Sei sulla pagina 1di 70

SEMINARIO NACIONAL DE ACTUALIZACION

EN INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA SEGURIDAD


FISICA DE LA CIUDAD DE HUARAZ

EXPOSITOR:
ING. FELIX NICANOR RIVERA TENA

Huaraz–Junio-2018
INTRODUCCIÓN
El presente exposición forma parte del la temática relacionada a la
vinculación de los procesos de desarrollo urbano de Huaraz, con los
procesos de configuración del riesgo de desastre y su interrelación con
el planeamiento del ordenamiento ambiental.
AMENAZAS MAS PROBABLE EN HUARAZ...
De los datos históricos- bibliográficos analizados, se ha determinado que las
principales amenazas, que afectarían significativamente a la seguridad física
de la ciudad de Huaraz, serian: los sismos y aluvionamientos.

 Sísmicas:
Sismo (1970) GEODINAMICA INTERNA

Aluvionamientos:
Aluvión(1941) GEODINAMICA EXTERNA

RIESGO AMBIENTAL:
Contaminación de una de las GEODINAMICA EXTERNA
fuentes de Captación para el
sistema de agua potable de
Huaraz: Río Auqui ( periodo POSIBLEMENTE CAUSADO
2003 -2007). EVENTO POR EL
RETROCESO GLACIAR.
CONTROLADO
ALCANCES SOBRE LA AMENAZA SISMICA
SISMO DE 1970: Vista aérea, 1972

(a)

(a)

(b)

DESTRUCCION DEL CENTRO DE


HUARAZ <>10,000 VICTIMAS

Efecto de Microzona (a),(b)


(b)
ALCANCES SOBRE LA AMENAZA SISMICA
MAPA DE
PELIGROS
SISMICOS DE
HUARAZ
(b)

(a)

• FUENTE: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA


• POTABLE DE LA CIUDAD DE HUARAZ, M SILVA. 2003
ALCANCES SOBRE LA AMENAZA SISMICA
MAPA DE UBICACIÓN
DE LA NAPA FREATICA

(b)

(a)

FUENTE: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE


AGUA
POTABLE DE LA CIUDAD DE HUARAZ, M SILVA. 2003
ALCANCES SOBRE LA AMENAZA SISMICA
MAPA DE TIPO DE
SUELOS DE
HUARAZ
CONSTRUCCIÓN
DE 9 PISOS EN
ZONA DE
SIGNIFICATIVO
POTENCIAL
DE LICUACIÓN
(b)

(a)

FUENTE: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE


AGUA
POTABLE DE LA CIUDAD DE HUARAZ, M SILVA. 2003
FALLA GEOLÓGICA REGIONAL CORDILLERA BLANCA (margen occidental , longitud
aproximada 200 Km., iniciándose a la altura de la laguna Conococha ) Posible
fuente de liberación de energía sísmica, con generación de movimientos sísmicos que,
naturalmente, incidirían en la seguridad física de Huaraz
Nevados Huandoy
(6395 m) “Fuente sismogénica continental (interplaca),
donde se espera que ocurran en el futuro rupturas
con desplazamientos verticales de hasta 3m,
originando sismos con magnitud (Ms) hasta 7.4,
con intervalo de ocurrencia de 1,900 a 2,800 años”
Humberto Salazar ,1984

A la fecha no se cuenta con un estudio


suficientemente detallado sobre esta falla,
existiendo algunas informaciones parciales
y dispersas que indican que la falla ha
penetrado profundamente en la corteza (tal
Falla geológica Regional vez toda la corteza, llegando al manto),
Cordillera Blanca evidencia que es apoyada por la actividad
de aguas termales a lo largo de la falla
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
EL RETROCESO GLACIAR Y SU CONDICION
GENERADORA DE DRENAJE ACIDO DE ROCA En
Sectores del Batolito de la Cordillera Blanca : cadena de
montañas, que esta formada por material granítico, que
contiene formaciones laterales de rocas sedimentarias e
importantes reservas minerales que establecen
condiciones para la generación de DAR.
En el periodo 1970-
2010 , los glaciares
de la cordillera
Blanca, se
redujeron de 783 a
480 km2 ,lo que dio
lugar a que se
exponga nuevas
zonas Quebrada
Quillcayhuanca
mineralizadas y no
mineralizadas de
283 km2 (Portocarrero, 2016).
Lixiviados circulantes
en superficie,
producen
precipitados que
confieren al agua el
color rojizo.(Martel, et al ,
2016)
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
INFORMACION HISTORICA DE
CALIDAD DE AGUA DE LA
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
AÑ0 2003 AÑ0 2006 (I SEMESTRE)

INGRESO A PLANTA DE BELLAVISTA (RIO AUQUI)


I SEMESTRE 2006
1.20 MANGANESO

Manganeso (mg/L)
0.80

0.40

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Meses
LMP Límite Máximo Permisible

INGRESO A PLANTA DE BELLAVISTA (RIO AUQUI)


I SEMESTRE 2006
ALUMINIO
2.00

Aluminio (mg/L)
1.60

1.20

0.80

0.40

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
LMP Meses
Límite Máximo Permisible
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
Descripción Física-Operativa Del Sistema
De Agua Potable De La Ciudad De Huaraz
al Año 2003

Cuadro resumen de Producción (al


año 2003) de Agua Potable de la
E.P.S Chavín S.A. :
CAUDAL
PLANTAS
Lt/seg.

