Sei sulla pagina 1di 15

GINECOLOGIA

DOCENTE: DR. FELIX FIGUEROA FERNANDINY

ESTUDIANTE: LEIDY DIANA DIAZ GUPIO


PROLAPSO GENITAL

• INTRODUCCION : EPIDEMIOLOGIA
El prolapso genital está presente en alrededor del 50% de las mujeres a nivel mundial, con distinto grado de
severidad. Tiene una alta repercusión en la paciente, ya que afecta la calidad de vida de la mujer y altera su
percepción corporal y vida sexual. En EEUU, se estima que se realizan aproximadamente 200.000 cirugías para
prolapso genital cada año.

El riesgo de prolapso es mayor a mayor edad. Se estima que 11-19% de las mujeres a la edad de 80-85 años se
someterá a una cirugía por prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria, cirugías que en globo alcanzan
hasta 30% de recidiva.

Prevalencia el 5%en mujeres de 20 a 59 años.

Existen múltiples factores etiopatogénicos que se han asociado a mayor incidencia de prolapso genital:
PISO PÉLVICO.
• DEFINICIÓN: El soporte normal del piso pélvico depende de
estructuras pasivas (huesos y tejido conectivo) y
estructuras activas (músculos y nervios). El tejido
conectivo que soporta los órganos pélvicos se organiza
como colágeno denso (ligamentos y tendones) y en una
estructura menos definida de colágeno, músculo liso,
elastina y tejido vascular conocida como la fascia
endopélvica

La definición clasita de piso pélvico habla de:


 Conjunto de estructuras
 Musculares
 víscero-aponeuróticas
Que cierran la porción inferior de la cavidad abdomino-pelviana.
 Estáticas (pasivas)
 Dinámicas (activas)
SOPORTE DEL PISO PÉLVICO
A modo de descripción, se pueden dividir en dos
grupos
 Elementos estáticos: fascia endopélvica
 Elementos dinámicos: músculo elevador del ano

a) Elementos estáticos: b) Elementos dinámicos


La fascia endopélvica, compuesta por colágeno, El músculo elevador del ano. parte más importante en la
elastina, fibras musculares y haces vasculares, dinámica de la continencia urinaria y rectal,
que rodean a todas las vísceras del piso pélvico, Está formado por tres pares de músculos estriados:
que le dan el soporte lateral, vasculatura e
• El Pubococcígeo
inervación. • El Iliococcígeo
• El Puborectal
DISFUNCIÓN DE LOS MECANISMOS DE SOPORTE

• Debilitamiento del diafragma pélvico, el hiato del elevador se agranda permitiendo la


protrusión de los órganos pelvianos a través de él. Con resultado de hernias a través del
canal vaginal.
• Los defectos de la fascia pubocervical o del cuadrante anterior se dividen en cuatro.

 Defectos laterales o para vaginales


 Defectos transversos proximales.
 Defectos transversos distales.
 Defectos centrales.
PROLAPSO GENITAL
• Aquel descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos y segmentos
vaginales, como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y
sostén, atreves del introito vaginal o por debajo del nivel que
normalmente ocupan.

Constituye una parte importante de la difusión del suelo pélvico

Disfunción urinaria, defecatoria, sexual o dolor pélvico crónico


EXISTEN 3 TIPOS DE PROLAPSO GENITAL QUE GENERALMENTE SE COMBINAN ENTRE SÍ:

1. Colpocele anterior o prolapso del compartimento vaginal


anterior, el cual está en la mayoría de los casos asociado
a un cistocele y cistouretrocele.

1. Prolapso de compartimento medio afectando al útero, el


cual puede estar limitado al cuello uterino sin descenso
del cuerpo al fondo vaginal.

