Sei sulla pagina 1di 104

Esquema del procedimiento

internacional: Introducción

Ante el SIDH (CIDH)  Proceso contencioso


Reglas fijadas por
o ante el SUDH  Proceso cautelar
la Corte IDH (Comités)  Proceso consultivo
- Concepto de agotamiento de recursos internos
- La regulación del agotamiento de los recursos en la
Constitución y la normativa interna
- Excepciones a la regla del agotamiento en los instrumentos
internacionales
- Tratamiento jurisprudencial
- Consecuencias del no agotamiento de los recursos
La Constitución y el CPC
Artículo 205°

Agotada la jurisdicción
interna, quien se considere
lesionado en los derechos que la
Constitución Constitución reconoce puede
recurrir a los tribunales u
organismos internacionales
constituidos según tratados o
convenios de los que el Perú es
parte.

Artículo 24°
Código Procesal
Constitucional La resolución del Tribunal
Constitucional que se
pronuncie sobre el fondo
agota la jurisdicción nacional.
Tribunales y organismos
internacionales
Sistema Sistema
Interamericano Universal de
de Derechos Derechos
Humanos Humanos
La CADH y el agotamiento de la
justicia interna: excepciones (art.
46.2)
El agotamiento de los recursos
en la jurisprudencia de la Corte
IDH
Aparte de los supuestos anteriores, la Corte (OC 11-
1990), ha fijado los siguientes supuestos:

a)Por razones de indigencia


b) Temor generalizado de abogados

Mecanismo de defensa estatal, al cual


se puede renunciar expresa o
implícitamente

Del mismo modo, la


Corte fijó estas Debe ser presentada oportunamente,
reglas (ver en la primera comunicación con la
Castañeda Gutman Comisión Interamericana
vs. México):

El Estado debe especificar los recursos


no agotados, y si son aplicables y
efectivos
Consecuencias del no
agotamiento
- Circunstancias que favorecen un Sistema
Internacional de Protección de Derechos
- Origen de la protección en el Sistema Interamericano
- Origen de la protección en el Sistema de Naciones
Unidas
- Necesidad de contar con un sistema internacional
Circunstancias que
favorecen un Sistema
Internacional
- A) Los órganos del Sistema Interamericano
- La CIDH: naturaleza, funciones, competencias
- La Corte IDH: naturaleza, funciones y competencias

- B) El procedimiento ante el Sistema Interamericano


- La presentación de la petición ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
- La tramitación de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH
- El informe de admisibilidad de la CIDH
- El informe de fondo de la CIDH
- La elevación del caso ante la Corte IDH
- Emisión de sentencia y eventual fase de supervisión de
cumplimiento
Los órganos del Sistema Interamericano:
La CIDH (naturaleza, funciones y
competencias)

Cuenta con una


Secretaría Ejecutiva Tiene su sede
como órgano de
CIDH en Washington
administración D.C

Gozan de los
Órgano cuasi- privilegios e
inmunidades de
jurisdiccional agentes diplomáticos

Compuesta por 7
miembros,
elegidos cada 4
años
Los órganos del Sistema Interamericano:
La CIDH (naturaleza, funciones y
competencias)
Los órganos del Sistema Interamericano:
La CIDH (naturaleza, funciones y
competencias)
- Diligenciar peticiones individuales e
interestatales

Función cuasi- - Tramitar las solicitudes de medidas


jurisdiccional cautelares

- Efectuar visitas in loco

- Consultar a la Corte IDH sobre la


interpretación de los tratados

Funciones - Elaborar propuestas de enmienda a la


CIDH políticas Convención Americana

- Elaborar propuestas de Protocolos a la


Convención Americana

- Emitir un Informe Anual

Otras - Emitir Informes temáticos y especiales


funciones
- Comparecer ante la Corte IDH
Función cuasijurisdiccional:
Las peticiones individuales
Las peticiones individuales son las
demandas presentadas en contra de los
Estados

