganos abdominales durante la cirugía, uso de
anestésicos y de medicación antiálgica, las infecciones de la herida y la
inmovilidad postoperatoria.
 Los signos y síntomas consisten en la disminución de los ruidos abdominales,
distensión abdominal y sensación de plenitud.
 La deambulación acelera el retorno de los movimientos intestinales. Se
puede introducir una sonda nasogástrica para evitar la distensión y los
vómitos.
 El paciente puede logra una
recuperación postoperatoria completa y
sin complicaciones en un tiempo corto.
 Los objetivos de la evaluación
postoperatoria periódica consisten en
determinar los progresos del paciente
hacia el logro de las metas establecidas
y hacia la recuperación de una salud
optima.

Potrebbero piacerti anche