1. Colpocele posterior o prolapso del compartimento vaginal


posterior, el cual contiene al recto o al fondo de saco de
douglas
NIVELES DE PROLAPSO GENITAL
• NIVEL 1: PROLAPSO DE CÚPULA Los cardinales y uteros sacros
Cúpula vaginal

• NIVEL 2 : CISTOCELE Y RECTOCELE ANTERIOR (Facia pubovesical)


LATERAL ( Musculo elevador del ano)

POSTERIOR ( Facia recto vaginal)

• NIVEL 3: URETROCELES ANTERIOR ( Uretra y porción anterior anterior


del elevador del ano
POSTERIOR ( Cuerpo perineal)
CLASIFICACIONES:
La clasificación antigua era subjetiva. Actualmente se utiliza una clasificación objetiva.
Clasificación anatomo-clínica: Actualmente obsoleta, pero todavía utilizada por algunos médicos
 Prolapso genital incompleto: sólo de las paredes vaginales. Corresponde a un prolapso parcial.
 Prolapso genital completo: prolapso del útero y paredes vaginales. Corresponde al prolapso total.
Clasificación POP-Q: sistema de cuantificación de prolapso de órgano pélvico.

El prolapso por este sistema se clasifica por


estadios:

 Estadio cero: normal, no hay descenso. (<-3)


 Estadio 1: prolapso intravaginal a más de un cm
del himen (<-1)

 Estadio 2: entre un cm sobre y un cm bajo del

himen (</= +1 y >/= -1)

 Estadio 3: más de un cm bajo el himen (> +1)


 Estadio 4: prolapso completo, eversión de la
vagina completa (>/= a longitud vaginal total -2)
FACTORES DE RIESGO
Existen múltiples factores etiopatogénicos que se han asociado a mayor incidencia de prolapso
genital:

 MULTIPARIDAD: Se asocia a un mayor número de partos, con especial aumento de riesgo en caso de parto
instrumental, macrostomia fetal, episiotomías defectuosas y desgarros vagina-perineales.

 PARTOS VAGINALES

 ESTREÑIMIENTO

 EJERCICIOS FÍSICOS BRUSCOS

 TOS CRÓNICA

 OBESIDAD

 CIRUJIA PELVICA PREVIA

 EDAD ABANZADA

 PREDISPOSICION GENETICA
CUADRO CLINICO:
* ASISNTOMATICOS

1. Síntomas locales: sensación de cuerpo extraño u ocupación en el


introito vulvar, dolor pelviano, pesadez en hipogastrio, pérdida hemática
por decúbito del cérvix uterino.

1. Síntomas urinarios: polaquiuria, disuria, dificultad de vaciado,


incontinencia de orina.

1. Síntomas ano rectal: estreñimiento, tenesmo rectal, sensación de


retención fecal, incontinencia fecal.

1. Síntomas sexuales: dispare unía, dificultad o imposibilidad de coito


DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico a partir de procedimientos de
exploración ginecológica.

 Con una valva se presiona la pared vaginal posterior con el fin de realizar la
maniobra de Valsalva, esto pone en evidencia un eventual descenso de la pared
vaginal anterior, el cistocele y uretrocele.
 Exámenes adicionales no son necesarios para un diagnóstico de prolapso
genital, pero sí son ideales para evaluar la patología asociada al mismo.
 Se aconseja realizar una ecografía ginecológica transvaginal para evaluar el
grado de prolapso.
 Actualmente se realiza estudio uro dinámico sometidas a tratamiento quirúrgico;
medios radiológicos complementarios podrían ser útiles en algunas ocasiones
como es el estudio y valoración de cistoceles.
TRATAMIENTO

El tratamiento del prolapso sintomático es primariamente quirúrgico, pudiendo realizarse una


cirugía reconstructiva para restablecer la anatomía o una cirugía obliterante que corrige el prolapso
mediante la eliminación y/o el cierre total o parcial de la vagina.
 Eco tomografía transvaginal y Papanicolaou normales.
 Biopsia endometrial en caso de sangrado uterino anormal o engrosamiento endometrial
asintomático.
 Colpectomia + colpocleisis: técnica que se aplica solo en casos de prolapso de cúpula
vaginal, es decir, pacientes histerectomizadas por cualquier causa.
 Colpocleisis de labhardt: puede realizarse en pacientes con o sin útero y/o cérvix, produce
una oclusión vaginal (cierre) con fusión de las paredes laterales y el introito mediante una
incisión.
 Panhisterocolpectomía: consiste en un mismo tiempo quirúrgico en realizar una histerectomía
vaginal y la extirpación completa de la mucosa vaginal, con obliteración vagina.

Potrebbero piacerti anche