1 BELLAVISTA 110
(Sistema Auqui)
2 MARIAN(Sistema 120
Paria)
3 PARIA(Sistema 120
Paria)
TOTAL 350

El sistema de agua potable de la ciudad de Huaraz se abastecía de dos fuentes: El Río


Auqui y el Río Paria. El río Auqui, tenia un PH que varía entre 3.9 y 5.0 Y una turbidez
de 5 NTU, pudiendo este valor elevarse a 6000 en época de lluvia. El río Paria, tiene un
PH que varía entre 6.8 y 7.0 Y una turbidez de 8 NTU, pudiendo este valor elevarse a
600 en época de lluvia.
El abastecimiento de agua se encuentra organizada en tres sistemas y es
administrado por la EPS Chavín, y correspondía a la zona urbana de los distritos de
Independencia y Huaraz, con un registro de 12,605 conexiones, y producción en
promedio mensual de 640,270.83 m3 de agua.
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
SISTEMA AUQUI

El
Sistema
Auqui, se
abastecía
del Rio
Auqui,

Los
Sistemas
de Paria y
Marián, se SISTEMA MARIAN SISTEMA PARIA

abastecen
del río
Paria
PARAMETROS DE CONTROL
ALCANCES SOBRE EL RIESGODE CALIDAD
AMBIENTAL
COMPORTAMIENTO DEL ALUMINIO
AGUA CON MANGANESO
2.00

1.60
Aluminio (mg/L)

1.20

Reducción
0.80

0.40

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses IMPLEMENTACIÓN
AGUA CRUDA SALIDA PLANTA LMP

DOSIFICACIÓN DE SULFATO
COMPORTAMIENTO DEL MANGANESO DOSIFICACIÓN CALDE
DOSIFICACIÓN - COYLLUR
CLORO
0.80
0.70
Manganeso (mg/L)

0.60
0.50
0.40
0.30 Reducción
0.20
0.10
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses
AGUA CRUDA SALIDA PLANTA LMP
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
COMPORTAMIENTO DEL pH

9.00

7.50
pH (unid.)

6.00 Aumento de
4.50
3.7 – 6.8 unid.
3.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Meses

AGUA CRUDA SALIDA PLANTA LMP LMP

SALIDA DE PLANTA

Cumplen con todos los Límites


COMPORTAMIENTO DE LA TURBIEDAD COMPORTAMIENTO DEL CLORO RESIDUAL

6.00 permisibles, a excepción del aluminio,


debido al incremento 1.40de este elemento

Cloro Residual (mg/L)


5.00
Turbiedad (NTU)

4.00 en la fuente. 1.00


3.00

2.00 0.60
1.00

0.00 0.20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Meses Meses

MEDIANA LMP MEDIANA LMP


VOLVER
ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
Variación de los Consumos de Insumos
160,000.00

140,000.00

120,000.00

100,000.00
Cantidad (Kg)

80,000.00

60,000.00

40,000.00

20,000.00 Año

0.00
2003 2004 2005

Cloro Gaseoso 68 kg 3,264.00 20,332.00 17,748.00

Hipoclorito de calcio al 33% 7,000.00 17,130.00 7,768.00

Cal hidratada 9,366.00 140,450.00 84,525.00

Cal hidratada Quimicos Goicochea 42,309.00 0.00 0.00

Sulfato de Aluminio 23,900.00 82,000.00 70,650.00

Bisulfito de sodio 900.00 1,440.00 1,092.00

Hipoclorito de sodio al 10% 1,780.00 1,600.00 623.00

Hipoclorito de calcio al 65% 1,710.00 2,805.00 4,913.00

Cloruro de calcio 500.00 150.00 0.00

Cloruro ferrico 10,800.00 0.00 0.00


ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
Variación de los Costos Anuales de Insumos

80,000.00

60,000.00
Costo (S/.)

