Sei sulla pagina 1di 239

ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOS
ORIGEN, ABSORCION Y ELIMINACION

 Medicamento: sustancia o combinación de sustancias destinadas a


prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para
modificar funciones fisiológicas, en personas o animales
ORIGEN, ABSORCION Y ELIMINACION

 Remedio: Es cualquier agente físico o químico que tiene fines curativos


FARMACOLOGIA

 Ciencia que se encarga de estudiar las propiedades de los fármacos


 Se divide en:
1. Farmacocinetica
2. Farmacodinamia
3. Farmacoterapia
4. Farmacopatologia
5. Farmacologia Clinica
FARMACOCINÉTICA
• La farmacocinética se define como el estudio del comportamiento o evolución
temporal, desde un punto de vista cuantitativo, de los fármacos en el organismo, desde
que son administrados hasta que se eliminan.

• Los componentes básicos de la farmacocinética son:


- Liberación del fármaco del preparado farmacológico
- Absorción o paso del fármaco a la sangre
LADME
- Distribución en el organismo
- Metabolismo
- Eliminación

• La farmacocinética permite definir y cuantificar parámetros como:


• Velocidad de absorción del fármaco
• Biodisponibilidad
• Vida media de eliminación
• Concentración plasmática total del fármaco
• Área bajo la curva 5
6
7

D.DE LA FUENTE MARCOS


8
PUNTOS DE ABSORCION

9
10
11
12
ELIMINACIÓN
Los fármacos ionizados son menos liposolubles

SECRECCION TUBULAR
99% del filtrado Glomerular es re-
Flujo sanguíneo
absorbido;
glomerular; filtrado
La concentración del fármaco
aumenta en el túbulo

Si el fármaco liposoluble
se mueve a favor de un
gradiente de concentración
hacia la sangre

D.DE LA FUENTE MARCOS Re-absorción


14
15
16
RECEPTORES FARMACOLOGICOS

Interacción Unión
Farmaco-Receptor Farmaco-Receptor

Cambios
Dinámica Constante conformacionales
Saturable Especifica
Especifica predecible
De alta afinidad
Reversible

Activación de
EFECTO elementos
FARMACOLOGICO bioquímicos
18
19
20
21
Efectos
adversos
JARR
12-3-2010
Acción y efecto farmacológicos
Acción farmacológica
Cambios fisiológicos y bioquímicos inducidos por un
fármaco en un sistema vivo.

Efecto farmacológico
Cambios provocados por un fármaco en un organismo
vivo susceptibles de ser medidos
Cambios objetivos provocados por un fármaco en
organismo vivo, clínicamente apreciables.
Efectos farmacológicos

Función gastro- Género Función cardio-


intestinal, renal, Edad vascular, inmuno-
hepática Embarazo lógica

Ejercicio Ritmos y varia-


Efecto ciones circádicas
Dieta
farmacológico y/o estacionales
Ocupación

Enfermedades Alcohol
Infecciones Genética Tabaquismo
Ocupación Fármacos
Efectos farmacológicos

Efecto terapéutico
Cambio benéfico, útil, buscado y esperado,
causado por un fármaco en un paciente para
modificar una enfermedad.

Efecto indeseable
Cualquier respuesta al fármaco no deseada,
consecuencia de su administración.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Y
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Efecto(s) Efecto(s) Efecto(s)


= +
farmacológico(s) terapéutico(s) adverso(s)

Tratamiento Efecto(s) Efecto(s)


= ─
farmacológico terapéutico(s) adverso(s)
Bases de los efectos adversos

Variabilidad biológica. Variabilidad biológica.


Distribución normal
Sensibilidad individual a

% de sujetos que
la acción de los fárma- 60

responden
50
cos. Se expresa como 40
30
índice terapéutico (IT): 20
10
Dosis tóxica media (DT50) 0
IT = 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Dosis efectiva media (DE50) Dosis

Hiposusceptibles Hipersusceptibles
Clasificación de los efectos de los
fármacos*
Efectos farmacológicos
Efectos deseables. Terapéuticos.
Efectos indeseables
No nocivos, colaterales.
Nocivos, adversos, tóxicos
Farmacológicos
Patológicos
Genotóxicos
* Goodman & Gilman 2006
Ejemplos

Efectos colaterales
Sequedad bucal por antidepresivos.
Sabor metálico por metronidazol.
Tinción rojiza de secreciones por rifampicina

Efectos adversos (tóxicos) *


Neuritis periférica por isoniazida.
Necrosis centrobiliar por acetaminofén.
Mutación del DNA por agentes alquilantes.
* Deben evitarse
Reacción adversa a medicamentos
(RAM)
OMS 1969
Efecto perjudicial y no deseado que se presenta
después de la administración de un medicamento a
las dosis utilizadas normalmente para la profilaxis,
diagnóstico y tratamiento de una enfermedad o con
objeto de modificar una función fisiológica.
Términos relacionados: efecto adverso, colateral,
indeseable, secundario, enfermedad iatrogénica
No incluye la falla terapéutica
Reacciones alérgicas a fármacos
Tipo Mecanismo Manifestación

I Hipersensibilidad inmediata, Anafilaxia, urticaria,


mediada por IgE angioedema,
broncoespasmo
II Reacción citotóxica, Citopenia, vasculitis
mediada por IgG e IgM

III Reacción inmune compleja, Enfermedad del


mediada por IgG e IgM suero, vasculitis

IV Reacción mediada por Sensibilidad por


linfocitos contacto
Criterios de reconocimiento de
las RAM

Certeza
Probable
Posible
No probable
Criterios de reconocimiento de las RAM

Certeza
Efecto anormal que se asocia temporalmente con la
administración del fármaco y no se relaciona con la
enfermedad o con otro fármaco. La supresión de la
administración debe producir una mejoría de la
sintomatología clínica asociada al fármaco.

Probable
Relación temporal menos clara que el de certeza. La
suspensión del tratamiento sólo produciría una
mejoría razonable de la sintomatología clínica
asociada el empleo del fármaco.
Criterios de reconocimiento de las RAM

Posible
Evento clínico que puede atribuirse a la administra-
ción del fármaco, a la enfermedad o a la presencia de
otro fármaco. El efecto de la suspensión del
tratamiento farmacológico no es claro.

No probable
Evento clínico o de laboratorio que tiene relación
temporal con la administración del fármaco pero no
relación causal. La enfermedad tratada o la presencia
de otros fármacos pueden ser explicaciones posibles.
Gravedad de las RAM
Leves
No requieren tratamiento. No prolongan la hospitalización.

Moderadas
Requiere modificación de la posología. Podrían prolongar la
hospitalización y/o requerir de tratamiento especial.

Graves
Requiere suspensión de la administración del fármaco.
Determina la hospitalización del paciente para su tratamiento.
Causa discapacidad o incapacidad persistente del paciente.
Puede causar directa o indirectamente la muerte del paciente.
Reacción adversa

Es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de


un fármaco a las dosis normales utilizadas en el humano, para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o
para la modificación de alguna función fisiológica.
OMS
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
ANTECEDENTES

PASTEUR DEMOSTRÓ LA CAUSA DE LAS


ENFERMEDADES CONTAGIOSAS

LISTER ASOCIÓ EL DESCRUBRIMIENTO DE


BACTERIAS, INTRODUCIENDO EL TÉRMINO
ASEPSIA Y ANTISEPSIA, UTILIZANDO EL FENOL
COMO EL PRIMER ANTISÉPTICO.
DEFINICIÓN

ASEPSIA.
 AUSENCIA DE MICROORGANISMOS
ANTISEPSIA.

USO DE SUSTANCIA QUÍMICA SOBRE LA PIEL Y/O MUCOSAS PARA DISMINUIR


LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS
MEDIDAS GENERALES DE ASEPSIA

TÉCNICAS DE INDUMEN DESIN- FORMACIÓN


AISLAMIENTO TARIA FECCIÓN SANITARIA
ADECUADA DEL
PERSONAL
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN.

OBJETIVO: DESTRUIR
MICROORGANISMOS
EVITANDO SU PROPAGACIÓN.

TÉCNICA PARA MANTENER ESTÉRIL LA


ROPA, INSTRUMENTOS Y MATERIAL
QUIRÚRGICO.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
. FÍSICOS QUÍMICOS.
CALOR HÚMEDO.

GLUTARALDEHÍDO
CALOR SECO

ÓXIDO DE ETILENO
RADIACIONES
MÉTODOS FÍSICOS

CALOR HÚMEDO.
AUTOCLAVE O ESTUFA DE VAPOR.

COAGULACIÓN Y DESNATURALIZACIÓN
DE LA PROTEÍNA BACTERIANA.

SE EMPLEA VAPOR DE AGUA EN UN


RECIPIENTE CERRADO PARA AUMENTAR LA
TEMPERATURA Y LA PRESIÓN.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

EXISTEN DE ACERO INOXIDABLE,


AUTOMATIZADAS Y PROGRAMADAS
ELECTRONICAMENTE.

TIEMPO DE ACCIÓN DE 15 A 20min A 120


(GRADOS CENTÍGRADOS) Y DE 5 A 10min
A 135ºC
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

MATERIAL A ESTERILIZAR:

MATERIAL TEXTIL (GASAS, VENDAS ETC.)

MATERIALES DUROS (INSTRUMENTAL,


PALANGANAS, JERINGAS, VIDRIO Y
AGUJAS.)
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

LÍQUIDOS HIDROSOLUBLES.

ROPA DE USO HOSPITALARIO.


MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

PREPARACIÓN DEL
MATERIAL.
 DEBE ESTAR LIMPIO.

 COLOCARLOS EN SU
CHAROLA
CORRESPONDIENTE.

