Sei sulla pagina 1di 97

VIH - SIDA

SIDA

Es una enfermedad producida por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña
las defensas que tiene nuestro cuerpo
contra las enfermedades. Puede afectar a
cualquier persona que no tome las medidas
preventivas adecuadas y por el momento es
incurable.
QUÉ SIGNIFICA VIH/SIDA

• VIH: es la abreviatura de Virus de la Inmunodeficiencia Humana


(en inglés VIH).

• SIDA : significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.

• S: Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan


una enfermedad.

• ID: Inmuno-Deficiencia: Debilitamiento de las defensas


inmunitarias del organismo.

• A: Adquirida: aparecida en el curso de la vida.


EN QUÉ CONSISTE LA INFECCIÓN

El VIH ataca el sistema de defensa natural


que posee el organismo, que le permite luchar
contra todo tipo de agresiones, en particular
contra los gérmenes. Este sistema de defensas
se llama sistema inmunitario. El VIH infecta
las células llamadas linfocitos T CD4+, que son
las células más importantes del sistema
inmunitario, en las cuales se multiplica.
FASES DE EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN

• La primo-infección: corresponde a las primeras


semanas que siguen a la infección por VIH;
habitualmente pasa inadvertida.

• La fase asintomática: no se manifiesta ningún


síntoma ni signo.

• La fase sintomática: se caracteriza por la


aparición de síntomas: adelgazamiento, aumento
de volumen de ganglios, diarrea, fiebre, etc., que
persisten.

• El Sida: es la etapa más avanzada y corresponde


a la aparición de enfermedades oportunistas y/o
tumores.
CÓMO SE DETECTA EL VIH

• Se detecta a través de una prueba de laboratorio


realizada con una muestra de sangre. Sirve para
detectar los anticuerpos producidos en respuesta
a la presencia del virus en el organismo.

• Los anticuerpos aparecen en un lapso de 4 a 12


semanas en promedio, después de la entrada del
virus en el organismo.
CÓMO SE TRANSMITE EL VIH

• Por relaciones sexuales: no protegidas a través del


intercambio de semen y secreciones vaginales,
durante todo tipo de relación sexual con un persona
infectada por el VIH. Una sola relación sin
preservativo basta para que se transmita la
enfermedad.

• Por contacto sanguíneo: cuando la sangre de un


infectado por VIH se pone en contacto con la sangre
de otra persona. Puede transmitirse al compartir
agujas, jeringas o en transfusiones de sangre sin el
debido control.

• Transmisión madre-hijo: las mujeres infectadas


pueden transmitir el virus a su hijo durante el
embarazo, en el momento del parto o durante la
lactancia.
Falla en la aplicación de los
procedimientos recomendados
En el mundo, se estima que viven entre
32.2 a 38.8 millones de personas VIH-
positivas

CDC: ocurren anualmente mas de 385,000


lesiones por material punzocortante entre
empleados hospitalarios.
(80 vs 44 casos
respectivamente).
• dedos de la mano izquierda
• dedo índice 19.4%
• dedo medio 16.9%
• dedos de la mano derecha fueron
menos frecuentes (0.8%)

• Técnicos 66%
• Enfermería 53%
• Médicos no quirúrgicos 53%
• Cirujanos 30%
El riesgo de adquirir una infección por el VIH
después de una exposición laboral a sangre es
bajo

• exposición percutánea con sangre infectada


con VIH es de 3 por 1,000 (carga viral es alta
o exposición a grandes volúmenes de
sangre/riesgo se incrementa)

• Después de una exposición mucocutánea, el


riesgo estimado es menor de 1 en 1,000
exposiciones

• Exposición en piel no intacta


• áreas de hospitalización
(36%)
• servicios quirúrgicos y de
terapia intensiva tuvieron
mayor proporción de
accidentes (19% y 12%
respectivamente)
• en quirófanos se
presentaron una tercera
parte de todas las
exposiciones reportadas.
Los servicios de salud deben garantizar que su personal:
1)sea entrenado para evitar accidentes
2)identifique con quién dirigirse cuando exista una exposición
ocupacional al VIH con objetos punzocortantes o por otras
vías, a fin de recibir atención inmediata.
3)El uso adecuado de prácticas de prevención
Factores asociados al incremento del riesgo
para adquirir la infección después de un
accidente ocupacional:

1) herida profunda

2) presencia de sangre “visible” en el objeto


que produjo la herida

3) herida con una aguja que haya permanecido


en la arteria o vena del paciente con VIH

4) paciente con VIH en etapa terminal como


fuente infecciosa
LA DISEMINACIÓN VIRAL SISTÉMICA NO OCURRE
INMEDIATAMENTE; DEJA UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD
DURANTE LA CUAL EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
(ARV) PUEDE SER BENÉFICO
EVENTOS:

1)Después de la exposición percutánea o de mucosas, ocurre una


replicación viral local en macrófagos tisulares o células
dendríticas
2) las células T citotóxicas
del hospedero matan a las
células infectadas, sin
embargo, si la infección no
es contenida en este
estadio, en 2 a 3 días más,
hay replicación del VIH en
nódulos linfáticos
regionales,
3) se presenta entonces viremia entre 3 a 5 días de la
inoculación del virus.

