Sei sulla pagina 1di 30

SALUD PÚBLICA II

SITUACIÓN DE LA SALUD MATERNA EN EL


PERÚ DURANTE EL PERÍODO DEL 2000 AL 2017
INTEGRANTES:
• Arce Villalobos, Laura
• Bustamante Nunura, Gustavo
• Gonzales López, Estefany
• González Gómez, Mónica DOCENTE:
• Guevara Solano, Daniella • Dr. Enrique Llontop Ynga
• Dr. Percy Díaz Moron
• Romero Muñoz, Franklin
• Samamé Ramirez, Cinthia
• Sánchez Boza, Rosita. FECHA: 17/09/2018
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un análisis respecto a la situación de la salud
materna en el Perú durante el periodo del 2000 al 2017. Se evidencia una
disminución en las razones de mortalidad materna entre los años 2000 y 2017, las
causas directas se mantienen, pero en diferentes porcentajes por regiones naturales,
donde la hemorragia es la primera causa de mortalidad materna. La cobertura de
atención se ha incrementado en los últimos años pero todavía es necesario mejorar la
capacidad de respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud.
Durante la última década el resultado final en salud no podía ser más excluyente: los
más afectados por la pobreza, los marginados, hacia quienes debían dirigirse los
mayores esfuerzos para aliviar su riesgosa condición, permanecieron en la misma
situación, la cual afecta su sentido del futuro y su esperanza por una vida digna,
manteniendo como uno de los principales problemas de salud la elevada mortalidad
materna infantil y desnutrición.
INTRODUCCIÓN
La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas
que merecen preferente atención, como la persistencia de tasas de mortalidad relativamente
elevadas para la región y diferenciales significativos por nivel de educación, de capacidad
económica o ámbito geográfico. Asimismo, subsiste la prevalencia de enfermedades endémicas
y el rebrote de otras que habían casi desaparecido.
La primera causa de muerte y de discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva a nivel
mundial son las complicaciones relacionadas con el embarazo. Estas representan una pérdida
equivalente a más del doble de años de vida ajustados en función a la discapacidad (AVAD) que
las ocasionadas por enfermedades transmisibles, el SIDA o la tuberculosis. En el caso de los
varones, no existe ninguna causa de muerte que se acerque en magnitud a la de la mortalidad y
morbilidad materna.
INTRODUCCIÓN

La calidad de vida y de salud de las mujeres están, en gran medida, influenciadas por
muchos factores, entre ellos, los culturales, socioeconómicos, educativos, y por sus
conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva. La salud de la mujer es un
derecho humano fundamental y como tal debe promoverse, pues constituye un determinante
importante del desarrollo social y económico. La articulación de los derechos sexuales y
reproductivos y la mortalidad materna nos permite reconocer que la falla en la reducción
efectiva de la muerte materna representa una de las grandes injusticias sociales de nuestros
tiempos.
OBJETIVOS
GENERAL:

 Análisis respecto a la situación de la salud materna en el Perú durante el periodo


del 2000 al 2017

ESPECÍFICOS:

 Conocer la situación de la salud materna en el Perú

 Conocer cuales son las principales causas de mortalidad materna en el Perú

 Determinar las principales causas de mortalidad materna directa, indirecta e


incidental
BASE TEÓRICA
MORTALIDAD MATERNA

• La muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después
de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto
MUERTE o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
MATERNA

• Como resultado de una complicación obstétrica del estado del embarazo, parto o
puerperio y por intervenciones, omisiones, tratamientos incorrectos o una cadena de
eventos que resultasen de cualquiera de los hechos mencionados.

MUERTE • Puede agruparse de acuerdo a las causas básicas en: hemorragia obstétrica,
MATERNA
DIRECTA trastornos hipertensivos en el embarazo, infección relacionada con el embarazo,
embarazo que termina en aborto, parto obstruido, otras complicaciones.

• Resultado de una enfermedad pre-existente o de una enfermedad que apareció durante


el embarazo, parto o puerperio y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero
MUERTE
MATERNA
que se agravó por los efectos fisiológicos propios del embarazo.
INDIRECTA
BASE TEÓRICA
MORTALIDAD MATERNA

 Es un indicador de desarrollo, que permite visualizar la desigualdad social,


educativa y laboral, la inequidad de género y la capacidad de respuesta del
sistema de salud.
 Constituye una de las metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), llegar a reducir la razón de muerte materna a nivel mundial a menos del
70 por 100000 nacidos vivos entre el 2016 y 2030.
 (*) Ocurrencia: Departamento/región donde se produjo la muerte y que notifica
el caso, Procedencia: Departamento/región de residencia de forma permanente
de la fallecida en los últimos 12 meses, o la mayor parte de tiempo de ese
periodo

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
IMPORTANTE
Entre los años 2014 y
2015, se evidenció un
incremento de muertes
maternas en un 8%
comparado al año 2013,
para el año 2016 la
disminución de muertes
llegó al 21% en relación al
año anterior.