 ANOTAR HORA Y
FECHA DE
ESTERILIZACIÓN.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
 CUBIERTA PROTECTORA
PARA MANTENER EL
INTERIOR ESTÉRIL.

CUBIERTA TEXTIL

CUBIERTA DE PAPEL
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
RIESGOS.

QUEMADURAS.

FUGA DE VAPOR.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

CALOR SECO.
HORNOS .
MECANISMO MAS ANTIGUO DE
ESTERILIZACIÓN.

EL CALOR DESNATURALIZA LA PROTEÍNA


BACTERIANA.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

EXPOSICIÓN DEL MATERIAL A ALTAS


TEMPERATURAS (160ºC- 200ºC).

USO EN LABORATORIOS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
DESVENTAJAS.

DETERIORO DE OBJETOS.

UTILIZACIÓN LIMITADA
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MATERIAL A ESTERILIZAR.

ACEITES, GLICERINA. (A 150ºC)


POLVOS PESADOS (ASBESTO O POLVOS
SECANTES). (A 150ºC)
VIDRIO ( CAJAS DE PETRI VASOS DE
PRECIPITADO Etc.) ( A 160ºC)
INSTRUMENTAL. (A 180ºC)
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZA OBJETOS
QUE SE DAÑAN POR
EL CALOR HÚMEDO
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

RADIACIONES IONIZANTES.
(RADIOESTERILIZACIÓN O ESTERILIZACIÓN EN FRÍO)

MÉTODO DE UTILIZACIÓN INDUSTRIAL.

ALTAMENTE LETAL PARA CUALQUIER


MICROORGANISMO.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
RADIACIONES GAMMA
Forma más utilizada

ESTERILIZA TODOS LOS MATERIALES QUE NO


RESISTEN EL VAPOR.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MATERIAL A ESTERILIZAR.

MATERIALES PLÁSTICOS.
SUTURAS.
HOJAS DE METAL.
ACEITES Y GRASAS.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
RADIACIONES NO IONIZANTES.
(RADIACIÓN INFRARROJA Y ULTRAVIOLETA)

RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.

ESTERILIZACIÓN DE LABORATORIOS,
QUIRÓFANOS Y DEPÓSITOS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
ESTÁN PRESENTES EN LA LUZ SOLAR.

LA SOBREXPOSICIÓN GENERA QUEMADURAS.

SU USO SE RESTRINGE A PERIODOS CORTOS


DE ELIMINACIÓN BACTERIANA
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

ÓXIDO DE ETILENO.

ESTERILIZACIÓN CON GAS Y C02.

ACTÚA DE 3 A 8 Hrs.

MARCHA AUTOMÁTICA Y DISPOSITIVOS DE


SEGURIDAD.
ESTERILIZA TODO EL MATERIAL RESISTENTE
AL CALOR.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
MATERIAL A ESTERILIZAR.

MÁSCARAS DE ANESTESIA.
GUANTES.
CATÉTERES.
SONDAS.
JERINGAS.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
DESVENTAJAS.

ALTAMENTE TÓXICO.

PRODUCE QUEMADURAS
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

GLUTARALDEHÍDO. (CIDEX)

PROCEDIMIENTO QUÍMICO QUE DESTRUYE


TODO TIPO DE VIDA MICROBIANA.

ES BACTERICIDA Y VIRICIDA DESTRUYE AL


VIRUS DEL VIH.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

SE NECESITAN 10 HORAS DE INMERSIÓN


PARA DESTRUIR ESPORAS.

EN 20 MINUTOS ACTÚA COMO


ANTISÉPTICO.

ANTES DE USAR EL INSTRUMENTAL


NECESITA SER ENJUAGADO.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

LIGERAMENTE TÓXICO PARA LA PIEL.

SE USA EN AMBIENTES MUY BIEN VENTILADOS.


CONTROL DE ESTERILIDAD
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS.

CONSIDERADO COMO GARANTÍA DE


ESTERILIDAD.

PRUEBA DE EXISTENCIA MICROBIANA.

SIEMBRA EN MEDIOS DE CULTIVO, QUE AL


QUINTO DÍA DEBE SER NEGATIVO.
CONTROL DE ESTERILIDAD
SE UTILIZAN ESPORAS DE Bacillus subtilis,
PARA EL CONTROL DE LA ESTERILIZACIÓN EN
SECO Y OXIDO DE ETILENO.

Bacillus Stearothermophilus PARA


ESTERILIZACIÓN POR VAPOR.
CONTROL DE ESTERILIDAD
PRUEBA DE BOWIE Y DICK.
DEMUESTRA QUE HA HABIDO UNA RÁPIDA Y
EFICAZ PENETRACIÓN DEL VAPOR.

CAMBIO UNIFORME DE COLOR, INDICA


PENETRACIÓN ADECUADA.

USO DIARIO.
CONTROL DE ESTERILIDAD

CINTA TESTIGO.
SELLA LOS BULTOS QUE SE INTRODUCEN EN
LA AUTOCLAVE.

CAMBIA DE COLOR AL SER SOMETIDA AL


CALOR Y HUMEDAD.

SOLO INDICA QUE EL BULTO HA SIDO


CALENTADO, NO GARANTIZA ESTERILIDAD.
CONTROL DE ESTERILIDAD

INDICADORES QUÍMICOS.
TUBO DE BROWNE, SE COLOCA EN EL
AUTOCLAVE.

CAMBIA DE COLOR AL ROJO, LUEGO AL


AMARILLO Y FINALMENTE EL VERDE,
DEPENDIENDO DE LA EFICIENCIA DEL
ESTERILIZADO.
ANTISEPSIA

INHIBICIÓN DEL
CRECIMIENTO
BACTERIANO
ANTISEPSIA

LAVADO DE MANOS.
REDUCCIÓN DE LA
FLORA
BACTERIANA.

DURACIÓN DE 5 A
10 MIN,
REALIZÁNDOSE DE
2 A 3 FASES.
ANTISEPSIA

ANTISÉPTICOS.

EL IDEAL DEBE SER:


BACTERICIDA

BACTERIOSTÁTICO

PERSISTENCIA POR VARIAS HORAS.


ANTISEPSIA

ALCOHOL.
EL ETANOL AL 70% EL BACTERICIDA DE
1 A 2 MIN.

NO DESTRUYE ESPORAS.

INACTIVIDAD EN PRESENCIA DE
MATERIA ORGÁNICA.

USO LIMITADO EN PIEL.


ANTISEPSIA

AMONIO CUATERNARIO.
CLORURODIMETILBENCI-
LAMONIO
ANTISÉPTICO DE USO
EXTERNO.
NO IRRITA PIEL NI
MUCOSAS.
NO DEBE COMBINARSE
CON JABONES.
ANTAGONISMO CON
MATERIA ORGANICA.
BENZAL
ANTISEPSIA
CLOROFENOLES.

CLORO:
BACTERICIDA.
SOLO
DESINFECCIÓN DE
OBJETOS
INANIMADOS.
ANTISEPSIA
CLORHEXIDINA.

SE INCORPORA AL JABÓN, PARA EL LAVADO


QUIRÚRGICO DEL CIRUJANO Y PARA LA
ZONA OPERATORIA. EFECTO
ANTIBACTERIANO ACUMULATIVO.
ANTISEPSIA

HEXACLOROFENO.
INCORPORADO AL
JABÓN.
GUANTES ESTÉRILES.
ACCIÓN
DESODORANTE
ANTISEPSIA

 ANTISEPSIA
PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO.
LIBERA OXÍGENO AL
CONTACTO.
NO PENETRA LOS
TEJIDOS.
ASEO BUCAL Y LAVAR
HERIDAS.
AGUA OXIGENADA
ANTISEPSIA
NOMBRE GENÉRICO:
YODÓFOROS.
YODOPOLIVINILPIRROLIDONA
TOXICIDAD BAJA Y DE ALTO PODER
GERMICIDA.
MANTIENE SU ACCIÓN ANTISÉPTICA EN
PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA.
SE APLICA DIRECTAMENTE SOBRE LA ZONA.
ANTISEPSIA

REACCIÓN DE
HIPERSENSIBILIDADRAR
A.

PRESENTACIÓN:
SOLUCIÓN Y
ESPUMA.

ISODINE
Normas de Bioseguridad
Objetivo
DEFINICION
Seguridad
de la vida o asegurarse
la vida

Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION del:

MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD AMBIENTE

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos


3
Normas de Bioseguridad

• Las normas de bioseguridad están destinadas


a reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes reconocidas o no
reconocidas de infección en Servicios de Salud
vinculadas a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Personal de la Salud.

Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y post grado de carreras de la


salud, quienes se ponen en contacto con líquidos corporales de pacientes en hospitales,
anfiteatros, consultorios o vehículos de emergencia, así como en instituciones de medicina
veterinaria.

INTERDISCIPLINA

Shalom A, Ribak J, Froom P. Needlesticks in Medical Students in Univesity Hospitals. JOEM Vol 37
Buendia S. Condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. Trabajo final Especialización en
Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. 1999.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

• Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden


resumir en:
• A) Universalidad
• B) Uso de barreras
• C) Medios de eliminación de material
contaminado
Los Principios de la
Bioseguridad
• La BS tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales.

Universalidad Medidas de
Barreras
de protección eliminación

7
1. Universalidad

• De este principio nace el


concepto de potencialidad, es
decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un
individuo, el estrato social, sexo,
religión, etc.,
• Se debe seguir las precauciones
universales ya que
potencialmente puede portar y
transmitir microorganismos.