Cuentan con No cuentan con No requiere


legitimidad para mayor formalidad, patrocinio letrado, y
presentar la solo contener la existe un fondo de
persona, grupo de información básica asistencia legal
personas y ONG
Las peticiones individuales:
Requisitos
Tramitación de las
peticiones

La CIDH puede En algunos


La CIDH puede
devolver la casos, se
otorgar
petición si no acumula el
prórrogas al
reúne los informe con el
Estado
requisitos de Fondo
Informe de Admisibilidad
El Informe de Admisibilidad
examina los aspectos de
“admisibilidad” y “competencia”
Admisiblidad: Agotamiento
de los recursos internos
 La primera cuestión que examina la
CIDH en ese informe es la admisibilidad
de la petición, la cual se relaciona,
principalmente con la falta de
agotamiento de la jurisdicción interna.

 Repaso del artículo 46 de la CADH.


Admisibilidad: Plazo para la
Presentación de la
demanda
Admisibilidad: No
duplicidad
El otro procedimiento La CIDH ha rechazado
tiene que ser de procedimientos ante Grupos
«arreglo internacional de Trabajo de NNUU

La Jurisprudencia de la Corte IDH ha identificado que deben concurrir 3


elementos para aceptar esta causal de inadmisibilidad
Admisibilidad:
Caracterización de los
hechos
Competencia: En razón de
la persona
- Cualquier persona, grupo de personas, u ONG
legalmente reconocida
En razón del - Pueden ser peticiones interestatales
denunciante - Se pueden presentar en nombre de otro (Baruch)
- ¿Se puede autodenunciar el Estado?

En razón del - Estado parte de la CADH


denunciado - Estado parte de la DADH

- Deben ser personas naturales


En razón de la - La Corte IDH, en el caso Cantos, precisó que las
presunta víctima violaciones a derechos de personas jurídicas que
incidan en personas físicas también son admitidas en
el sistema.
Competencia: En razón del
lugar
Competencia: en función d
la materia
Competencia: En función
del tiempo
Informe de Fondo
 Con la determinación de la admisibilidad
y la competencia, se emite el Informe de
Admisibilidad. Ello habilita a la CIDH ha
elaborar el informe de Fondo.

 Este informe se pronuncia sobre la


responsabilidad internacional del Estado
denunciado por violaciones de derechos
humanos.
Informe de Fondo (Artículos
50 y 51 de la CADH)
Función Cuasijurisdiccional:
Las medidas cautelares
La adopción de medidas cautelares por parte de la CIDH requiere la
concurrencia de tres requisitos:

Requiere la identificación de los


Se presenta solicitud al Estado, el
beneficios, o que sean grupos
cual puede objetarla
«determinables»

Frente al incumplimiento, se pueden


pedir medidas provisionales a la Corte
IDH
Función Cuasijurisdiccional:
Las visitas in loco
a) Naturaleza y Composición
b) Funciones: Contenciosa, Cautelar y Provisional
c) Procedimiento ante la Corte IDH: Fase Escrita y
Fase Oral. Etapa de Supervisión
Naturaleza y
Composición
Funciones
Contenciosa Consultiva Provisional

Resolver las
demandas Absolver las
Adoptar medidas
presentadas por la opiniones
provisionales frente
CIDH. Determina consultivas
a situaciones de
responsabilidades sometidas por los
extrema urgencia y
en un procedimiento Estados o los
daños irreparables
con dos fases: órganos legitimados
escrita y oral
Procedimiento ante la Corte
IDH: Fase Escrita

* Escrito de Solicitudes, Argumentos y Pruebas


Contenido de la demanda

El Escrito de
demanda debe
contener:

Existe la
posibilidad de
subsanar en 20
días
Contenido del ESAP

Es un escrito similar al de Los representantes


la demanda, respetando pueden presentar alegatos
los hechos expuestos por sobre derechos no
la CIDH indicados por la CIDH

Cuentan con dos meses


desde la notificación de la
demanda de la CIDH
Contenido de la
Contestación de la
demanda
 La Contestación de la demanda incluye:

El Estado debe
Pronunciamiento
declarar si acepta
sobre la Demanda y
los hechos o
el ESAP, dentro de
pretensiones
los 2 meses de
presentadas o si las
notificado el último
rechaza

Ojo: El escrito de Contestación es


la única oportunidad para
interponer excepciones
preliminares La Presunción de Veracidad
Procedimiento ante la Corte
IDH: Fase Oral
Terminación Anticipada del
Proceso
Procede el
desistimiento
Sobreseimiento

Procede el
allanamiento

Solución Amistosa Las partes


informan a la
Corte

Deber de continuar el De no aceptarse


proceso los dos supuestos,
el caso continúa
Expedición de sentencia y
etapa de supervisión de
cumplimiento
 Frente a la sentencia de la Corte, se
puede solicitar demanda de
interpretación.

 Aclarados los puntos resolutivos, se


inicia la fase de supervisión. El caso no
se cierra hasta que cumpla con los
puntos pendientes.
Función Provisional
Función Consultiva
Breve acercamiento y
diferencias con el SEDH
 Ver el siguiente video:

 https://www.youtube.com/watch?v=189
0h55r14Q
Los orígenes (Caso
Almonacid Arellano vs.
Chile)
 “La Corte es consciente que los jueces y
tribunales internos están sujetos al imperio de
la ley y, por ello, están obligados a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico.

 Pero cuando un Estado ha ratificado un


tratado internacional como la Convención
Americana, sus jueces, como parte del
aparato del Estado, también están sometidos
a ella, lo que les obliga a velar porque los
efectos de las disposiciones de la
Convención no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin
(…).
Los orígenes (Caso
Almonacid Arellano vs.
Chile)
 En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas
jurídicas internas que aplican en los
casos concretos y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

 El Poder Judicial debe tener en cuenta no


solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho
la Corte Interamericana, intérprete última
de la Convención Americana.
La consolidación (Caso
Boyce vs. Barbados)
 Artículo 2 de la Ley de Delitos contra las
Personas de 1994 de Barbados, según la
cual:

“[c]ualquier persona condenada por


homicidio será sentenciada a, y sufrirá,
la muerte”.

 Esta ley era pre-constitucional, ya que fue


aprobada antes de la entrada en vigencia
de la Constitución de Barbados de 1966.
La consolidación (Caso
Boyce vs. Barbados)
 Artículo 26 de la Constitución de Barbados

 “Nada de lo que se incluya en una ley


escrita ni lo que se realice conforme a
ella será considerado inconsistente con
las disposiciones de los artículos 12 al
23 siempre que dicha ley – (a) sea una ley
(en este artículo, referido a "ley existente")
que fue promulgada antes del 30 de
noviembre de 1966 y que ha continuado
siendo parte de la legislación de Barbados
desde ese entonces [...]”.
La consolidación (Caso
Boyce vs. Barbados)
 “En este sentido, (…) en tanto que el
artículo 26 de la Constitución de Barbados
impide el escrutinio judicial sobre el
artículo 2 de la Ley de Delitos contra la
Persona, que a su vez es violatoria del
derecho a no ser privado, arbitrariamente
de la vida, la Corte considera que el
Estado no ha cumplido con el deber
establecido en el artículo 2 de la
Convención en relación con los artículos
1.1, 4.1, 4.2 y 25.1 de dicho instrumento”.
La consolidación (Caso
Boyce vs. Barbados)
 Medida de reparación que ordenó la Corte
IDH:

 “Adoptar aquellas medidas legislativas o


de otra índole que sean necesarias para
asegurar que la Constitución y la
legislación de Barbados se conformen a
la Convención Americana y, en especial,
eliminar el efecto del artículo 26 de la
Constitución de Barbados con respecto a
la inimpugnabilidad de las leyes
existentes”.
Caso Ultima Tentación de
Cristo
 El artículo 19º de la anterior Constitución de
Chile establecía que:

 “La ley establecerá un sistema de censura


para la exhibición y publicidad de la
producción cinematográfica”.