Hasta la SE 52 - 2017, se notificaron, al sistema de vigilancia epidemiológica, 375


muertes maternas directas e indirectas, presentándose un incremento del 14,3% de
muertes en comparación al año 2016; sin embargo, no se ha llegado a superar el número
anual de casos notificados antes del año 2015

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Hasta la SE 52 - 2017, los departamentos que reportaron el mayor número de muertes
maternas según procedencia fueron Loreto (40), Lima (36), Piura (35), Cajamarca (33),
Cusco (26) y Puno (26), concentrando el 52.3% del total de casos en este año

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


IMPORTANTE
Los departamentos de Loreto, Puno,
Cajamarca, San Martín y Huancavelica
presentaron un incremento importante de
casos en comparación al año 2016

En el departamento de Lima (-9), Arequipa


(-7) y Amazonas (-6), presentaron una
disminución importante de casos en
comparación al mismo periodo del año 2016

Cajamarca, Puno y San Martín son


departamentos en los se evidenció una
importante disminución de muertes en el
año 2016 en relación a la tendencia de los
últimos 5 años. Sin embargo, en el año
2017 presentan un incremento total de 35
casos comparado al año 2016.

Los departamentos de Loreto y


Huancavelica, que en los últimos años
mantenían una tendencia decreciente,
presentan un incremento de 26 muertes en
el año 2017 comparado al año 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Hasta la SE 52 - 2017

 Los departamentos que reportaron el mayor número de muertes maternas según


ocurrencia fueron Lima Metropolitana (49), Piura (36), Loreto (34), Cajamarca (31),
Cusco (26) y Puno (25), que concentran el 53.6% del total de casos en este año.

 el 66.7% de casos ocurrió en establecimientos de salud (54,1% en establecimientos


de salud del MINSA, 12,2% ESSALUD y 0,4%. Clínicas privadas), el 16,8% dentro del
domicilio, 12,9% en el trayecto al establecimiento de salud y 3,6% en otros lugares.

 Los departamentos de Cajamarca (12 casos), Piura (8 casos), Huánuco (8 casos),


Amazonas (7 casos), Puno (6 casos) y Junín (6 casos) han notificado el 56.6% de los
casos ocurridos en trayecto y domicilio.

 El 72,3% de casos ocurridos en trayecto y domicilio fueron por causas directas.


El 39,6% de casos ocurridos en trayecto y domicilio fueron debido a
hemorragias (hemorragias del tercer periodo del parto y retención de placenta).

 El 49,7% de casos de muerte materna institucional ocurriendo en EES de III nivel de


atención, el 44.9% en el II nivel de atención y el 5,4% en el I nivel de atención

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Hasta la SE 52 - 2017
 Según el momento de fallecimiento: el 64,6% de los casos se producen durante el
puerperio, el 28,5% durante la gestación y el 6,9% durante el parto.

 Según grupos de edad: el 16% de muertes maternas ocurrió en mujeres ≤ 19 años, el 62.7%
a mujeres entre los 20 a 35 años de edad y el 21.3% corresponde a mujeres > 35 años. El
22.9% de muertes maternas, se encuentra en el grupo de edades extremas (< 15 y > 35 años).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Hasta la SE 52 - 2017
Hasta la SE 52 - 2017, el 62,1% del total de muertes ocurren debido a causas obstétricas
directas, 31,6% causas indirectas y el 6,3% debido a causas incidentales.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Las intervenciones para reducir o prevenir las muertes maternas, podrían darse a tres
niveles:

Reducción de las posibilidades


de embarazo

Reducción de las posibilidades


de complicaciones durante el
embarazo, parto y puerperio

Reducción de las posibilidades


de muerte entre mujeres que
experimentan complicaciones
ANTECEDENTES
• Gonzales G. Et al. “Hemoglobina materna en el Perú: diferencias regionales y su asociación
con resultados adversos perinatales”. Tuvo como objetivo establecer la frecuencia de anemia y
eritrocitosis en gestantes de diferentes regiones del Perú y la asociación con los resultados
adversos perinatales utilizando los datos del Sistema de Información Perinatal (SIP) del
Ministerio de Salud (MINSA). Resultados: la frecuencia de anemia materna fue de 18.1%,
siendo leve en 16.6%, moderada 1.4% y severa en 0.1%. Los valores mas bajos de
hemoglobina se encontraron en selva baja, siendo la región con mayor frecuencia de anemia
modera y severa (2.6%), mientras que en la sierra la región con mas anemia moderada y
severa fue la sierra sur (0.7%). Las frecuencias mas alta de anemia se encontraron en la selva
baja y la costa con 28.8% y 27.9% respectivamente. Se encontró alta frecuencia de eritrocitos
en Huancavelica, Juliaca, Huancané, Junín y Cerro de Pasco. Además, se encontró que estas
afecciones están asociadas a frecuencia de muerte fetal tardía y parto pretérmino.
Conclusiones: Hay diferencias por región geográfica en la frecuencia de anemia. En la sierra
central se encontró mayor frecuencia de eritrocitosis con respecto a la sierra sur. Tanto la
anemia severa como la eritrocitosis aumentan los resultados adversos perinatales.
• Arispe C., et al. “Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su
ocurrencia”. Tuvo como objetivo determinar la frecuencia de pacientes con control prenatal
(CPN) inadecuado y los factores asociados a dicho evento. Resultados: solo 7.4% de
puérperas recibieron CPN adecuado, 28.9% recibieron entre 1 a 5 controles y el 5.7% no
recibió ningún control. El 66,1% realizaron más de 6 visitas, 37,8 % tuvieron su primer
control antes de las 12 semanas de gestación y 63% lo hizo antes del cuarto mes de
gestación. El mayor porcentaje de incumplimiento del calendario de visitas
prenatales propuesto por el MINSA ocurrió en la primera y segunda visita; 62,2% y 70,8%
respectivamente. Conclusiones: El porcentaje de CPN inadecuado fue elevado. El CPN
inadecuado se asoció con paridad mayor a 2 y gestación no planificada.
• Tapia V., et al. “Sífilis gestacional y factores asociados en hospitales públicos del Perú en el
periodo 2000-2010”. Tuvo como objetivo: determinar el perfil epidemiológico de la sífilis
gestacional y factores asociados en una población peruana. Resultados: el 80.7% de la
población recibió tamizaje para sífilis; la prevalencia global de sífilis fue de 0.7%, este valor
se duplica para la selva (1,3%) y es menor en la región geográfica de la sierra (0,5%) y la
costa (0,5%). La falta de tamizaje es de 19,3% a nivel nacional siendo más bajo en la selva
(12,3%) y más alta en la sierra (27,7%) y la costa (20,2%). La cobertura para tamizaje de
sífilis gestacional tuvo un declive entre 2004 y 2005 y luego se recuperó para el 2010 al
alcanzar los niveles del 2000. En la costa hay una disminución de 1,1% en el 2000 a 0,2% en
el 2010; en la sierra, la prevalencia de sífilis materna disminuye de 0,7-0,8% en los años
2000-2001 a 0,2% en el 2010 y en la selva se redujo de 2.4% en el 2000 a 0,5% en el 2010.
Conclusiones: Los resultados sugieren que la prevalencia de sífilis gestacional ha presentado
una tendencia decreciente durante la década 2000-2010.
• Villanueva A. et al., “Cumplimiento de Estándares de Calidad en la Atención del Parto
Institucional y Nivel de Satisfacción de Usuarias”. Tuvo como objetivo: determinar la
correlación entre el nivel de satisfacción de usuarias y el nivel de cumplimiento de índices
estandarizados de atención del parto en 58 establecimientos de Salud del Perú. Resultados:
la “apariencia (limpieza y uniforme) del personal Establecimiento de Salud” fue el que gozó
de mayor aceptación entre las encuestadas, obteniendo la calificación de “Buena” en el 90%
de los casos; la “Atención recibida en el Establecimiento”, el cual obtuvo un 66.7% de
aprobación (calificación “Buena”) y en 33.3% de desaprobación; “Atención del Parto”, “Trato
del Personal” y “Local” obtuvieron el calificativo de “Buena en el 78.3%, 71.1% y 68.3%
respectivamente; el 84.9% de las encuestadas regresarían a dar a luz al establecimiento
donde el parto fue atendido, mientras que el 15.1% refiere que no regresaría. Conclusión: se
demostró la falta de correlación entre el nivel de satisfacción de usuarias y el nivel de
cumplimiento de índices estandarizados de atención del parto en los Centros Hospitalarios.
• Bustamante N, et al. “Frecuencia e indicación de cesárea en el Hospital Provincial Docente Belén