8
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Todos los pacientes y sus


fluidos corporales,
independientemente del
diagnóstico, deben ser
considerados como
infectados e infectantes y
tomarse las precauciones
necesarias para prevenir
la transmisión ”.
2. Barreras de Protección
• Son los elementos que
protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
• Se clasifican en dos grandes
grupos,
• 1.- Inmunización activa
(vacunas)
• 2.- Uso de barreras físicas,
(guantes)

10
Barreras de Protección

• La utilización de barreras física, mecánica o


química entre personas o entre personas y
objetos , no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
BARRERAS PROTECTORAS

• Guantes

• Mascarilla

• Bata o Mandil

• Gorro

• Lentes
Barreras físicas.
Guantes.

• -Protección: Manos
-Indicación de uso: en todo proceso referido a la
manipulación de sangre o fluidos corporales.
-Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u
otro material impermeable. Se debe tener en cuenta
que la víctima no deberá ser alérgica al material
elegido. Debe lavarse las manos antes y después de
ponerse los guantes. Si UD. Sabe que tiene una lesión
en su mano, se debe realizar una curación plana antes
de colocarse el guante.

13
Mascarillas y Respiradores

• Mascarillas:
 Ayudan a evitar la diseminación de gotitas
respiratorias por parte de las personas que las
utilizan.
 No están diseñadas para proteger contra la
inhalación de partículas muy pequeñas.
Las mascarillas se deben usar una sola vez y luego
desechar en la basura.
Mascarillas y Respiradores
• Respiradores:
 Los respiradores son máscaras especiales que se
ajustan sobre la cara, evitando fugas en torno a los
bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del
material de filtro.
 Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la
inhalación de partículas muy pequeñas.
 Uso en manejo de pacientes con Tuberculosis
Pulmonar.
Anteojos
• -Protección: mucosa del ojo.

• -Indicación de uso: en todo proceso referido a la


manipulación de sangre o fluidos corporales.

• -Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y


material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de
protección y no deben manipularse durante la atención.

16
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

• Medios de eliminación de material


contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
3. Medidas de eliminación:

• Se establece la manera de eliminar los elementos de


riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:


• Objetos cortopunzantes
• Objetos no cortopunzantes

18
Objetos cortopunzantes

• En un medio hospitalario son eliminados en


dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados
por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente
rotulados como “riesgo biológico” .

• Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar,


romper o reencapsular.

19
Objetos no cortopunzantes.

• Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico,


debidamente rotulado.
• Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser
utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se
queman en hornos que alcanzan altas temperaturas
y aseguran la destrucción total de los
microorganismos.

20
ELIMINACION DE DESECHOS
Biocontaminado: Bolsa ROJA
Común: Bolsa NEGRA
Especial : Bolsa AMARILLA
¿QUIENES SUFREN ESTOS
ACCIDENTES, EN QUE LUGAR
OCURREN Y EN QUE MOMENTO?

Del 65 al 70% de los accidentes ocurren en el personal
de enfermería, seguido del personal de laboratorio (10-
15%).Los accidentes ocurren con más frecuencia en la
habitación del enfermo (60-70%), en una Unidad de
Cuidados Intensivos (10-15%) fundamentalmente en
caso de excitación de los pacientes al manipular
jeringas y al intentar reencapuchonar la aguja luego de
su utilización (frente a estas circunstancias se
recomienda siempre trabajar en equipo). En el caso de
maniobras quirúrgicas los cortes con bisturí se
producen al momento de pasar el instrumental.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Areas de alto riesgo ó críticas.

Son aquellas en las que existe contacto directo y permanente con pacientes y sus fluidos
corporales.

Salas de cirugía. Hospitalización.


Unidades de cuidados intensivos . Neonatología.
Unidades de quemados. Salas de parto.
Unidades sépticas. Unidades de diálisis.
Urología. Servicios de urgencias.
Rayos X de urgencias. Laboratorio clínico.
Banco de sangre. Odontología.
Patología. Lavandería.
Depósitos de desechos finales.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Areas de riesgo intermedio ó semicríticas.

Areas de actividades en donde el contacto con sangre o líquidos corporales no es


permanente:

 Consulta externa.
 Esterilización.
 Fisioterapia.
 Rayos X de hospitalización.
 Areas de preparación de soluciones enterales y
parenterales.
 Servicios de alimentación.
 Servicios de mantenimiento.
 Servicios de limpieza y aseo.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Areas de bajo riesgo ó no críticas.

Areas donde se realizan actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre y
líquidos corporales:
Areas administrativas
Pasillos
Salas de espera
Farmacia
Oficina de nutrición.

Precauciones específicas por áreas clínicas.


El Departamento de Salud Ocupacional participa en la definición de normas y parámetros
en Bioseguridad para ser adoptados y establecidos en cada área de trabajo.
• ¿QUE FACTORES DETERMINAN LA
POSIBILIDAD DE INFECCION FRENTE A UN
ACCIDENTE LABORAL DE EXPOSICION A
SANGRE?
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

Procedimientos: Aquellos que signifiquen ponerse en contacto con pacientes y sus


líquidos corporales son potencialmente infectantes; cuales ?:

Punción arterial.
Flebotomías
Endoscopias.
Procedimientos dentales
Succión de traqueostomías.
 Implantes de catéteres vasculares.
Otros.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA FUENTE.

 Todo paciente esta infectado, por lo tanto los Líquidos para los que deben
observarse las Precauciones Universales son:
 Sangre.
 Secreción vaginal.
 Semen.
 Líquido peritoneal.
 Líquido cefalorraquideo.
 Líquido pericárdico.
 Líquido ascítico.
 Líquido pleural.
 Líquido sinovial.
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre. TODOS:
ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE
0 FLUIDOS CORPORALES (AES)
Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que
lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un
contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.).
AGENTES INFECCIOSOS
TRANSMITIDOS POR UN AES
• VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el
riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a
través de una aguja que tiene sangre contaminada es
estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre
contaminada baja a un 0.05%.
• HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este
virus en un accidente laboral a través de una aguja que
tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando
hasta un 40%.
• HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está
todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%
se recomienda

* No reencapuchar las agujas.


* No doblarlas.
* No romperlas.
* No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
* De ser posible usar pinzas para
manipularinstrumentos cortopunzantes.
* Los recipientes descartadores deben estar lo más
próximo posible al área de trabajo.
CONDUCTA A SEGUIR EN El CASO DE
UN AES
• 1 Primeros cuidados de urgencia
• 1. 1. Pinchazos y heridas* Lavar inmediatamente la zona cutánea
lesionada con abundante agua y jabón. * Permitir el sangrado en la herida
o punción accidental. * Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70%
vol. (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al 2%.* Dependiendo
de¡ tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.
• 1.2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca).· Lavar abundantemente con
agua o con suero fisiológico.· No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.
• 2. Avisar al supervisor inmediato. Cada Institución definirá si es el Médico
encargado, Jefe de guardia, Jefe de Cirugía, Jefe de Laboratorio, o
Licenciada en Enfermería quien registrará los datos a efectos de recabar la
información necesaria para asegurar que se den todos los pasos
correspondientes en forma eficiente.
• 3. En caso de corresponderle los beneficios y prestaciones de¡ IESS ,
deberá ser enviado inmediatamente al mismo a los efectos de proseguir
con las medidas a tomar.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

• Es necesario conocer el estado clínico-serológico del


paciente fuente. Si el estado serológico es
desconocido, el médico prescribirá la realización de los
siguientes exámenes previo consentimiento del
paciente. - Serología para VIH. y Marcadores de
hepatitis. En caso de no poderse evaluar el caso fuente
éste debe ser considerado como positivo y procederse
en consecuencia.
• Se complementará el formulario de declaración de
accidente laboral que se adjunta el cual se archivará en
la Institución tanto pública como privada
Comunicar el accidente al Programa Nacional de ETS-
SIDA
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

MEDIDAS EN CASO DE EXPOSICIÓN


Clasificación de la Exposición.

Exposición clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o por lesiones


percutáneas a sangre o líquidos corporales contaminados, a los que se les aplican
precauciones universales. Después de una exposición clase I, el riesgo de infectarse con VIH
es de 0.3%, para VHB de 30% y para VHC de 10 % por lo cual se debe proporcionar
seguimiento médico estricto, medidas profilácticas y evaluaciones serológicas.

Exposición clase II: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los que se
aplican precauciones universales.

El riesgo de adquirir infecciones después de una exposición clase II es menor, por lo que no
se justifica el manejo descrito en la exposición clase I, sin embargo se debe reforzar la
aplicación de las normas de Bioseguridad .
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
De acuerdo con la clase de exposición y los resultados se establece el siguiente manejo:

Exposición clase I

-Trabajador expuesto: VIH (-) Se debe brindar al trabajador:

Controles Serológicos y médicos (6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año),


Consejería individual y asesoría a la pareja, evitar gestaciones.
Reforzar precauciones de Bioseguridad en sus labores diarias.
No donar sangre ni tejidos u órganos.
No compartir artículos personales potencialmente contaminados.
Sexo seguro (monogamia: Monoginia y monoandria, uso del condón, no sexo oral,
anal, no contacto con fluidos corporales).
POR INSTRUMENTOS

INSTRUMENTO CON EL CUAL SEACCIDENTO

AGUJAS 7

CATETERES 6

OTROS 2

TOTAL 15

Fuente: Subrogado ,Comité de infecciones ,laboratorio, bioseguridad


PROFESION
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Fuente: Subrogado ,Comité de infecciones ,laboratorio, bioseguridad


NORMAS DE BIOSEGURIDAD
MEDIDAS PREVENTIVAS

• LAVADO DE MANOS
• ARTICULOS Y EQUIPAMIENTOS PARA El
CUIDADO DE LOS PACIENTES .
Uso de guantes
• PROTECCION OCULAR Y TAPABOCA
• USO DE LOS ZAPATOS 0 BOTAS
• PROTECCION CORPORAL
EL VOLUMEN DE FLUIDO TRANSFUNDIDO.