40,000.00

20,000.00

Año

0.00
2003 2004 2005

Cloro Gaseoso 68 kg 10,053.12 72,854.52 65,316.62

Hipoclorito de calcio al 33% 14,911.94 30,001.80 12,377.34

Cal hidratada 3,694.78 29,585.91 12,476.58

Cal hidratada Quimicos Goicochea 19,108.93 0.00 0.00

Sulfato de Aluminio 19,294.47 61,921.79 56,100.53

Bisulfito de sodio 12,430.65 18,084.60 11,875.50

Hipoclorito de sodio al 10% 1,914.71 1,872.41 550.11

Hipoclorito de calcio al 65% 11,087.33 15,834.84 26,894.39

Cloruro de calcio 700.00 240.00 0.00

Cloruro ferrico 12,528.51 0.00 0.00


ALCANCES SOBRE EL RIESGO AMBIENTAL
Cloro Gaseoso

25,000.00

Costo (S/.) 20,000.00


Año 2003
15,000.00
Año 2004
10,000.00
Año 2005
5,000.00

0.00
o o o il o o o o e e e e
ner rer arz Abr ay uni Juli ost br ubr br br
E b M M J g m t m m
Fe A
pt
ie Oc
o vie icie
S e N D

Meses

¿ RECIENTEMENTE, CUALES SON LOS VALORES DE LOS


PARAMETROS CRITICOS DEL RIO AUQUI ? - AÑO 2015
RESULTADOS DE LABORATORIO LMP
(Laboratorio del Instituto de (Reglamento de la Calidad
Geografía de la Universidad de del Agua para Consumo
Hamburgo - 2015) Humano DIGESA-2010.)
PH
4.79 6.5-8.5
ALUMINIO (Mg/L)
1.288 0.2
MANGANESO
(Mg/L) 0.21 0.4

Concentración del hierro de 0.54 mg/l (Marzo del2015) a 0.69


mg/l (Noviembre del 2014). LMP 0.3mg/l
EN SÍNTESIS
• La problemática respecto a aguas de
abastecimiento relacionados con la
presencia de sales de Al, Mn y Fe, es
causada o por la disolución de rocas y
minerales, cuando las corrientes de
aguas superficiales, pluviales o
subterráneas entran en contacto con los
suelos ricos en óxido de Al, Mn y Fe.
• ¿Y QUE HIZO LA EPS PARA
SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA DE LA
FUENTE DE AUQUI?
• Desde el año 2009, se optó por elegir la
fuente del río Paria, para abastecer a la
planta de tratamiento de Bellavista a
través de una trasvase en el el sector
Llama-ruri que cruza el río Auqui.
PROBLEMAS DE GEODINAMICA EXTERNA
CONCEPTOS PREVIOS
QUE SON LOS GLACIARES?
Grandes Masas de hielo, con
o sin agua intersticial, con o
sin impurezas, originados
por metamorfismo y
acumulación de nieve ,
balanceado por fusión en
Los glaciares se están cotas bajas. Perenne , solo
reduciendo en masa y en escala humana.
superficie, desde hace
15,000 años, la > tasa de La mayoría de glaciares continuaran
reducción desde el inicio de reduciéndose y
extinguiéndose aun si la actividad humana
la Revolución industrial cese.
CUAL ES EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
LOS GLACIARES ?
INDICIOS:
Andes tropicales : desde 1939, la T se ha
incrementado entre 0.1-0.11 °C/decenio ; 25 últimos
años (siglo XX) entre 0.32-0.34 °C/decenio (Vuille et
Bradley, 2000; Vuille et al., 2003).
Cordillera Blanca : T media incrementa de 0.26
°C/decenio (Mark et Seltzet, 2005)
Previsión : incremento de 1-3 °C (2050) [Hulme et
Sheard, 1999]

CONSECUENCIAS:
En 29 años, la Cordillera Blanca ha perdido cerca de
30% de cobertura glaciar, con un RETROCESO
promedio de casi 6 km2/año
1987: 618 km2 +/- 10%
1996: 568 km2 +/- 11%
2002: 599 km2 +/- 9%
2010: 475-500 km2
2014: < 500 km2
2016: < 450 km2 (Silverio, 2016)
EVIDENCIAS GRAFICAS DEL
RETROCESO GLACIAR
El Perú, contiene el 71% de los Glaciares Tropicales
en Sudamérica.
El Perú tiene 2679 glaciares con 1299 km² (ANA,
2014)

1986

2001

2007

2014

RETROCESO GLACIAR EN EL NEVADO


PASTORURI – CORDILLERA BLANCA.

El promedio del retroceso de los glaciares en la cordillera blanca es 12m por año aprox.(Gonzales,
2015)
CONSECUENCIAS DEL RETROCESO GLACIAR: LA FORMACIÓN Y/O
AUMENTO DE VOLUMEN DE LAGUNAS; EN SU FRENTE, MUCHAS DE
ELLAS CON ALTOS INDICES DE VULNERABILIDAD FÍSICA.