Lambayeque 2010-2011”. Tuvo como objetivo: Determinar la frecuencia e indicaciones más

frecuentes de cesáreas en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque (HPDBL), durante el

periodo 2010- 2011. Resultados: La edad promedio fue 25,71, la edad materna más frecuente

estuvo entre los 20 - 30 años (57,6%), el lugar de procedencia departamento de Lambayeque con

93,4%, siendo el 63,4% del área rural, el estado civil conviviente alcanzo el 70,3%, grado de

instrucción secundaria completa (34,4%), edad gestacional a término (85%), ningún control

prenatal (59,3%). La frecuencia de cesáreas practicadas en el HPDBL fue 33.6%; la indicación

más frecuente fue cesárea segmentaria previa (25,6%); seguidas por sufrimiento fetal agudo

(13,9%), pre eclampsia-eclampsia(12,1%), presentación podálico (10,6%), macrosomía fetal

mayor de 4.500 gr. (10,3%); oligohidramnios severo (9,2%); dos o más cesáreas previas (8%);

desproporción céfalo-pélvica (7,4%); expulsivo prolongado (6,2%); y otras indicaciones (31,8%).

Conclusiones: La frecuencia de operación cesárea es alta en el HPDBL. La indicación más

frecuente de cesárea fue cesárea segmentaria previa; siendo más frecuente en jóvenes que en

adolescentes. Se encontró asociación entre Indicación de cesárea absoluta y las variables

antecedentes de cesárea e incisión abdominal.


MÉTODO DE LOCALIZACIÓN,
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
DE ESTUDIOS PRIMARIOS
Fuentes de datos y estrategia de búsqueda

• Se realizó una búsqueda detallada de bibliografía para identificar todos los artículos que
estudian el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de
atencion. Los estudios publicados se identificaron mediante búsquedas en SciELO y Scholar
Google se emplearon como palabras clave: “guía practica”, “diabetes mellitus 2”, “primer nivel
atencion”, “Perú”, “diagnostico”, “tratamiento.”
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN,
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTUDIOS PRIMARIOS
Artículos potencialmente relevantes identificados por consenso
Año Base de datos Revista Título
o plataforma

2012 Scholar Google Rev. Peruana de Medicina Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus
Experimental y Salud Pública en hospitales notificantes del Perú.

2015 SciELO Rev. Medica Herediana Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un
hospital general

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y


2018 Scholar Google MINSA Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de
Atención

2018 Scholar Google Fundacion Red GDPS Los Standards of Medical Care in Diabetes

2010 SciELO Rev. Peruana de Medicina Prevalencia de la microalbuminuria en pacientes con diabetes
Experimental y Salud Pública mellitus tipo 2 en un hospital de nivel 1 de Arequipa
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN,
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE
ESTUDIOS PRIMARIOS
Artículos potencialmente relevantes identificados por consenso
Año Base de datos Revista Título
o plataforma

2014 Scholar Google CENETEC Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel
de Atención.

Scholar Google Instituto mexicano del Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la DIABETES


2018 seguro social MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Salud publica de Mexico Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su


2013 SciELO prevención y control

Revis Facultad Nacional Una propuesta para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en
2012 SciELO de Salud Publica unidades del primer nivel de atención*
DISCUSION
La salud materna en los últimos años ha tenido mejoras importantes y continúa siendo uno de los
temas de salud pública prioritarios a nivel internacional y nacional. Nos encontramos a pocos
años de la fecha para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y algunas
de sus metas aún están en proceso de ser alcanzadas. En particular para una de ellas,
comprendida en el ODM 5, la mortalidad materna, producto de las complicaciones durante el
embarazo, parto o puerperio ocupa un lugar importante dentro de las causas que generan exceso
de mortalidad femenina.