• Este volumen depende de:

- La profundidad del pinchazo.


• - Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre
de la misma).
• - Del tipo de procedimiento (punción venosa
o intramuscular).
• - De la utilización de guantes en el caso de un
pinchazo en la mano.
VIH

• *(la concentración de virus en plasma es, aproximadamente,


10 veces menor que el de las células mononucleares, lo que
determinaría que la transmisión depende de un volumen
importante de sangre a transferir.. A los efectos de ser
gráficos digamos que existiría medio virus por gota de sangre
• infectada).
Período de enfermedad:
Al principio de la infección y al final de la enfermedad los fluidos tienen
mayor concentración de virus. Una vez producida la infección, pasan 3 o 4
semanas antes de que el virus alcance concentraciones importantes.
Persiste 3 a 5 semanas en niveles altos y luego baja la concentración
durante varios años aunque la infecciosidad se mantiene.Luego de esta
latencia vuelve a aumentar la concentración hasta la muerte del paciente.
LA CONCENTRACION Y VIABILIDAD DEL
VIRUS EN EL FLUIDO.

Baja la concentración y no se
Son de riesgo los siguientes
ha denunciado ningún caso Potencialmente de riesgo
fluidos
vinculado a

saliva, lágrimas, orina, semen, secreciones cérvico líquido sinovial, pericárdico


sudor vaginales, sangre* amniótico y pleural.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ACCIDENTE OCUPACIONAL.

Los trabajadores de la salud no estamos exentos de presentar accidentes ocupacionales aún


cuando nos ciñamos a la aplicación de las normas universales y específicas de Bioseguridad.

Por este motivo, deben establecerse planes para situaciones en las que el trabajador de la
salud se lesiona y entra en contacto con fluidos corporales.

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con contaminantes biológicos y
virus el que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma - con aguja,
bisturí, vidrio, etc - o tiene exposición de sus mucosas o piel no intacta con líquidos
corporales de Precaución Universal.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

RECORDEMOS…….
No compartir artículos personales (rasuradoras, cepillos de dientes y otros).
Sexo seguro(monogamia, monogandria, uso del condón, no sexo oral, anal, no
contacto con fluidos corporales).
Evitar gestaciones.
Inmunoprevención: El personal de salud en general debe tener el siguiente grupo
de inmunizaciones:
-Hepatitis B
-Triple viral
-Polio
-Meningococo B y C
-DPT
- Haemophilus influenza

Las normas de Salud Ocupacional en Bioseguridad se deben seguir en todas las personas
que se vinculen al medio de la salud, especialmente aquellos que laboran en áreas de
alto y mediano riesgo.
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE INTERVENCION.
Plan de trabajo.

Integración dentro del Programa de Salud Ocupacional. AGIL, CONCRETO.

Fase 1:Evaluación inicial: Mostrar y preguntar si la gente sabe realmente.


* Manual de Bioseguridad.
* Vacunación.
* Elementos de protección personal.
* Higiene personal, de pacientes y de áreas.
* Manuales de procedimientos.
* Elementos cortopunzantes.
* Manejo de residuos: sólidos y líquidos, ruta sanitaria.
 La misión del Ministerio de
Salud Pública (MSP)a través del
Programa Ampliado de
Inmunizaciones P.A.I. es
asegurar la inmunización
universal y equitativa de la
población objeto del programa
usando vacunas de calidad,
gratuitas, que satisfagan al
usuario

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


 El objetivo general es disminuir las tasas
de morbilidad y mortalidad de las
enfermedades prevenibles por
vacunación en la población objeto del
programa.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Produce: Antígeno
humoral.
NATURAL: Ante
enfermedad.

ARTIFICIAL:
Microorganismos
atenuados e
inactivados. Vacunas.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
NATURAL: Transferida.
Indi. De Placenta(transporta IgG).
Anticuerpos
formados en Calostro de la leche materna.
su organismo

ARTIFICIAL: Adquirir Inmunidad


Inducida por
inmunoglobulinas o
antitoxinas.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
Preparado de antígenos, provoca la
producción de anticuerpos y con ello
una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos.

Memoria inmunitaria.
inmunidad transitoria frente al
ataque

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Poliomielitis,
cólera,

Fiebre
Tifoidea

Rotavirus
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
Adyuvante hidróxido
o fosfato de aluminio.
BCG

Técnica: Insertar aguja


con bisel hacia arriba en
ángulo de 15 º

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


No contenga como
adyuvante hidróxido
o fosfato de aluminio

Técnica: Se efectúa con


el bisel a 45º hacia arriba.
Se aplican las vacunas
antivirales.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
En mayores de 12 meses, en el
deltoides.
Músculo antero lateral externo del
muslo, por lo que el sitio de
elección es la cara antero lateral
del muslo

Técnica: Realiza
insertando la aguja en
forma perpendicular, a
90º

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Enfermedad Vacunas N° Dosis Vía Edad Refuerzo
Dosis
Tuberculos BCG 1 0,1 ml I.D. RN
is

Poliomieliti Antipolio 4 2 gotas V.O. 2 meses 18


s 4 meses meses
6meses 5 años
DPT+HB+Hi Pentavale 3 0,5ml I.M 2 meses 18
b nte 4 meses meses
6meses 5 años
4 0,5ml IM 12h, 2-6
Hepatitis B
Diarrea Rotavirus 2 1 ml V.O. 2 meses
Roravirus 4 meses

Neumonía Neumoco 3 0,5ml I.M. 2 meses Al año


co 4 meses

SRP Triple Viral 2 0,5ml VS Al año 6 años

Fiebre Fiebre 1 0,5ml VS Al año


Preparación liofilizada
constituida por
bacterias vivas

Es una vacuna de acción


individual. Previene las
formas diseminadas y
meníngeas en los primeros
años de
vida

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Ampolla de 1mg 10 dosis, y 1ml SS
isotónica

Mantenerse a temperatura de
refrigeración entre +2ºC a +8ºC.

Una vez reconstituida debe ser utilizado


hasta un máximo de 6 horas,

Protegida de la luz.

Eficacia:
80%. Prevención formas extra pulmonares.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
Una dosis de 0.1ml

Vía intradérmica, en la parte


media del músculo deltoides
del brazo derecho.
Aplicar a RN (24 h) o en el
primer contacto del niño(a)
con los servicios de salud.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


reacciones sistémicas malestar o fiebre.

Reacciones locales

Pápula desaparece en 15 a 30 minutos.

Entre la 2da y 3ra semanas aparece una pústula que


deja escapar una serosidad

Ulceraciones que a veces, se cierra espontáneamente


y se desprende luego de 12 semanas.

Deja una cicatriz permanente. plana blanquecina de 5


a 10mm de diámetro

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


 Errores en la técnica de aplicación
 Dosis mayor a la indicada
Puede presentar las siguientes reacciones:

• Absceso localizado
• Adenitis supurada
• Cicatriz queloide extensa

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


 RN con peso menor de 2000 g
 Enfermedad infecciosa aguda grave
 Lesiones cutáneas generalizadas
 Niños que tienen su inmunidad comprometida por
inmunodeficiencia celular, SIDA, leucemia, linfoma o
malignidad generalizada.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Es una preparación de virus
atenuados con los tres
serotipos de la poliomielitis
(I, II y III), de la que existen
dos tipos de vacuna.

La vacuna oral de poliovirus atenuados tipo Sabin.


La vacuna inyectada tipo Salk, de virus inactivados.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Cada dosis de 0.1 ml (dos
gotas) contiene:
Poliovirus tipo I 1 000 000
Líquida en envase con gotero integrado de plástico DICC/50
(vial), que Poliovirus tipo II 100 000
contiene 2 ml (20 dosis); una dosis es igual a dos gotas Poliovirus tipo III 600 000
(0.1 ml). Cloruro de magnesio 1
molar (estabilizador)
2° a 8° en los refrigeradores y de 4°a 8° en los termos. Rojo fenol (vacuna
mexicana)

DICC/50= dosis
infectante en cultivo
celular/50%

Eficacia
Cercana al 100% con tres o mas dosis.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Vía oral.

El esquema completo es de tres dosis (una


dosis es igual a 2
gotas, con intervalo de dos meses entre
cada una

la primera a los dos meses de edad, la


segunda a los cuatro y la tercera a los
seis

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1%)

 Vómitos.
 Diarrea moderada a severa.
 Enfermedades febriles con compromiso del
estado general.
 Convalecencia inmediata de intervenciones
quirúrgicas (orofaríngeas y digestivas).
 Reacción anafiláctica a algunos de los
componentes de la vacuna (neomicina,
polimixina B y estreptomicina).
 Embarazo.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Contiene el antígeno de
superficie del virus de la
hepatitis B (HbsAg)
elaborado por ingeniería
genética
por técnicas de
recombinación genética.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Presentación: Suspensión
liofilizada que contiene 5,
10 ó 20 ug. Hay también
algunas presentaciones
de 40
ug para
inmunocomprometidos.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Frasco con una suspensión de 10ug en
0.5ml menores de 10 años.

22º y 25º la vacuna es estable durante


30 días y 35º y 37º es estable durante 7
días.

No debe congelarse

Eficacia
Induce una respuesta protectora de anticuerpos
95% al 98%.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
Una dosis de 0.5ml o 1ml

Vía intramuscular, músculo deltoides en


el niño y adulto, y cara anteroexterna
del muslo en el lactante.

La primera dosis a las 12 horas de vida,


la segunda dosis a los 2 meses y la
tercera dosis a los 6 meses de vida
Reacciones locales

3 al 9%

Dolor, eritema , induración.