Fuente: PPT, Riesgos de glaciares, , B. Morales. 2010


Evolución de laguna , debido al retroceso glaciar
Laguna Pacliashcocha
Área (m²)
117310,2 (1987)
1987
220847,8 (2015)
Ubicación: Glaciar Pacliash (Cuenca del Santa,Subcuenca
Marcará )

2006

Imágenes Spot

La formación de lagunas se ubican cerca de las 2015


paredes empinadas , disminuyendo la estabilidad de
estas paredes de roca empinadas, aumentando la
probabilidad de grandes avalanchas y caídas de
roca. Podrían existir 201 posibles lagunas futuras
Fuente: PPT, Inventario sistematizado de posibles lagunas futuras en los Andes del Perú, D. Colonia . 2016
AREAS DE UNA LENGUA GLACIAR
Es el espacio geográfico superior del glaciar, donde la nieve que se precipita en un año,
PERDURA Y REPRESENTA EL APORTE O ALIMENTACIÓN DE UN GLACIAR ( se expresa en
equivalente en m3 de agua al año).

Precipitacion nival Es el espacio que SEPARA


02.- Zona de acumulación AL GLACIAR EN 2 PARTES,
la zona de acumulación en
el tramo superior y la zona
de ablación en su tramo
03.- Línea de
equilibrio
inferior, teniendo una
COTA VARIABLE DE
ACUERDO A LAS
CONDICIONES CLIMÁTICAS,
como resultado las
pérdidas de masa anuales
varían con esta línea.

Es el área donde NO HAY ACUMULACIÓN DE NIEVE Y DONDE LA SUPERFICIE DE HIELO SE


ABLACIONA O DERRITE durante la mayor parte del año y constituye LA PÉRDIDA DE MASA DEL
GLACIAR ( se expresa en equivalente en m3 de agua al año).
El glaciar como uno de los ecosistemas más dinámicos e inestables que
existen, el mayor peligro que ofrecen los glaciares es el desborde de una
de sus lagunas debido al desprendimiento de grandes bloques de hielo
provenientes del nevado.
Corte transversal de un glaciar peligroso

riesgo en función de la morrena de


fondo, en el lecho de los glaciares.
PRINCIPALES PARÁMETROS QUE
CONTROLAN EL DESLIZAMIENTO
-Presión de poros (agua en el
glaciar) ,
-aceleración de partículas (en
caso de sismo)
- Material del lecho de glaciar :
roca o morrena de fondo , o
ambos (se conoce poco)

-morrena: mala calidad


geotécnica, sin cohesión, “jalea”,
bajo a ángulo de fricción interna
(cualquier material que descansa
sobre ella puede deslizarse
rápidamente), se extiende por
debajo de la zona de ablación.
Dique morrénico erosionado por las aguas de la laguna de
Palcacocha que ocasionó el aluvión en 1941 (Morales, 2010)
TIPO DE PELIGROS EN AREAS GLACIARES Y PERIGLACIARES.

Por Desbordes de
Gravedad lagunas (Contacto
Avalanchas directo con
glaciares -
de hielo,
Glaciares
Avalanchas Colgantes)
de roca, Procesos de
Avalanchas solifluxión,
mixtas, derrumbes o
Aluviones. deslizamientos.
Factores acelerantes Principales:
Cambio climático, Sismos - Fuertes precipitaciones
pluviales – reactivación de fallas geológicas,
AVALANCHA ALUVION YUNGAY
DEL 31 DE MAYO DE 1970
Huascarán Huascarán
Norte Sur
(6,655 m.) (6,768 m.)

YUNGAY ANTES DEL ALUVION

Yungay Ranrahirca
(2485 msnm) Río
Cementerio Santa
Yungay

YUNGAY DESPUES DEL ALUVION


EL ASENTAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE HUARAZ Y LOS
RIESGOS PROPIOS DE SU ENTORNO CIRCUNDANTE.
LA CIUDAD DE HUARAZ ES UNA DE LAS CIUDADES , ASENTADA EN UN AREA DONDE CONFLUYEN
EL MAYOR NUMERO DE VALLES GLACIARES A NIVEL MUNDIAL.

La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayor presencia


y actividad de movimientos en masa, marcada por grandes
eventos, algunos recurrentes en el tiempo como los flujos de
detritos de origen glaciar (ALUVIONES), deslizamientos,
erosiones superficiales, cárcavas, caídas y avalanchas de
rocas, flujos de detritos y movimientos complejos.
vista del aluvión de Huaraz (1941)
VISTA DE LA CUENCA QUILCAY

SUBCUENCAS
1: Llaca, 2: COJUP, 3: Quilcayhuanca, 4: Shallap y 5: QuebradaPariac
Los procesos exógenos que se
desarrollan en la subcuenca de Cojup,
particularmente los posibles LAGUNA PALCACOCHA
fenómenos de remoción en masa son
un permanente peligro
para la seguridad física de la ciudad
de Huaraz. La parte baja de la
subcuenca está sufriendo un cambio
espontáneo en el uso del suelo; de
agrícola a urbano, debido al
crecimiento económico y
demográfico de la ciudad de Huaraz
RIO SANTA

RIO PARIA

Ciudad de
Huaraz Erosión provocada por el aluvión de 1941
RIO AUQUI

RIO QUILLCAY = AUQUI + PARIA SUBCUENCA DE COJUP


Fuente: Unidad de Glaciología - Huaraz
PROBLEMAS DE GEODINAMICA EXTERNA

CIUDAD DE HUARAZ
PROBLEMAS DE GEODINAMICA EXTERNA
PROBLEMAS DE GEODINAMICA EXTERNA

Sector Cruz Punta, aporta sedimentos que son


arrastrados por el río Seco.