 El Decreto Ley 679 de 1974 establecía que el


Consejo de Calificación Cinematográfica
debía rechazar las películas que fomenten o
propaguen doctrinas contrarias a la Patria, que
ofendan a terceros Estados, que sean
contrarias al orden público, las buenas
costumbres o la moral o que induzcan a la
comisión de conductas antisociales.
Caso Ultima Tentación de
Cristo
 Un grupo de personas, “por y en
nombre de [...] Jesucristo, de la Iglesia
Católica, y por sí mismos” cuestionaron
la propagación del filme “La Ultima
Tentación de Cristo”, por considerar que
tergiversaba gravemente las creencias
de la Iglesia Católica.

 Argumento del Filme.


Caso Ultima Tentación de
Cristo
 El artículo 13 de la Convención Americana
establece que:

 “Los espectáculos públicos pueden ser


sometidos por la ley a censura previa con
el exclusivo objeto de regular el acceso a
ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia, sin perjuicio
de lo establecido en el inciso 2 (censura
previa)”.
Caso Ultima Tentación de
Cristo
 Medida de Reparación

 Respecto del artículo 13 de la


Convención, la Corte considera que el
Estado debe modificar su ordenamiento
jurídico con el fin de suprimir la censura
previa, para permitir la exhibición
cinematográfica y la publicidad de la
película “La Última Tentación de Cristo”.
La “extensión” del control de
convencionalidad (Caso Gelman vs.
Uruguay)
 “Artículo 1º

 Reconócese que, como consecuencia de la


lógica de los hechos originados por el acuerdo
celebrado entre partidos políticos y las
Fuerzas Armadas en agosto de 1984 y a
efecto de concluir la transición hacia la
plena vigencia del orden constitucional, ha
caducado el ejercicio de la pretensión
punitiva del Estado respecto de los delitos
cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por
funcionarios militares y policiales”.
La “extensión” del control de
convencionalidad (Caso Gelman vs.
Uruguay)
 Artículo 3°
 A los efectos previstos en los artículos anteriores,
el Juez interviniente en las denuncias
correspondientes, requerirá al Poder Ejecutivo
que informe, dentro del plazo perentorio de
treinta días de recibida la comunicación, si el
hecho investigado lo considera comprendido o
no en el artículo 1º de la presente ley.

 Si el Poder Ejecutivo así lo comunicare, el


Juez dispondrá la clausura y el archivo de los
antecedentes. Si en cambio, no contestare o
informa que no se halla comprendido dispondrá
continuar la indagatoria.
La “extensión” del control de
convencionalidad (Caso Gelman vs.
Uruguay)
 “El hecho de que la Ley de Caducidad haya
sido aprobada en un régimen democrático
y aún ratificada o respaldada por la
ciudadanía en dos ocasiones no le
concede, automáticamente ni por sí sola,
legitimidad ante el Derecho Internacional”.
La “extensión” del control de
convencionalidad (Caso Gelman vs.
Uruguay)
 “La legitimación democrática de determinados
hechos o actos en una sociedad está limitada
por las normas y obligaciones internacionales
de protección de los derechos humanos
reconocidos en tratados como la Convención
Americana.

 La protección de los derechos humanos constituye


un límite infranqueable a la regla de mayorías, es
decir, a la esfera de lo “susceptible de ser decidido”
por parte de las mayorías en instancias
democráticas, en las cuales también debe primar un
“control de convencionalidad” que es función y
tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del
Poder Judicial”.
Resumen: Características
del control de
convencionalidad
 1) Es un control difuso, todos los jueces están facultados a
realizarlo.

 2) Es un control de oficio.

 3) Toma como parámetro lo dispuesto en los tratados y


declaraciones sobre derechos humanos aplicables, así
como la jurisprudencia de la Corte IDH.