Reacciones Generales
Cefalea, fatiga e irritabilidad en el 8-18%.
Fiebre mayor o igual a 37,7°C en el 0.4-8%.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


 Hipersensibilidad a los componentes
(algunas contienen timerosal).
 Alergia severa luego de la primera dosis.
 Enfermedad aguda moderada o severa
con o sin fiebre.
 Embarazo.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Está compuesta por virus vivos atenuados contra, es liofilizada.

Sarampión Rubeola Parotiditis

La eficacia para sarampión y parotiditis es


del 95% y para la rubeola es del 98% a
partir de los 12 meses de edad

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


Se aplica a niños de 12 a 23 meses por vía subcutánea en la
región deltoidea del brazo izquierdo.

Son leves
Alza térmica 5 y 12 día posteriores al
a vacuna, 15% de los vacunados
Muy rara vez encefalitis,
trombocitopenia y shock
anafiláctico.
Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.
Reacción alérgica severa (anafilaxia)
Inmunodeficiencia severa conocida (ej.
Tumores hematológicos o sólidos,
inmunodeficiencia congénita, tratamiento
inmunosupresor de largo tiempo.
Embarazo.

Ministerio de Salud Pública. Manual de Vacunación 2013.


0,5ml IM aplicada en el
vasto externo tercio medio
lateral del muslo
DOSIS, VÍA, LUGAR
PENTAVALENTE
(DPT+HB+Hib)
DE APLICACIÓN

EDAD A los 2 – 4 y 6 meses

EFICACIA

Eficacia del 95%


Mantener en refrigeración entre +2°C
y +8°C. Como toda vacuna
bacteriana, no se debe congelar.
CONSERVACIÓN Y
PENTAVALENTE
MANEJO DEL FRASCO
(DPT+HB+Hib)
ABIERTO Las reacciones locales (eritema,
edema y dolor) y la fiebre se resuelven
en menos de 24 horas. A veces puede
EFECTOS COLATERALES aparecer irritabilidad, letargia, rinorrea
y erupción cutánea (posible urticaria).

CONTRAINDICACIONES Enfermedades febriles agudas severas


con fiebre mayor de 39ºC, niños con
antecedentes de reacciones
postvacunales graves (convulsiones,
colapso, choque, llanto inconsolable
durante 3 o más horas).
Actualmente existen dos vacunas
igualmente seguras y eficaces (98%)
Vacuna oral atenuada (líquida) con
ROTAVIRUS cinco virus híbridos bovino-humano.
Vacuna oral atenuada (liofilizada),
EFICACIA conteniendo una única cepa de origen
humano ]).

DOSIS Y VÍA 2 gotas. Vía oral.

EDAD La vacuna atenuada con cinco virus


híbridos bovino-humano se utilizan a
los 2 – 4 y 6 meses .
La vacuna oral atenuada
conteniendo una única cepa de
origen humano se utiliza a los 2 y 4
meses.
Son raros, normalmente leves y
podrían incluir los siguientes:
Irritabilidad, Diarrea, Vómitos,
Fiebre
ROTAVIRUS
EFECTOS ADVERSOS

Los individuos que luego de recibir


una dosis de vacuna contra
CONTRAINDICACIONES rotavirus desarrollen síntomas que
sugieran hipersensibilidad .

CONSERVACIÓN Y
MANEJO DEL FRASCO
ABIERTO

Debe conservarse entre +2°


C y +8° C.
La eficacia protectora de la vacuna
se presenta a partir de los 15 días de
aplicación. La duración de la
inmunidad se estima en 5 años,

NEUMOCOCO
disminuyendo a 3 años en pacientes
inmunocomprometidos.

EFICACIA Dosis única de 0,5 ml. IM.


Preferentemente en la
región anterolateral del
DOSIS, VÍA, LUGAR muslo o en el brazo (músculo
DE APLICACIÓN deltoides).

A partir de los 2 años de edad y en


EDAD adultos expuestos. En las
embarazadas que no recibieron
previamente vacuna
antineumocóccica, pueden
recibirla a partir de la semana 16
de gestación.
Debe conservarse entre 2° C y 8° C, en
la parte central de la heladera. No
debe congelarse.

NEUMOCOCO CONSERVACIÓN Y
MANEJO DEL FRASCO
ABIERTO Reacción alérgica grave (anafilaxia).
Está contraindicada la revacunación
antes de los 3 años de la dosis
CONTRAINDICACIONES anterior.

EFECTOS COLATERALES — Locales: eritema, induración, dolor.


Edema y hemorragia en el lugar de la
inyección
— Generales: fiebre.
Las reacciones locales o generales
son más frecuentes y severas en la
revacunación.
Es una vacuna viral atenuada, se
utiliza el virus varicela-zóster cepa
OKA atenuada. Su eficacia clínica
es del 70-90% para las formas leves
y del 100% para las formas graves.
La duración de la inmunidad es
VARICELA mayor de 20 años
EFICACIA
0,5ml. SC y se aplica en la
parte superior del brazo.
DOSIS, VÍA, LUGAR
DE APLICACIÓN
a) Todos los niños a partir de los 12
EDAD meses de edad, adolescentes y
adultos sanos susceptibles.
b) Personas sanas susceptibles, con
alto riesgo de exposición o transmisión
entre 2° - 8°C, en la parte central de la
heladera, así la vacuna se mantiene
estable durante 2 años. La vacuna
liofilizada no se ve afectada en caso
VARICELA CONSERVACIÓN Y
de congelamiento.

MANEJO Reacción alérgica severa (anafilaxia),


Inmunodeficiencias celulares ,
pacientes VIH con alteraciones
CONTRAINDICACIONES inmunológicas severas, Altas dosis de
corticoterapia , Embarazo o
posibilidad de embarazo dentro del
mes, Dentro de los 3 meses posteriores
EFECTOS COLATERALES a radioterapia.
Locales: eritema, tumefacción y dolor
, vesículas: se presentan en número
de 1 a 5, en la primera semana
Generales: rash variceliforme con
pocas lesiones (2 - 15 vesículas), se
desarrolla en las 3 a 4 semanas
siguientes a la vacunación.
Suspensión liofilizada de virus vivos
atenuados de la cepa 17D obtenida
en huevos embrionados de pollo,

FIEBRE AMARILLA
envasada al vacío. Inmunidad mayor
al 95%, duradera.

EFICACIA
0,5 ml tanto en niños como en adultos.
IM o SC. En la región anterolateral del
DOSIS, VÍA, LUGAR muslo o parte superior del brazo
DE APLICACIÓN (músculo deitoides).

EDAD Desde 9 m. todos los departamentos


de nuestro país que son limítrofes con
Brasil y Bolivia, países con áreas
endémicas. Viajeros.
Cada 10 años en caso de viajes a
zonas endémicas o epidémicas
Debe conservarse entre 2°C y 8°C.

FIEBRE AMARILLA
Luego de reconstituida sólo
permanece viable 6 horas.
CONSERVACIÓN Y
MANEJO
Niños menores de 6 meses de vida,
Reacción anafiláctica a la ingestión
de huevos y sus derivados,
CONTRAINDICACIONES Inmunocomprometidos, En lo posible
no vacunar durante el embarazo. De
ser necesario, no aplicar antes del 6to
mes de embarazo.
EFECTOS COLATERALES

— Locales: eritema, dolor.


— Generales: fiebre moderada,
cefalea, mialgia y malestar.
RED DE FRÍO

vacunas desde su
producción hasta
conservación,
el beneficiario final
de la vacunación.

transporte almacenamiento
Vehículos frigoríficos: Por lo general disponen
de una cabina para el conductor y de un
chasis o carrocería separada revestida de
material aislante.

Termos o heladeras portátiles: Se utilizan para


el transporte de vacunas y como recurso de
emergencia en caso de desperfecto de la
heladera principal o durante su limpieza.
También se usan para mantener las vacunas
durante la vacunación.
FORMAS
FARMACÉUTICAS Y VÍAS
DE ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
 La vía de administración es el sitio donde se
aplica el medicamento para que actúe allí o
sea absorbido.

 La forma farmacéutica tienen como propósito


facilitar la administración del principio activo y
liberarlo en el momento y lugar que aseguren
una optima absorción.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Según la vía de administración, pueden ser:
 Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes,
suspensiones
 Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos
 Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches,
colirios, gotas nasales, gotas óticas
 Para administración parenteral: Inyectables para administración
subcutánea, intramuscular o intravenosa
 Para administración inhalatoria: Aerosoles, nebulizadores, etc.
VIA ORAL
• Es la vía de administración más frecuente .
• Se administra por la boca.
• Implica su deglución.
• La mayor absorción se produce en intestino delgado por su gran superficie de absorción y es más
rápida por su gran vascularización.
• La absorción por esta vía se ve modificada por factores como:
• La motilidad • Factores químicos como el pH
• Los jugos digestivos • Presencia de alimentos
• Tipo de preparado farmacológico

Ventajas Inconvenientes
• Cómoda, sencilla, no dolorosa, segura • Sabor desagradable
y económica • Irritación gástrica
• Autoadministración • Dificultad para deglutir, con
• Sobredosis > eliminación >lavado gástrico vómitos o si están
inconscientes.
• Puede provocar intoxicaciones
• Efecto primer paso
Formas Farmacéuticas
para administración oral:

 Comprimidos:
 Liberación inmediata
 Liberación modificada
 Cápsulas Liberación acelerada
Liberación retardada
 Grageas Liberación controlada
 Jarabes
 Suspensiones
Formas Farmacéuticas de
liberación modificada
 Una forma farmacéutica oral convencional o de liberación inmediata
(FLI) comienza a liberar el principio activo en el tracto gastrointestinal a
los pocos minutos de ser ingerida.
 Cuando se realizan modificaciones en la velocidad, el lugar, o el
momento de liberación del principio activo nos encontramos ante una
forma de liberación modificada (FLM).
 Los diferentes tipos de formulaciones: cubiertas entéricas, tabletas
liofilizadas, comprimidos bucodispersables, etc. posibilitan cambios en la
cesión del fármaco, originando distintos tipos de liberación: acelerada,
retardada y controlada (sostenida o prolongada).
Inconvenientes
Ventajas - Sobredosificación por manipulación
incorrecta.
- Disminución de la frecuencia de - Limitaciones en el fraccionamiento y
administración por aumento del en la administración por sonda.
intervalo. - Variabilidad interindividual.
- Menor incidencia de reacciones - Peor control de situaciones de
adversas sobredosis, ram o alergias.
- Control del lugar de liberación - Interacciones farmacológicas que
- Facilidad en la administración. alteren la liberación.
- Mayor precio.
1.- Liberación acelerada
El fármaco se disuelve instantáneamente en la cavidad bucal sin la
necesidad de la administración de agua o líquidos. Dos tipos:
 Comprimidos de dispersión bucal: Efferalgan odis® (paracetamol).
 Tabletas liofilizadas o liotabs: Son dispositivos en los que se encuentra disperso
el principio activo y en contacto con cualquier solución acuosa se disuelven
instantáneamente y liberan el principio activo que contienen: Feldene flas®
(piroxicam), Zyprexa velotab® (olanzapina), Vastat flas® y Rexer flas®
(mirtazapina).

¡OJO! No se debe confundir el concepto


liberación con absorción; en general, estas
formas de liberación acelerada no tienen
una absorción más rápida que las formas
convencionales; la diferencia entre ellas
radica en que se libera o dispersa
rápidamente sin necesidad de administración
con agua, pero no se diferencian en el inicio
de acción.
2.- Liberación retardada
2.- Liberación retardada
 El medicamento es
liberado en un momento
distinto al de la
administración, pero no se
prolonga el efecto
terapéutico.

 Son formas con cubierta


entérica o resistente al pH,
en las que el principio
activo es liberado en un
lugar concreto del
intestino delgado,
pasando por el estómago
sin degradarse.
3.- Liberación controlada
El principio activo se libera gradualmente en el
tiempo, y se alarga el efecto terapéutico.
Dos tipos: Sostenida y prolongada.
3.1.- Formas de acción sostenida o continuada:
Adalat Oros
El principio activo se libera a una
velocidad constante:
• Con el objeto de que la absorción
también sea constante
• Se reduzcan las fluctuaciones de
los niveles plasmáticos.

Este es el caso del nifedipino, que


mediante el sistema ¨oros¨ consigue
una cesión constante a través de un
pequeño orificio, y se reducen los
efectos adversos relacionados con
las concentraciones máximas del
fármaco en sangre.
3.2.- Formas de acción prolongada:
La liberación del fármaco no se produce
a velocidad constante; al principio, se
libera en proporción suficiente para
producir su efecto y después, de forma
más lenta.

Tras la ingestión el
comprimido tiene
una capa de gel que
se expande.

El medicamento se
va liberando poco a
poco desde el gel.
Precauciones e inconvenientes de Ventajas de las FLM
las FLM
 Especial cuidado en la manipulación:  Reducción de la frecuencia
Deben tragarse enteros, sin masticar de administración
 Limitaciones en la administración por  Reducción de las
sonda y el fraccionamiento fluctuaciones en las
 Variabilidad interindividual en la concentraciones
velocidad de liberación plasmáticas
 Agravamiento o peor control en  Control del lugar de
situaciones de sobredosis o reacciones liberación del
adversas medicamento en el tracto
 Interacciones farmacológicas con los gastrointestinal
alimentos o con medicamentos  Facilidad en la
administración del
medicamento
VÍA ENTERAL
• Existen muchas situaciones en las que se requiere administrar
medicamentos a través de una sonda nasogástrica.

• Cuando se modifican las formas farmacéuticas sólidas orales de ciertos


medicamentos se pueden producir alteraciones en la farmacocinética
Medicamentos que no se deben triturar o vaciar:
1.- Formas farmacéuticas de liberación
controlada
2.- Formas farmacéuticas de cubierta entérica
3.- Comprimidos sublinguales
4.- Comprimidos efervescentes
5.- Grageas
6.- Fármacos de estrecho margen terapéutico
7.- Cápsulas con microesferas o microgránulos
8.- Cápsulas gelatinosas que contienen líquidos
9.- Medicamentos con actividad carcinogénica
o teratogénica.
VIA SUBLINGUAL
Consiste en la colocación del medicamento debajo de la lengua, donde
debe mantenerse el mayor tiempo posible sin tragar saliva hasta su
absorción, no debe deglutirse .
La rica vascularización de la cavidad bucal permite
la rápida absorción directamente a la circulación
sistémica (vía venas maxilares y sublinguales)
evitando el primer paso por el hígado.

Ventajas Inconvenientes
• Efecto más rápido e intenso vs vía oral • Fármacos liposolubles
• Situaciones agudas o emergencia • Propiedades organolépticas
• No hay efecto primer paso adecuadas
• Sencilla, cómoda, autoadministración • Existen pocos preparados
• Evita la destrucción por los jugos gastricos.
(superficie oral pequeña)
• Área de absorción pequeña
VIA RECTAL
Consiste en la administración del medicamento
en el recto.
Se emplea con el objetivo:
 Ejercer acción local (anestésicos)
 Producir efectos sistémicos después del proceso
de absorción (antipiréticos)
 Provocar por vía refleja la evacuación del colón FF: supositorios, las
(supositorios de glicerina).
pomadas y los enemas
 Hacer estudios radiológicos contrastados.
Ventajas Inconvenientes
•Fármacos que producen irritación gástrica • Administración incómoda
•Fármacos que son destruidos a pH ácidos o por • Existen pocos preparados
enz digestivos. • Absorción errática, lenta e
•Evita efecto primer paso
irregular
•Pacientes con vómitos, inconscientes o niños.
•Intolerancia por sabor u olor • Irritación del recto con muchos
fármacos
• Pacientes con diarreas
VÍA
VAGINAL
 Para la administración de
fármacos con efecto local,
generalmente antiinfecciosos.
 Los preparados farmacéuticos
son óvulos, comprimidos
vaginales y cremas.

• El medicamento ha de introducirse en la vagina tan profundamente como


sea posible, pudiendo utilizarse, si es necesario, un lubricante (tipo
vaselina líquida).
• La paciente debe mantenerse acostada y con las caderas algo elevadas
durante unos cinco minutos tras la administración.
VÍA PARENTERAL
VÍA INTRAVENOSA
 Se inyecta el fármaco directamente en el torrente sanguíneo.
 Administración en bolo o perfusión continua.
 Es una vía de administración muy rápida.
 Es de elección en casos de urgencia.
 Biodisponibilidad del 100%

VÍA INTRAMUSCULAR
 Se inyecta el fármaco en el tejido muscular.
 La velocidad de absorción depende del riego sanguíneo en la zona
y, por tanto, del lugar de inyección y del tipo de preparado.
 Los fármacos en solución acuosa se absorben rápidamente.
 Se pueden lesionar vasos y nervios. Pueden aparecer hematomas,
endurecimientos, infecciones, shock anafiláctico, parálisis del nervio
ciático...
 No puede utilizarse en pacientes en tratamiento con
anticoagulantes.
VÍA SUBCUTÁNEA
 Se inyecta el preparado farmacológico por debajo de
la piel en el tejido subcutáneo.
 La vasodilatación y el riego sanguíneo aumentan la
velocidad de absorción.
 Insulinas, heparinas y vacunas

VÍA INTRADÉRMICA
 Se inyecta el fármaco en la capa dérmica de la piel,
debajo de la epidermis.
 Admite pequeño volumen y
la absorción es lenta.
VÍA TÓPICA
El medicamento se absorbe a través
del estrato córneo y alcanza la
circulación sistémica dependiendo
de diversos factores:

1.- Zona de aplicación: la absorción es mayor en las zonas de piel


más fina
2.- Forma farmacéutica o vehículo: la absorción es mayor cuanto
más graso sea el excipiente
ungüento > pomada > crema > gel > loción
3.- Integridad de la piel: la absorción aumenta si la capa córnea
está inflamada o dañada
4.- Duración del tratamiento: la aplicación repetida produce un
efecto acumulativo en la piel que aumenta la absorción
5.- Otros factores: vendajes oclusivos, temperatura corporal, el
grado de hidratación, etc.
Otras vías de administración también
consideradas tópicas:

VÍA ÓTICA
VÍA NASAL
VÍA OFTÁLMICA
VÍA ÓTICA
 Se utiliza para introducir pequeñas
cantidades de fármaco en el conducto
auditivo con efecto local, para ablandar el
cerumen, por infección, dolor o
inflamación.
 La cabeza debe estar inclinada hacia un
lado y se instilan las gotas sin tocar el oído.
 Las gotas han de resbalar sobre la pared
del conducto auditivo externo.
 La medicación debe administrarse a la
temperatura corporal.
 No se deben colocar gasas o algodones
en el conducto, ya que absorberían por
capilaridad parte de la medicación,
disminuyendo su eficacia.
VIA NASAL
 Para administrar gotas, nebulizadores,
atomizadores y pomadas, para tratar
infecciones, congestión nasal, alergia, etc., a
nivel local.
 Es conveniente instilar de una sola vez en el
orificio nasal toda la dosis requerida, ya que
cuantas menos veces se introduzca el
cuentagotas en el frasco, menor es el riesgo de
contaminación.
 Debe informarse al paciente que es normal
“notar las gotas en la garganta”; si el sabor es
muy desagradable, puede expectorar en un
pañuelo desechable.
VIA OFTÁLMICA

 Colirios o pomadas que se


administran sobre la conjuntiva, para
reducir la irritación, dilatar la pupila,
anestesia, infecciones, etc.
 Una vez abierto el colirio, se deberá
anotar la fecha de apertura y
desecharlo al mes.
 Cada gota de colirio posee un
volumen de 25-50 microlitros, pero el
volumen que puede retener el ojo es
de 10 microlitros.
 Cuando haya que utilizar diferentes
colirios, la administración de cada
uno de ellos se realizará con un
intervalo, al menos, de 5 minutos.
VIA TRANSDÉRMICA
• Consiste en administración de principios activos a través de la piel pero con el
objetivo de ejercer una acción sistémica, permiten obtener un efecto relativamente
constante y prolongado de fármacos de vida media corta.
• La piel puede utilizarse también para tratamientos sistémicos mediante
medicamentos formulados en “sistemas de administración transdérmica” (parches).
• Deben colocarse sobre la piel fina, limpia, no lesionada, ni irritada y desprovista de
pelos.