Sector medio del río Seco.

Asentamiento poblacional al final del río Seco.


Principales eventos geológicos que afectaron a la ciudad de Huaraz
FECHA DESCRIPCION DEL EVENTO
04/03/1702 Inundación en la ciudad de Huaráz: El relato del padre Beltrán menciona hasta varias varas de altura alcanzadas.
Aluvión en Huaráz: Sismo ocasiona avalanchas de hielo y ruptura de lagunas que destruyeron la ciudad de Huaráz; se derrumbó
06/01/1725 el templo de los padres Franciscanos “Jesús, María y José”. Desaparecieron 1500 habitantes quedando solo300.

Aluvión en Huaráz: Entre las 8 y 9 de la noche se precipitó un enorme aluvión por encima de la colina que domina la planicie de
10/02/1869 los Baños de Monterrey. Con una formidable fuerza arrasó lo que encontraba a su paso (baños, fábricas, caseríos, etc.). Murieron
11 personas que se encontraban en los baños termales.

Evento de “El Niño” en la región Ancash: El departamento de Ancash resultó gravemente afectado por flujos de detritos,
quedando Huaráz aislada durante 80 días. Chimbote muy pequeña por entonces, quedó destruido en un 95 %, Samanco resultó
1891 también seriamente castigado por las lluvias. Casma quedó en ruinas (Tomado de LópezMartínez, 1983).

Aluvión en Huaráz: Ruptura de las lagunas Pacoshacocha (Palcacocha) y Jircacocha, a las 5:58 horas, generó un flujo aluviónico
13/12/1941 por la quebrada Cojup hacia Huaráz, dejando un saldo de 4000 muertes. Se calculó un volumen de material de 4 000 000 de m3 de
material.
06/11/1952 Ruptura de la laguna Milluacocha: al fondo de la quebrada Ishinca (Huaráz) generó depósito de aproximadamente 30 000 a 50
000 m3 de material, con escasos daños.
1953 Desborde de la laguna Tullparaju: ubicada en la cabecera de la quebrada Quilcayhuanca (Huaráz), a consecuencia de
deslizamientos en la morrena lateral hacia la laguna.
Avalancha proveniente del lado Suroeste del nevado Tocllaraju y desborde de la laguna Milluacocha en la quebrada Ishinca
31/08/1962 (Huaráz): Destruyó puentes peatonales, camino de herradura y afectó puente Paltay que une la carretera principal Huaráz-Caráz.

04/03/1994 Inundación en Huaráz: Arrasó 12 viviendas en la ribera del río Santa, pese a prohibición de construir viviendas con extensión
menor de 100 m. delrío.
18/03/1994 Huayco en el caserío de Pueblo Libre (Restauración, Huaráz): Destruyó 25 viviendas y afectó 180 hectáreas de cultivo; 125
damnificados.
24/03/1994 Huayco en la comunidad de Pedro Pablo Atusparia, sector Tomapampa (Restauración, Huaráz): Destruyó 31 viviendas y afectó
77. 250 hectáreas de cultivo afectadas y nueve muertos; 590 damnificados.
18/04/1994 Huayco en el sector de Huallcor, sector Poncán (Restauración, Huaráz): Destruyó 41 viviendas y afectó 20 a 30 has de cultivos
afectados y 270 damnificados.
Derrumbe parcial de la parte posterior de la morrena lateral izquierda de la laguna Palcacocha (este de Huaraz), que provoco el
19/03/2003 rebalse de la laguna, quedando el 60% de la población de Huaraz desabastecidas de agua potable por 6 días.
ALCANCES SOBRE LA LAGUNA PROGLACIAR PALCACOCHA
UBICACIÓN Y ACCESO
La Laguna Palcacocha se encuentra ubicada al pie de los nevados,
Palcaraju y Pucaranra, al lado Este de la Ciudad de Huaraz, en la
cabecera de la quebrada Cojup.