En el Perú, se cuenta con información de la ocurrencia de muertes maternas a través del sistema
de información de hechos vitales (defunciones) y desde el año 2000 la Dirección General de
Epidemiología del Ministerio de Salud ha institucionalizado la vigilancia epidemiológica de muerte
materna, la cual se realiza a través de la Red Nacional de Epidemiología. Este sistema de vigilancia
epidemiológica proporciona información oportuna y continua a fin de orientar las intervenciones
para mejorar la salud materna y continuar reduciendo la tasa de mortalidad materna.
CONCLUSIONES

La cobertura de atención se ha incrementado pero aún es necesario mejorar la capacidad de


respuesta oportuna y de calidad de los servicios de salud. Este incremento del acceso a los
servicios se ha debido al aseguramiento en salud pero aún las poblaciones excluidas no
tienen llegada o desconocen cómo afiliarse a este servicio. Es necesario dotar a todos los
establecimientos de salud del país de la capacidad resolutiva adecuada y del recurso humano
en cantidad suficiente, con competencias y comprometidos.

Un aspecto preocupante para nuestro país es el embarazo en las adolescentes, las cuales
mantienen elevados índices de fecundidad, poco acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva y a los métodos anticonceptivos, motivos que conllevan a que las adolescente
tengan un riesgo elevado de morbilidad materna o muerte.
RECOMENDACIONES

• Promover la participación de la comunidad para la notificación de gestantes


(autoridades, promotores de salud) y una nueva cultura de atención del personal
de salud.

• Mejorar la calidez y calidad en la atención de salud para lograr la confianza de la


población.

• Incluir de inmediato a todas las gestantes en el Seguro Integral de Salud.


AGRADECIMIENTOS

El trabajo va dirigido a nuestros distinguidos maestros, que con


nobleza y entusiasmo, despiertan nuestra curiosidad sobre la
situación actual y las estrategias de salud en nuestro país
BIBLIOGRAFÍA
• Gonzales GF, Tapia V, Gasco M, Carrillo C. Hemoglobina materna en el Perú: diferencias
regionales y su asociación con resultados adversos perinatales. Rev Peru Med Exp Salud
Publica, Rev Peru Med Exp Salud Publica. septiembre de 2011;28:484-91.
• Arispe C, Salgado M, Tang G, González C, Rojas JL. Frecuencia de control prenatal
inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia: Frequency of inadequate prenatal care
and associated factors. Revista Medica Herediana. octubre de 2011;22(4):159-60.
• Gonzales GF, Tapia V, Serruya SJ. Sífilis gestacional y factores asociados en hospitales
públicos del Perú en el periodo 2000-2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica, Rev Peru Med
Exp Salud Publica. junio de 2014;31:211-21.
• Villanueva A, Riega P, Torres JC, Yabar C, Alarco O. Cumplimiento de estándares de calidad
en la atención del parto institucional y nivel de satisfacción de usuarias. CIMEL Ciencia e
Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana [Internet]. 2003 [citado 15 de septiembre de
2018];8(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=71780103
• Távara Orozco L. Tendencia de la mortalidad materna en el Perú: desafíos pendientes.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. julio de 2013;59(3):153-6.
• Mayca J, Palacios-Flores E, Medina A, Velásquez JE, Castañeda D. Percepciones del personal
de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en
zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica. abril de 2009;26(2):145-60.
• Chávez Alvarez RE, Arcaya Moncada MJ, Garcia Arias G, Surca Rojas TC, Infante Contreras
MV. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido:
representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto & Contexto -
Enfermagem. diciembre de 2007;16(4):680-7.
• Munares-García O, Gómez-Guizado G. Niveles de hemoglobina y anemia en gestantes
adolescentes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2009-2012. Rev
Peru Med Exp Salud Publica, Rev Peru Med Exp Salud Publica. septiembre de 2014;31:501-8.
• del Carpio Ancaya L. Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000 - 2012. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. julio de 2013;30(3):461-4.
• Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias

para las políticas públicas. Rev Peru Med Exp Salud Publica, Rev Peru Med Exp Salud

Publica. septiembre de 2013;30:471-9.

• Becerra C, Gonzales GF, Villena A, de la Cruz D, Florián A. Prevalencia de anemia en

gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú. Rev Panam Salud Publica, Rev panam

salud pública. mayo de 1998;3:285-92.

• Munares-García O. Factores asociados al abandono al control prenatal en un hospital del

Ministerio de Salud Perú. Revista Peruana de Epidemiología [Internet]. 2013 [citado 15 de

septiembre de 2018];17(2). Disponible en:

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=203129458007

• Gómez-Sánchez I, Rosales S, Agreda L, Castillo A, Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Nivel de

hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes según características socio-

demográficas y prenatales. Revista Peruana de Epidemiología [Internet]. 2014 [citado 15 de

septiembre de 2018];18(2). Disponible en:

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=203131877003

Potrebbero piacerti anche