Ventajas Inconvenientes
• Evita el efecto del primer paso. • No todos los fármacos pueden ser
• Permite obtener niveles plasmáticos utilizados para ser administrados, ni
estables del fármaco. tampoco aquellos que requieran dosis
• Se logra un mejor cumplimiento elevadas.
terapéutico. • El fármaco y/o la formulación pueden
• Puede interrumpirse la administración de ocasionar irritación o sensibilización de
inmediato. la piel.
• Se reducen los efectos indeseables e • Sólo son útiles para fármacos
interacciones fármaco-alimento. liposolubles y de pequeña masa
• Permiten el uso adecuado de PA de vida molecular, para que pueda penetrar a
media corta. través de la capa córnea.
VÍA TRANSDÉRMICA
 Los parches transdérmicos son formas de
dosificación ideados para conseguir el aporte
percutáneo de principios activos a una velocidad
programada o durante un tiempo establecido.
 Se aplica sobre la piel un dispositivo adhesivo que
contiene el fármaco de tal manera que éste se va
absorbiendo de forma continua, atravesando las
diferentes capas de la piel hasta llegar a la sangre.
Constan de las siguientes
partes:
• Lámina de recubrimiento
impermeable
• Reservorio de principio
activo
• Membrana para control
de la liberación
• Lámina adhesivo
Recomendaciones generales de
uso
 Lavarse bien las manos antes y después de
aplicar o retirar el parche
 Sacar el parche de su envase protector y
aplicarlo sobre la piel haciendo una ligera
presión con la mano durante unos 10
segundos
 Escoger una zona de la piel con la mínima
cantidad posible de vello
 La piel tiene que estar limpia y seca
 No se deben aplicar sobre cicatrices,
quemaduras, piel irritada, ni en zonas donde
la piel se pliegue
 Se debe alternar la zona de aplicación del
parche ( tronco, parte superior del brazo o
cadera)
 Los parches no se deben doblar, cortar ni
partir
 Eliminar de forma segura (SIGRE)
Éstas son sólo unas recomendaciones generales. Se debe leer siempre con atención las
instrucciones del fabricante. ya que pueden contener recomendaciones más específicas para
cada tipo de parche. FICHA TECNICA
No se deben cortar ni manipular los
parches….

Si tenemos dudas consultaremos la ficha técnica

Fuente:http://vicentebaos.blogspot.com/2010/10/dosis-de-los-medicamentos-en-las-altas.html
¿Se pueden cortar los parches?

Los parches no se deben cortar nunca, ya que el


fármaco podría liberarse de golpe, produciendo una
sobredosificación, o por lo contrario, el fármaco
podría salirse del parche antes de ser absorbido por la
piel, reduciendo así su efecto. Se podría producir
también, una reacción alérgica en la piel.
Si debe tomar menos dosis del fármaco, se tiene que
utilizar un parche de menor dosis. Cada
medicamento suele estar disponible en diferentes
dosis.
VÍA TRANSDÉRMICA
 Algunas personas pueden padecer reacciones alérgicas al material del
que está hecho el parche.
 La temperatura elevada puede aumentar la absorción del
medicamento.
 Antes de realizar una resonancia magnética, una tomografía axial
computarizada (TAC) o una cardioversión o desfibrilación eléctrica se
deben retirar antes aquellos parches que contengan algún metal, ya
que podrían calentarse y producir quemaduras a la piel.

Ventajas Inconvenientes
• Útiles en pacientes con dificultades • El efecto tarda un tiempo en aparecer
para utilizar la vía oral • Solo son útiles para fármacos con
• Proporciona niveles plasmáticos determinadas características
estables • La piel debe de estar intacta
• Evitan el paso por el tracto digestivo y el • Requieren una correcta manipulación
hígado • Las reacciones adversas pueden tardar
• Mejoran el cumplimiento terapéutico en desaparecer
• Permiten el uso adecuado de sustancias • Pueden aparecer reacciones alérgicas
de vida media corta. • Poco estético en determinadas
circunstancias.
VIA INHALATORIA
• Para introducir fármacos a nivel del aparato respiratorio a través de
inhalaciones, pulverizaciones, vaporizaciones y aerosoles.
• Los fármacos administrados por esta vía producen un efecto local sobre
los pulmones.
• También se emplea la vía inhalatoria para la administración de
anestésicos generales con el fin de obtener un efecto general o
sistémico.
• Es una vía de absorción rápida, ya que el fármaco llega a una zona muy
irrigada y con una alta superficie de absorción.

Ventajas Inconvenientes

• Absorción rápida y se evita el primer paso • Son necesarios dispositivos especiales que
intestinal o hepático. requieren ciertas habilidades por parte de
•No es una vía invasiva. los pacientes.
•Permite conseguir un efecto más localizado
del medicamento, minimizando así efectos
adversos.
VIA INHALATORIA
Dispositivos utilizados
para la administración
de fármacos por vía
inhalatoria:
 Inhaladores en cartucho presurizado.
 Nebulizadores
 Dispositivos de polvo seco inhalado

niños <5 años nebulizadores


con mascarilla
VÍA ENDOTRAQUEAL
• En pacientes sometidos a intubación.
• La absorción se realiza en la mucosa respiratoria de la vía aérea.
• La administración se lleva a cabo acoplando la jeringa en posición
vertical dentro del conector del tubo endotraqueal.

VÍA INTRATECAL
• Por medio de una punción lumbar se deposita el fármaco en el
líquido cefalorraquídeo.
• Se pueden administrar a través de un catéter conectado a una
bomba programable.
• Se utiliza para administrar analgésicos en pacientes con dolor
crónico e intratable, que no responde a otros tratamientos.

VÍA INTRACARDIACA
• Consiste en la punción directa del miocardio.
VÍA INTRAOSEA
 Es un acceso vascular de urgencia.
 Se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por
una red de capilares que drenan a la circulación general con gran rapidez.

VÍA INTRAARTICULAR
 Para administración local de fármacos en enfermedades reumáticas, produciendo un
gran alivio de la sintomatología.
 Los fármacos más utilizados son corticoides, antiinflamatorios no esteroideos y anestésicos.

VÍA INTRAPLEURAL
 Se utiliza para administrar analgésicos o anestésicos.

VÍA INTRAARTERIAL
 Se utiliza la arteria radial, humeral o femoral para el tratamiento quimioterápico de
determinados tipos de cáncer y para exploraciones con contraste.
CALCULOS DE DOSIS
1. Cálculo de dosis simple

 Se refiere al cálculo de un volumen a administrar dada una dosis en


unidades de masa. También calcular el número de formas farmacéuticas
a administrar para alcanzar cierta dosis.

Ejemplo 1.1
 Un niño de 18 kg requiere amoxicilina a dosis de 50mg/kg/día repartido en
tres dosis. Si la suspensión de amoxicilina viene de 250mg/5ml, cuántos ml
requiere el niño cada 8 horas?
Ejemplo 1.1

 Un niño de 18 kg requiere amoxicilina a dosis de 50mg/kg/día repartido en


tres dosis. Si la suspensión de amoxicilina viene de 250mg/5ml, cuántos ml
requiere el niño cada 8 horas?

 mg en un día: 50mg/kg/d X 18kg = 900 mg/d. Como se reparte c/8h:


900mg / 3 = 300mg; esto es lo que debe recibir c/8h.
Ejemplo 1.2
 Se requiere administrar ácido valproico a dosis de 15mg/kg/día repartido
en tres dosis a un paciente de 75kg. Si se cuenta con tabletas
convencionales de 250mg, cuántas tabletas debe tomar el paciente cada
8 horas?
Ejemplo 1.2
 Se requiere administrar ácido valproico a dosis de 15mg/kg/día repartido
en tres dosis a un paciente de 75kg. Si se cuenta con tabletas
convencionales de 250mg, cuántas tabletas debe tomar el paciente cada
8 horas?

 Ácido valproico que debe recibir en 24 horas: 15 mg/kg/día X 75kg =


1125mg/día. Como se reparte en tres tomas: 1125mg / 3 = 375mg c/8h.
2. Cálculo de velocidad de infusión
Estos cálculos se efectúan cuando va a administrarse un medicamento en infusión continua.
Para administrar un medicamento de esta manera, generalmente debe prepararse una
mezcla: cierta cantidad del medicamento se mezcla con cierto volumen de una solución
que generalmente es solución salina normal (SSN), dextrosa en agua destilada al 5% (DAD5%)
o lactato de ringer (LR).
La mezcla preparada puede pasarse:
 a través de una bomba de infusión , en cuyo caso la velocidad de infusión se expresa en
ml/h
 a través de un equipo de goteo, en cuyo caso la velocidad se expresa en gotas/min

Debe tenerse en cuenta que existen tres tipos de equipo de goteo:


 microgoteo: 1 ml está conformado por 60 microgotas
 normogoteo: 1 ml está conformado por 20 normogotas
 macrogoteo: 1 ml está conformado por 10 macrogotas.