 4) Permite excluir interpretaciones inconvencionales, o


aquellas que no tutelen de manera óptima un drecho
fundamental. También permite que se promueva la
derogación o la modificación de la ley en el plano interno.
El control de convencionalidad
en la jurisprudencia del TC
 En el Caso FONAVI (STC 00007-2012-
PI/TC) el Tribunal citó el caso Gelman
para justificar el control constitucional de
las leyes aprobadas por referendum.
El control de convencionalidad en la
jurisprudencia del TC (00156-2012-HC)
 La persona demandante alegaba que se le juzgaba en el
proceso sumario, que el dictamen acusatorio vulneraba el debido
proceso, y que se le imputaba delito no previsto en la acusación
constitucional. El TC sostuvo que:

 «Las incongruencias posibles de la Constitución (…) puede


aparejar problemas prácticos. El TC (…) es competente para
controlar las posibles reformas a la Constitución que tienen lugar
sin tomar en consideración las exigencias formales de la propia
Ley Fundamental, incluso las que pueden verificarse porque son
contrarias a los compromisos internacionales de protección de
los derechos humanos (control de convencionalidad)».
El control de
convencionalidad en la
jurisprudencia del TC
 El Caso Agustín Mantilla (01607-2012-
HC/TC).

 El demandante cuestiona la calificación


jurídica de crimen de lesa humanidad en el
auto apertura de instrucción. Se trataba de los
operativos del Comando Rodrigo Franco.

 Se cita el caso Cantoral Huamaní y García


Santa Cruz de la Corte IDH.
El control de convencionalidad
en la jurisprudencia del TC
 En el caso Silvia López (STC 04058-2012-PA/TC) se
cuestionaba el archivo definitivo de los actuados en
el marco de un proceso de alimentos.

 La demandante alegaba que había llegado con dos


minutos de retraso a la audiencia por motivos de
salud de su hija mayor. Sin embargo, no se le dejó
participar.

 El TC hizo referencia al control de convencionalidad


para sustentar la protección del derecho del menor
(art. 27 CDN).
El control de convencionalidad
en la jurisprudencia del TC
 El caso Panamericana Televisión y los
límites del control de convencionalidad
(STC 04617-2012-PA/TC).

 Se aplica el caso Ivcher Bronstein a fin


que el Canal Panamericana se vea
exonerada de su deuda tributaria
acumulada desde el 2004 hasta el 2009.
El derecho a la consulta
previa (Exp. 05427-2009-
AC/TC)
 AIDESEP solicitaba que el Ministerio de Energía y Minas
cumpla con reglamentar las disposiciones del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo.

 El Tribunal, aplicando el Caso Saramaka vs. Surinam, afirma


que la consulta es un deber del Estado, y debe:

A) Ser apropiada culturalmente.


B) Debe realizarse en los inicios del procedimiento
C) Las comunidades deben tener certero conocimiento de los
riesgos ambientales y de salubridad.
D) Deben tener por fin llegar a un acuerdo
El derecho a la protección
judicial (5854-2005-PA/TC)
 El demandante alegaba que el JNE había violado su derecho
al debido proceso, ya que no era competente para conocer el
caso.

 El JNE alegaba que, en virtud de la Constitución, no es


revisable en sede judicial la destitución de la presunta
víctima.

 Artículo 142 de la Constitución:

 «No son revisables en sede judicial las resoluciones del


Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, ni las del
Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación
y ratificación de jueces».
El derecho a la protección
judicial (5854-2005-PA/TC)
 El Tribunal, a través de un precedente
vinculante, dispuso que, en virtud de lo
establecido en los artículos 8 y 25 de la
CADH, sería inconstitucional estimar
que no es viable interponer un proceso
constitucional.

 Se aplicó el caso Yatama vs. Nicaragua,


de la Corte Interamericana.
El Derecho a la Vida Privada
(00655-2010-phc)
 El demandante alegaba que el AAI violaba
el derecho al debido proceso, debido a que
la calificación de los ilícitos penales que se
le atribuyen se fundamenta en pruebas
obtenidas con afectación de su derecho al
secreto y a la inviolabilidad de las
comunicaciones.