El acceso de la laguna Palcacocha es accidentado y complejo; Desde el caserío de Pitec, comienza el valle glaciar
del rio Cojup (3 833 msnm).
ALCANCES SOBRE LA LAGUNA PROGLACIAR PALCACOCHA

Fuente : PPT, 3D Modeling of Avalanche-Generated Waves at Lake Palcacocha as a Tool for Hazard Assessment. R. Chilson, D. Mckinney, Universidad de Texas . 2016
EVENTOS PRINCIPALES RELACIONADOS A LA LAGUNA PROGLACIAR PALCACOCHA
Aluvión sobre Huaraz (1941)
El 13 de diciembre de 1941 se produjo la ruptura del dique morrénicas
como consecuencia del desprendimiento de grandes masas de hielo
del nevado Pucaranra y Palcaraju, hacia el espejo de agua.

ola generada
Ciudad de Huaraz, dos años después del Aluvión de 1941

Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional


Aluvión sobre Huaraz (1941)
Puente Quillcay tras el aluvión

El flujo aluviónico generado, se transportó por toda la quebrada Cojup,


erosionando las laderas, adquiriendo grandes velocidades en los tramos de
fuertes pendientes, hasta conformar una masa hiperconcentrada y de alta
viscosidad.
Avalancha de hielo sobre la Laguna de Palcacocha (Marzo del 2003)
El miércoles 19 de marzo de 2003, alrededor de las 22:00 hrs. se registró el
desprendimiento de bloques de hielo del nevado Pucarranrra producido por Un
deslizamiento del talud izquierdo del vaso que llevó consigo una porción de hielo de la
parte baja. sobre la laguna Palcacocha, cubriéndola aproximadamente en un 50 %,
originando el aumento en su nivel y el rebalse, Ocasionando la erosión del dique e
incremento del caudal del río Paria, afluente al río Quillcay en la quebrada de Cojup.

factores : la fuerte
pendiente del talud
interior,
escurrimiento
proveniente de la
fusión del nevado,
fuertes
precipitaciones
pluviales (límite de
sobresaturación).
Avalancha de hielo sobre la Laguna de Palcacocha (Marzo del 2003)
Un volumen aproximado de 83,000 m3 morrénico fue lo que se desprendió y
depositó en la laguna.
EL aumento de volumen generado por la avalancha de hielo sobre la Laguna
de Palcacocha fue de aproximadamente 2.5 MM3.

Vista Aguas abajo de la Laguna Palcacocha Dique Derecho Fallado Abril 2003
Detalle de las obras de sifonaje (2012-2013)

Fig. 02. Se
Fig. 01. Se muestra el muestra la
dique de contención que manera de cómo
consta en concreto se realiza el
ciclópeo realizado en el sifonaje en la
año 1974. actualidad.

Fig. 03. Se
muestra las
obras de
sifonaje.

Sifonamiento de la laguna (descarga por 6 líneas de tubería,


total 887 lps) para reducir nivel de agua de la cota 4562.44 a
4552.44.
LAGUNA PROGLACIAR PALCACOCHA,
Evolución
COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD
Después de 81
FISICA DE HUARAZ (1932 – 2013) años
Posibles peligros que pueden afectar a la laguna
Palcacocha
PELIGROS GEOLÓGICOS :
Las morrenas de la laguna
Palcacocha son depósitos glaciares
compuestos por bloques aislados de
hasta 2.00 m de diámetro, cantos y
gravas.
dentro de los peligros geológicos
tenemos:
• Avalancha de hielo
• Grietas en el hielo
• Flujo de detritos: (se originaron
por efecto de rebose de las aguas
de la laguna Palcacocha)
• Caída de Detritos
• Avalancha de Rocas y Detritos
• Cárcavas: (Debido a la acción
erosiva de las lluvias )
¿PORQUE ESTA LAGUNA PROGLACIAR, SIGUE CONSIDERANDOSE
COMO AMENAZA LATENTE A LA SEGURIDAD FISICA DE HUARAZ ?
EL DIQUE DE LA ,MORRENA PODRIA FALLAR SI UN OLEAJE GENERADO POR UNA AVALANCHA ,
REBASA LA MORRENA Y LIBERA DE MANERA VIOLENTA DE UN GRAN VOLUMEN DE AGUA DE LA
LAGUNA, GENERANDO UNA OLA DE INUNDACION Y/O FLUJOS DE DETRITOS

MORRENA DE LA LAGUNA DE PALCACOCHA , SE


OBSERVA LA BRECHA QUE FUE GENERADA EN EL
ALUVION DE 1941. Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
¿PORQUE ESTA LAGUNA PROGLACIAR, SIGUE CONSIDERANDOSE
COMO AMENAZA LATENTE A LA SEGURIDAD FISICA DE HUARAZ ?

Terminal de la Lengua glaciar

ORIGEN:
Derrumbe en la
parte posterior
de la morrena
lateral izquierda

VISTA DE LA LAGUNA PALCACOCHA DESPUES DEL 19 DE MARZO 2003


PERFIL LONGITUDINAL LAGUNA PALCACOCHA Y MORRENA TERMINAL.

Las morrenas son los depósitos de materiales que transporta un glaciar.