 Lo que se busca es calcular a qué velocidad debe pasarse la mezcla preparada


(velocidad expresada en ml/h o gotas/min según el dispositivo que se emplee) para
alcanzar la dosis deseada.
Ejemplo 2.1
 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con
insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y
se cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.
Ejemplo 2.1
 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con
insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y
se cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.

Estos problemas pueden resolverse de varias formas. Una es la siguiente:


 Como se cuenta con bomba de infusión y la velocidad se va a expresar
en ml/h, calcular cuántos μg debe recibir el paciente en una hora:

5μg/kg/min X 70kg X 60 min = 21000 μg/h


Ejemplo 2.1
 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con insuficiencia
cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión para alcanzar la dosis
mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se prepara con una ampolla de
dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y se cuenta con bomba de infusión. El
paciente pesa 70kg.

5μg/kg/min X 70kg X 60 min = 21000 μg/h

A continuación se plantea una regla de tres; el encabezado es la mezcla final y el


complemento la cantidad de principio activo que el paciente debe recibir en una hora.
En este caso la mezcla contiene 200000 μg de dopamina (recordar que la ampolla tiene
200mg y que 1 mg = 1000 μg). El volumen final es 255 ml (250 ml de DAD 5% y 5 ml que tiene la
ampolla; no olvidar que el volumen final de la mezcla es la sumatoria del volumen de la
solución empleada para preparar la mezcla y el volumen del medicamento).
 Entonces la regla de tres queda:
200000 μg = 255 ml
21000 μg = x
x = 26,7 ml.

R./ la mezcla debe pasarse a 26,7 ml/h.


Ejemplo 2.2

 Para el paciente del ejercicio anterior, calcular la velocidad en microgotas


/ min.

 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con


insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y
se cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.
Ejemplo 2.2

 Para el paciente del ejercicio anterior, calcular la velocidad en microgotas


/ min.

 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con


insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y
se cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.

 Como la velocidad se va a expresar en términos de minutos, calcular lo


que el paciente recibe en un minuto:

5μg/kg/min X 70kg = 350 μg/min


Ejemplo 2.2

 Para el paciente del ejercicio anterior, calcular la velocidad en microgotas / min.

 Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con insuficiencia


cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión para alcanzar la dosis
mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se prepara con una ampolla de
dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y se cuenta con bomba de infusión. El
paciente pesa 70kg.

 Como la velocidad se va a expresar en términos de minutos, calcular lo que el paciente


recibe en un minuto:

5μg/kg/min X 70kg = 350 μg/min

Plantear la regla de tres; el encabezado es la mezcla final y el complemento, lo que el


paciente recibe en un minuto:
200000 μg = 255 ml
350 μg = x

x = 0,446ml. Este sería el volumen de la mezcla que el paciente debe recibir en un minuto.
Ejemplo 2.2

 Para el paciente del ejercicio anterior, calcular la velocidad en microgotas /


min.

x = 0,446ml. Este sería el volumen de la mezcla que el paciente debe recibir en un


minuto.

A continuación se hace la conversión a microgotas teniendo en cuenta la


calibración presentada anteriormente:
1ml = 60 microgotas
0,446ml = x

x = 26,7microgotas / min (se aproxima a 27).

 Observe que el número de microgotas / minuto es igual al número de ml/hora.


Pero esto sólo aplica al microgoteo; no al normo ni al macrogoteo.
Estos problemas también pueden resolverse mediante la constante de
manejo de la mezcla (k) y la siguiente fórmula:
 Velocidad de infusión (expresada en ml/h o microgotas/min) =
dosis (μg/kg/min) X peso (kg) / k

 La k se calcula hallando la concentración de la mezcla (μg/ml) y


dividiendo esta cantidad entre 60. Es adimensional.
Ejemplo 2.3
 Calcular la velocidad de infusión para el paciente del ejercicio 2.1 usando
la k.

Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con


insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y se
cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.
Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con
insuficiencia cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión
para alcanzar la dosis mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se
prepara con una ampolla de dopamina (200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y se
cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.

 Primero se calcula la k así:


200000 μg = 255 ml
x = 1 ml

x = 784,31 μg/ml

 Ahora se divide entre 60:

K = 784,31/60; k = 13,07
Se decide administrar dopamina a dosis de 5μg/kg/min a un paciente con insuficiencia
cardiaca descompensada. Calcular la velocidad de infusión para alcanzar la dosis
mencionada, teniendo en cuenta que la mezcla se prepara con una ampolla de dopamina
(200mg/5ml) y 250 ml de DAD5% y se cuenta con bomba de infusión. El paciente pesa 70kg.

 Primero se calcula la k así:


200000 μg = 255 ml
x = 1 ml

x = 784,31 μg/ml

 Ahora se divide entre 60:

K = 784,31/60; k = 13,07

 A continuación se aplica la fórmula:


V = 5 X 70 / 13,07
V = 26,7 ml/h.
Manejo interno y externo de
los desechos hospitalarios
 La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y
disposición final de los desechos hospitalarios puede provocar
daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora
en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general.
 Un mal manejo de desechos puede facilitar la transmisión de
enfermedades intrahospitalarias, causando un aumento en el
número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento
y en la mortalidad intrahospitalaria.
Técnicas de manejo de desechos

 Tipos de Desechos: identificación


 Generación y separación
 Almacenamiento y transporte
 Tratamiento
 Disposición final
Tipos de desechos
 Desechos generales o comunes: 80% de desechos
 Desechos infecciosos: 10-15%
 Desechos especiales: 4-5 %
 Desechos químicos: tóxicas para el ser humano y el ambiente;
corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las
personas como el instrumental y los materiales de las
instituciones de salud
 Desechos radioactivos: Provienen de laboratorios de análisis
químico y servicios de medicina nuclear y radiología.
 Desechos farmacéuticos: Residuos de medicinas
Generación y separación
 Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en
volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores:
capacidad y nivel de complejidad de la unidad,
especialidades existentes, tecnología empleada, número de
pacientes atendidos con consulta externa y uso de material
desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados
intensivos son los que más desechos peligrosos producen.
Reducción y reciclaje
 Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se
consigue especialmente mediante el reúso y el reciclaje.
 Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser
reusados luego de una esterilización adecuada, siempre que
se establezca los niveles de seguridad efectiva para los
pacientes y el personal.
Separación
 Los desechos deben ser clasificados y separados
inmediatamente después de su generación, es decir, en el
mismo lugar en el que se originan.
Almacenamiento y trasporte
 Los desechos, debidamente clasificado se colocan en
recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación
adecuada y que deben estar localizados en los sitios de
generación para evitar su movilización excesiva y la
consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes.
 La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán
directamente en los desagües que sean designados para este
efecto.
Tipos de almacenamiento
intrahospitalario
 Almacenamiento inicial o primario: capacidad no mayor a 30
litros, forma cónica con base plana, sin patas.
 Almacenamiento temporal o secundario: capacidad de 30 a
100 litros, forma cónica con base plana. Puede tener ruedas
para facilitar su movilización.
 Almacenamiento final o terciario: capacidad no menor a 500
litros, forma rectangular, con patas. características deberán ser
aprobadas tanto por el Hospital como por el servicio de
recolección de basura de la ciudad.
Recipientes desechables
 Los recipientes desechables más comúnmente utilizables son
las fundas plásticas, y muy ocasionalmente embalajes de
cartón.
 Deben ser resistentes, para evitar riesgos de ruptura y derrame
en la recolección y el transporte
 Los espesores recomendados son: 30-40 micrómetros (0.03 -
0.04 mm) para volúmenes de 30 litros. 60 micrómetros (0.06
mm) para volúmenes de más de 30 litros. En casos especiales
se utilizarán fundas de 120 micrómetros (0.012 mm). Es
preferible que sean de material opaco por razones estéticas y
deben ser impermeables para evitar fugas de líquidos.
Manejo

 Las fundas se deben doblar hacia afuera, recubriendo los bordes y 1/4 de
la superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste.
Se las retirará cuando su capacidad se haya llenado en las 3/4 partes,
cerrándolas con una tira plástica o de otro material, o haciendo un nudo
en el extremo proximal de la funda.
Identificación
 Los recipientes reusables y los desechables deben usar los
siguientes colores:
 Rojo: Para desechos infecciosos especiales
 Negro: Para desechos comunes.
 Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio,
etc.
 Amarillo: Para desechos radiactivos.
Recipientes para cortopunzantes
 Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de
utilizados se depositarán en recipientes de plástico duro o
metal con tapa, con una abertura a manera de alcancía, que
impida la introducción de las manos. El contenedor debe tener
una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente
transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya
están llenos en sus 3/4 partes.
 Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos
cortopunzantes.
El transporte
 Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde
los sitios de generación hasta el almacenamiento temporal y
final. Cada establecimiento de salud debe elaborar un horario
de recolección y transporte, que incluya rutas y frecuencias
para evitar interferencias con el resto de actividades de la
unidad.
Tratamiento de los desechos
 El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberá
ejecutarse en cada establecimiento de salud. El objetivo es
disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos
como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Consiste
en la desinfección o inactivación de los desechos infecciosos y
en la neutralización del riesgo químico de los desechos
especiales.

Potrebbero piacerti anche