 La parte demandada contestó sosteniendo


que el AAI no tenía ningún aspecto
inconstitucional.
El Derecho a la Vida Privada
(00655-2010-phc)
 El TC aplicó el caso Escher vs. Brasil para determinar:

 Cuando las conversaciones telefónicas son de carácter


privado y no constituyen información pública, su
divulgación requiere de la autorización de los interlocutores.

 La divulgación de cintas grabadas sin la autorización de los


interlocutores configura una violación del derecho a la honra
y a la dignidad de toda persona.

 La divulgación de conversaciones telefónicas que se


encuentran bajo secreto de justicia por agentes del Estado
implica una injerencia en la vida privada, la honra y la
reputación de los interlocutores.
Debido procedimiento en
sede administrativa (3312-
2004-AA/TC)
 El demandante alegaba que fue separado arbitrariamente
de su condición de asociado del Jockey Club, ya que nunca
se demostró su responsabilidad penal por las denuncias
penales en su contra.

 La parte demandada alegaba que los estatutos de


organizaciones privadas no pueden ser revisados en sede
judicial.

 El Tribunal, aplicando el caso Baena Ricardo, sostuvo que


las garantías del debido proceso son aplicables en
todos los ámbitos en los que se debatan derechos y
deberes.
Libertad de Expresión
(03485-2012-PA)
 Estándares del caso Fontevecchia y D´Amico vs. Argentina.

 Casos en los que una situación privada de un funcionario


público puede ostentar relevancia:

 A) Se relaciona con las funciones que cumple.


 B) Se refiere al cumplimiento de un deber legal como
ciudadano.
 C) Dato relevante sobre la confianza depositada en él.
 D) Cuando se relacione con las competencias o funciones
que realiza.
Derecho a la vida en
procesos de extradición
(01522-2016-HC)
 Wong Ho Winh solicitaba que se ejecute la
anterior sentencia del TC, en la que se establecía
que sea juzgado en territorio peruano.

 Posterior a este fallo, la Corte IDH sostuvo que la


extradición del demandante no suponía una
amenaza real y seria del derecho a la vida.

 Luego de ello, el TC desestimó la demanda.


Derecho a la salud de las
personas con SIDA
 Análisis del caso Gonzáles Lluy vs. Ecuador.

 La referencia al modelo social de discapacidad,


que es el que emplea la Corte IDH.

 La extensión de categorías sospechosas para las


personas contagiadas de SIDA.

 Las actividades de fiscalización posterior (04749-


2009-PA).
Artículo 26 de l CADH y
la competencia de la
Corte
 Análisis de los casos Trabajadores
Cesados del Congreso y Acevedo
Buendía vs. Perú.

 Las «providencias» o medidas de


carácter general como pasibles de ser
impugnadas a través del artículo 26 de
la CADH.
Caso Cruz Sánchez
 Las reparaciones en la jurisprudencia de
la Corte IDH.

 El daño material y el inmaterial.

 Solución del caso.


Caso Osorio Rivera y
otro
 La desaparición forzada y los defectos
de su tipificación en el Perú.

 Tres cuestiones: i) autoría; ii) que no se


haga referencia a la negativa de
reconocer el paradero de la víctima; y iii)
una desaparición «debidamente
comprobada».
Oscar Andrés Pazo Pineda
El Origen de la
jurisdicción
constitucional

Desde 1920, con las creaciones de Hans Kelsen de los Tribunales


Constitucionales de Austria y Checoslovaquia se «concentra» la
jurisdicción constitucional. Ver: La Garantía Jurisdiccional de la
Los Modelos de
Jurisdicción
Constitucional
La defensa del ordenamiento jurídico:
un modelo de temor a la función
judicial
• El impacto de la revolución francesa en
Europa y América: la soberanía del pueblo.

• Una consecuencia inmediata: el Parlamento


como principal poder del Estado.

• La imagen del Poder Judicial en el contexto


revolucionario: la sumisión al Ejecutivo.

• Efectos en el “control judicial”.