Proceden de la erosión que el glaciar provoca a su paso. Como la capacidad
erosiva de los glaciares es muy alta, las morrenas se caracterizan por dos cosas:
por su forma alargada de cresta aguda y, sobre todo, por los materiales que la
forman: cantos, rocas, arena, polvo, materiales de cualquier tamaño mezclados y
sin señales de "redondeo" ya que el glaciar los lleva sin hacerlos rodar.
Longitud Ancho Volumen Profundidad máxima
~ 1500 m ~ 400 m 17.3 x 106 m3 ~ 72 m
Fuente : PPT, 3D Modeling of Avalanche-Generated Waves at Lake Palcacocha as a Tool for Hazard Assessment. R. Chilson, Universidad de Texas . 2016

VOLUMEN DE MATERIAL MORRENICO EROSIONABLE : 3.65 X106 M3


ALTURA DE LA MORRENA : 56 M.
¿CUAL SERIA EL ESCENARIO MAS CRITICO EN CASO DE PRODUCIRSE
UN ALUVIONAMIENTO?

Profundidad
Máxima de
Inundación

Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
VELOCIDAD MÁXIMA DE INUNDACIÓN

Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
TIEMPO PARA ALCANZAR LA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE
INUNDACIÓN

Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
Nivel de peligro
alto: Las personas
Nivel de Peligro
están en peligro
tanto dentro como
afuera de sus casas.
Las estructuras
están en peligro de
ser destruidas.
Profundidad
máxima: > 1m.

Sección Tiempo de Tiempo al Caudal Caudal Volumen Total


Transversal Llegada (hr) Pico (hr) Pico (m3/s) (x 106 m3)
Ingreso a la ciudad 1.06 1.2 8,822 19.5
Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
MEDIDAS DE
REDUCCION DE
RIESGOS

SIFONAMIENTO Sifonamiento de la
laguna (descarga por 6
líneas de tubería, total Se plantea reducir 10 mt
887 lps) para reducir el tirante de agua, con
nivel de agua de la cota Vol. Aproximado de 7
4562.44 a 4552.44. millones m3.

MEDIDAS DE
9 mtrs REDUCCIÓN
DE RIESGOS

ENCIMADO
DEL DIQUE Encimado del dique
Reubicación de
población vulnerable
existente de 7 m de alto a
potencialmente en
9 mt.
riesgo.
TAREAS PENDIENTES Revisión análisis y actualización de la
información Disponible

Topografía

Batimetría

Geología (Geología Estructural)

Geomorfología

Estudio Integral de la laguna


Geodinámica

Palcacocha
Hidráulica

Geotecnia

Sismología

SAT
Zonificación de Riesgos

Gestión Reactiva de Riesgo

Hidrología

Estudios de Impacto Ambiental

Glaciología
La Subcuenca Cojup ineficientemente administrada
representa un peligro potencial para la Ciudad de Huaraz.
LINEAMIENTOS SOBRE EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN
LA SUBCUENCA DE COJUP

• El recurso hídrico de esta quebrada, provee agua potable para


Huaraz.
• Presencia de zonas urbanizadas en la subcuenca Cojup, algunas
en zona de alto riesgo.
• Representa un peligro potencial de aluvionamiento si no se
realiza un Ordenamiento Ambiental.
• Posee áreas protegidas y áreas turísticas .
• Falta de control de recursos naturales ,que ameritan manejo
mediante planes integrales.
• Se plantea un Ordenamiento Ambiental como un sistema Integral
de Manejo Sostenible de Cojup.
SUBCUENCA COJUP (6 216.7 Has)

Fuente: Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos- Hu


Zonas de Vida Especies de Flora Cultivos
MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL Bosque seco - Algunos
Premontano cultivos en
Tropical zonas
3000–3200 msnm abrigadas
como:
( el maguey (agave americana), el capulí o
manzano,
guinda y chamana.
ciruela
melocotón,
tuna, lúcuma,
trigo,
alcachofa. etc.
Bosque húmedo - “papa”, “oca”,
Montano Tropical “olluco”,
3200–3800 msnm “mashua”,
graminal.: “chilca”, “tarhui” Lupinus “chocho o
ballianus, Berberis ,“tayanca”. tarhui” y
pastos naturales de los géneros : Festuca, “quinua”; así
Muhlembergia, Calamagrostis, Stipa, como:
Hipochoeris, “cebada”
“haba”.
“arveja” “trigo”,
“avena”, etc.

Bosque Muy
húmedo - graminal.: “suro’” Chusquea sp, Baccharis
Montano Tropical polyantha, “chinchango”, , Miconia sp,
3600–4000 msnm Brachiotum sp, “queñoa.