El control de la constitucionalidad a
través del Parlamento y el Consejo de
Estado (I)
• El “jurado constitucional” en la propuesta del abate
Sieyés.
• En la Constitución francesa de 1799, se preveía que el
Senado tuviese competencia para declarar como
inconstitucionales actos del gobierno y del Tribunado.
• En la Constitución francesa de 1852, el Senado tenía
competencias similares, pero su competencia también
abarca cuestiones religiosas e inmorales.
• En la Constitución francesa de 1946, se crea un
Comité Constitucional que examinaba si las leyes
suponían una “reforma de la Constitución”.
El control de la constitucionalidad a
través del Parlamento y el Consejo de
Estado (II)
• En el Perú, la Constitución de 1823 preveía que el Senado
debía velar por la “observancia de la Constitución y de las
leyes”. Esto se tradujo como un mandato frente a los
funcionarios, pero no frente al Congreso. Se instauró una
actio popularis.
• La Constitución vitalicia disponía que la Cámara de
Censores debía examinar las infracciones de la
Constitución cometidas por el Ejército. También debía velar
si el Ejecutivo cumple y hace cumplir la Constitución.
• Con la Constitución de 1828, adquiere notoriedad la figura
del Consejo de Estado.
• La Constitución de 1856 establecía, en su famoso artículo
10, que es nula y sin efecto cualquier ley que se oponga a
la Constitución.
Modelo Originario
Político

«Los tribunales no pueden inmiscuirse en el ejercicio del Poder legislativo, ni


suspender la ejecución de las leyes, ni encargarse de funciones administrativas,
ni citar ante ellos a los administradores por razón de sus funciones» (artículo 3
del Capítulo V de la Constitución de 1791).
Modelo Americano

Este sistema es reconocido en el artículo 138 del texto


constitucional de 1993.
Modelo Americano
Europa
La trascendencia de negó a
la afirmación de los jueces
Charles Evans
Hugues

El Parlamento inglés como el gran


opresor

Contexto histórico del No se aplicaba la fórmula no


surgimiento de la judicial review taxation without representation
Reconocimiento oficial: Fallo
Marbury vs. Madison. Los americanos se consideraban
Trascendencia de Hamilton en súbditos del rey inglés
«The Federalist»
Modelo Americano (fallos
de la consolidación)
Modelo Europeo

En el caso peruano, se reconoce en el artículo 201° de


la Constitución
Modelo Europeo
Se basaba en el «equilibrio de
poderes»
Hans Kelsen reconoció
que el Tribunal
El juez ordinario no puede y no
Constitucional debía ser
debe controlar
un «legislador negativo»

Entró en polémica con Carl


Schmitt

Rousseau y la «voluntad El sistema de democracia


general» pura y el control judicial

La soberanía de la ley en el esquema


europeo. Efectos de la revolución francesa
Modelo Europeo (causas
de la consolidación)
Modelo Judicial Mixto

Combinan, en También En la actualidad,


uno solo, los combinan los prácticamente
sistemas sistemas de ningún país
americano y control previo y mantiene el
europeo control posterior modelo originario

- La Corte Suprema ejerce control en


Con las reformas casos particulares.
de 1994, México - La Corte Suprema conoce las acciones
es un claro abstractas de inconstitucionalidad.
ejemplo - No existe Tribunal Constitucional.
- En el Perú, se aplicó con la C° de 1979.
Modelo Judicial Dual o
Paralelo
El Control Constitucional
en el Perú
El control a través del Poder
Judicial

• El fallo del caso Luis Pardo en 1919.


• La Constitución de 1933 incorpora la “acción
popular”, como recurso judicial para cuestionar
las resoluciones y decretos dictados por el
Ejecutivo y que sean inconstitucionales.
• El control difuso se reconoce expresamente en
el CC de 1936.
• A nivel constitucional, el control difuso se
inaugura con la Constitución de 1979, en un
esquema similar al de la Constitución de 1993.
El surgimiento de los
Tribunales Constitucionales
• La Constitución de 1979 creó el Tribunal de
Garantías Constitucionales, el cual estaba
compuesto por nueve magistrados.
• Tenía competencia para conocer de la acción de
inconstitucionalidad y, vía “casación”, de las
demandas denegatorias de habeas corpus y
amparo, previo agotamiento de la vía judicial.
• La Constitución de 1993 agrega que el TC es
instancia única para los conflictos de
competencia y acción de inconstitucionalidad.
También conoce de resoluciones denegatorias.
El Control Constitucional en la
jurisprudencia del Tribunal
Constitucional: Caso Hipotetico
 Se impugna la validez de los Decretos de
Urgencia Nºs 001-2011 y Nº 002-2011, los cuales
favorecen la inversión privada en diversos proyectos.

 Con fecha 10 de mayo de 2011, el Procurador Público


Adjunto especializado en materia constitucional del
Ministerio de Justicia contesta la demanda, solicitando
que sea declarada infundada. Alega que debido a que
el control parlamentario de los impugnados Decretos
de Urgencia Nºs 001-2011 y Nº 002-2011 no se ha
realizado, se ha producido “una convalidación
tácita” de éstos.
Los retos de la justicia
constitucional: las cuestiones
políticas
Los derechos frente a las
mayorías (I)
 ¿Cuál es el órgano que debe decidir un
aparente conflicto entre el contenido de un
derecho y una ley emanada de la voluntad
mayoritaria?

 En el caso peruano, se ha asumido que


son el Poder Judicial y el Tribunal
Constitucional.

 Esto, sin embargo, no es algo que ocurra


en todos los países.
Los derechos frente a las
mayorías (II)
 En primer lugar, se deben mencionar los siguientes casos, en
los que la idea del control judicial no está arraigada:

 El modelo de Canadá: Las cláusulas “notwithstanding”: El


parlamento nacional o las asambleas provinciales pueden
acordar que una ley que fuera declarada contraria a la carta,
siga en vigor 5 años más.

 El modelo de Inglaterra: La doctrina de la “supremacía del


Parlamento” frente a los Tribunales. La Ley de Derechos
Humanos y la “declaración de incompatibilidad”.

 El modelo de Holanda: La Constitución, reformada en 1983,


establece que los jueces no pueden juzgar la constitucionalidad
de las leyes y los tratados.
Los derechos frente a las
mayorías (III)
 Del mismo modo, aunque existen modelo de
participación activa del Poder Judicial, se
advierten matices:

 El modelo de España: El juez o jueza no declara


de manera directa la inconstitucionalidad de una
ley, sino que la somete a consideración del TC.

 El modelo de Estados Unidos: No cuentan con


un TC, pero su Corte Suprema viene actuando
como tal (Caso Aaron vs. Cooper).
Control difuso
 Salazar Yarlenque (Aclaración, Exp. 03741-
2004-PA):

 Los tribunales administrativos u órganos


colegiados que hacen control difuso son aquellos
tribunales u órganos colegiados administrativos
que imparten “justicia administrativa” con
carácter nacional, adscritos al Poder Ejecutivo
y que tengan por finalidad la declaración de
derechos fundamentales de los administrados
Control difuso
 Este criterio fue dejado sin efecto en el caso Consorcio
Requena (04293-2012-PA).

 En aquella oportunidad, el TC precisó que:

 A) Los órganos administrativos no son órganos jurisdiccionales,


por lo que no les aplica el 138 de la Constitución.
 B) No existe la posibilidad elevar las decisiones administrativas
a la Sala Constitucional y Social de la Suprema.
 C) Se dice que afecta la separación de poderes, pues al
Ejecutivo solo le corresponde reglamentar y ejecutar las leyes.
Control difuso (¿de
convencionalidad?)
 “Cuando un Estado es Parte de un tratado internacional
como la Convención Americana, todos sus órganos,
incluidos sus jueces, están sometidos a aquél, lo cual les
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de
la Convención no se vean mermados por la aplicación
de normas contrarias a su objeto y fin, por lo que los
jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles están en la obligación de
ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre
las normas internas y la Convención Americana”.

 Corte IDH. Caso Gelman vs. Uruguay.

Potrebbero piacerti anche