Páramo Pluvial – Festuca. Stipa, Calamagrostis,


Subalpino Hypochoeris, Werneria Scirpus. Aciachne,
Tropical etc. bofedales: juncácea Distichia
4000–4400 msnm muscoides ‘chinchango, , carrizo enano
(chusquea), etc.
Tundra Pluvial -
alpino Tropical Arbustos, hierbas de tipo gramínea,s
4300-5000 msnm plantas arrosetadas almohadillas
Calamagrostis, Poa Lupinus, Senecio,
Arenaria (musgos), Distichia
(Juncacea),forma almohadilla (Champa),
líquenes,hierbas. “ichu” stipa, la “paja”
Calamagrostis cephalanta

Nival – Tropical Líquenes


5000 – más… Musgos
sifonogamas.
Fuente : PPT, 3D Modeling of Avalanche-Generated Waves at Lake Palcacocha as a Tool for Hazard Assessment. R. Chilson, D. Mckinney, Universidad de Texas . 2016
COBERTURA DEL SUELO

Fuente: Modelo De Inundación Por Potencial Aluvión Desde La Laguna Palcacocha, Huaraz, Perú. M. Somos, R. Chisolm,D. Mckinney, D. Rivas. Texas University At Austin. Huaraz, Mayo 2014
OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA
SUBCUENCA DE COJUP
- Plantear un Sistema de manejo sostenible de uso del
recurso hídrico, en la Quebrada de Cojup.
• Plantear un Sistema de identificación, evaluación y control
de Zonas de Riesgo.
• Formular el Ordenamiento Ambiental para un desarrollo
Sostenible de la Subcuenca Cojup, teniendo muy en
cuenta la presencia de Seis (6) Zonas de Vida
(Clasificación de Holdrich) que hay en esta área .
VISION
“En el 2028: la Quebrada Cojup, no representa un peligro potencial para
la ciudad de Huaraz, y es un territorio en el que viven en armonía
ecológica sostenible, sus ecosistemas. Sus recursos naturales se
encuentran conservados, revitalizados y utilizados en forma racional para
actividades recreativas, culturales, turísticas y servicios básicos”.
PROPUESTA INICIAL BASICA
Proyectos del Plan de Ordenamiento Ambiental
Subcuenca Cojup

PROYECTO NOMBRE

Evaluación y posterior Forestación del


P–1 denominado cono aluvionico, hasta la
cabecera de cuenca (sector portada).
Investigación de la Actividad Dinámica de los
P– 2 Glaciares y de la Falla Activa de la Cordillera
Blanca
P–3 Control de Aguas Subterráneas (zona urbana)
Obras de Defensa y Sistema de Vigilancia de
P–4
las Lagunas
P–5 Protección de Riberas frente a Inundaciones
Reubicación de los pobladores del sector Cono
P– 6
Aluviónico.
Plan piloto de Uso y Manejo de Energías No
P–7
Convencionales
Programas de capacitación en uso optimo del
P–8
recurso hídrico (zona rural).
Proyectos del Plan de Ordenamiento Ambiental
Subcuenca Cojup

PROYECTO NOMBRE

Manejo sostenible de los Recursos Naturales


- Forestación y Reforestación
P–9
- La conservación de suelos
- Manejo y Protección de Pastos Nativos
Optimización de la infraestructura hidráulica de
captación, conducción, regulación y
distribución, con el fin de afianzar la
producción agrícola mediante el incremento de
P – 10
la disponibilidad del recurso hídrico, mejorar
salubridad de la población de la subcuenca,
mediante la dotación de agua con aptitud para
Manejo sostenible de los Recursos Naturales
consumo domestico.
- Forestación y Reforestación
P–9
- La conservación de suelos
Marco normativo
- Manejo yideal: quedelaPastos Nativos
Protección
subcuenca de la quebrada Cojup de
declare como Zona Intangible
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales en especial del
agua: Población, Agricola
Uso sostenible de los recursos naturales.
Promover criterios ambientales
Promover el ordenamiento y la gestión integral de la cuenca hidrográfica.
Prevenir y corregir la localización de infraestructura en áreas de riesgos.
(Zona del Cono Aluviónico)
Incorporar los principios de la prevención de riesgos en los proyectos.
Coadyuvar a revertir la pobreza.
Promover el desarrollo del territorio en zonas de pobreza
Desarrollar nuevas alternativas, con el uso Energía No Convencionales.
Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas
Mejorar la gestión de la quebrada.
Promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados y frágiles.
REFLEXION FINAL
Se estima que la Región Ancash ha recibido , por concepto de canon
minero aproximadamente 8,500 millones de soles en el periodo 2005 -
2015. Y en el periodo 2017: 748 millones de soles.

¿Porque a la fecha , no se concreta el proyecto del sistema de alerta


temprana (SAT) para salvaguarda la integridad de los pobladores en
riesgo latente por un posible aluvionamiento, generado por el
desborde de la laguna de Palcacocha? Teniendo en cuenta que toda
persona tiene como derecho a la vida e integridad (art.2 de la
Constitución)
LLAMADO A LA ACCION
LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES
, SINO UN PRESTAMO DE NUESTROS HIJOS .
Proverbio Indio.

GRACIAS
FRTGERENCIA@HOTMAIL.COM

Potrebbero piacerti anche