Aparecen rápidamente células infectadas después de la


introducción del virus, por lo que deben utilizarse
esquemas con tres antirretrovirales (ARV) (resistencia
antirretroviral), de inicio rápido, con actividad en múltiples
sitios de acción antiviral y más efectivos. Si se limita la
replicación del VIH después de una exposición, se
vuelven más fuertes los argumentos para utilizar PPE-VIH
altamente activa para maximizar la potencia del esquema
• La carga viral plasmática del
paciente infectado refleja el
nivel de virus libre en sangre
periférica
• las células infectadas
latentemente pueden
transmitir infección en
ausencia de viremia.
• Las cargas virales bajas
<1500 copias/ml RNA
disminuyen probabilidad de
exposición pero no
descartan la transmisión
La exposición accidental que pone en
riesgo al personal de salud para adquirir
la infección por el VIH incluye:

1) punción con aguja o material


punzocortante

2) contacto de mucosas o piel no intacta


con sangre, tejidos u otros líquidos
corporales sanguinolientos u . Otros
líquidos corporales como el
cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal, pericárdico.
1.Riesgo muy alto. Accidente con gran volumen de sangre (pinchazo
profundo con aguja utilizada en acceso vascular del paciente) y con
carga viral VIH elevada (seroconversión o fase avanzada de
enfermedad).
2. Riesgo alto. accidente con alto volumen de sangre o
accidente con sangre que contiene carga viral VIH elevada.
3. Riesgo no alto. Accidente en el que no se da exposición a gran volumen de
sangre ni a sangre con carga viral VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura
de paciente en fase asintomática de infección por VIH con carga viral baja o
indetectable)
¿Qué voy a
hacer?
1. Lavar inmediatamente con agua y
jabón los sitios corporales
expuestos, nunca exprimir el sitio
del accidente.
2. Las mucosas expuestas deben ser
inmediatamente irrigadas con
agua.
3. Evaluación inmediata del riesgo
para definir profilaxis ARV,
idealmente en las primeras dos
horas del accidente.
4. Realizar al mismo tiempo los
estudios basales necesarios.
• Indispensable realizar una prueba serológica
antes del inicio de PPE-VIH, pero no es necesario
esperar los resultados para iniciar la profilaxis
ARV.

• Se debe iniciar en las primeras 2


horas y máximo 72 horas y continuar
durante 28 días
Se ha demostrado la disminución del riesgo de
adquirir la infección por el VIH después de una
exposición ocupacional en el 80% si se
administra profilaxis temprana con zidovudina
posterior a la exposición
Es indispensable investigar
el estado serológico basal
del trabajador expuesto, ya
que en caso de ser VIH
positivo, se requiere
considerar el inicio de
tratamiento ARV y no
profilaxis.
¿Paciente fuente se identifica como
portador de infección por el VIH?

¿no es posible establecer la situación


serológica de la fuente? (suspender)
Evaluar el riesgo de trasmisión

1) la situación serológica
del trabajador
2) el tipo de exposición
3) la cantidad de virus
presente en el inóculo
4) el estado virológico de
la fuente
5) el tiempo transcurrido
desde la exposición
• prueba de ELISA de cuarta
generación
• historia clínica completa con
los antecedentes de su vida
sexual.
• medicamentos que toma
• realizar serología completa
para determinar su estado
serológico
• realizar estudios de laboratorio
básicos como biometría
hemática completa y pruebas
de función renal y hepática.
1)Profundidad del piquete
2)Tipo de materia
3)Tipo de fluído
CDC clasifican a los pacientes fuente en los siguientes subgrupos:

a) pacientes que se sabe son VIH -positivos con un carga viral alta (pacientes
con seroconversión aguda y pacientes con enfermedad crónica con carga
viral ≥1,500 copias/mL)

b) pacientes que se conocen VIH positivos con carga viral baja (< 1,500
copias/mL)

c) pacientes con serología VIH desconocida

d) pacientes que se sabe son VIH negativos.


Son factores asociados con la
seroconversión a pesar de la
PPE-VIH: -
• inicio tardío de fármacos
(>45 horas después de la
exposición)
• falta de adherencia
• exposiciones repetidas
Para indicar cualquier esquema ARV como
PPE-VIH se deben tomar en cuenta los
siguientes puntos:
• Si la persona expuesta está o puede
estar embarazada
• Si tiene alguna condición médica
preexistente
• La interacción potencial con otros
medicamentos
• La posibilidad de que el virus sea
resistente a uno o más de los ARV
sugeridos de primera línea
Las recomendaciones actuales para la PPE-VIH
incluyen:

• Tenofovir/Emtricitabina mas Raltegravir

• Dolutegravir como esquema inicial preferido


debido a su excelente tolerabilidad, potencia
probada y fácil administración, lo que mejora la
adherencia.
Otros medicamentos alternativos según el
caso:

• Zidovudina / Lamivudina
en sustitución de Tenofovir/Emtricitabina.
Los pacientes con infección aguda
por el VIH pueden presentar algunos
síntomas de síndrome retroviral
agudo como fiebre o catarro, o
síntomas inespecíficos

erupción cutánea, ulceras


mucocutáneas, candidiasis
orofaringea o meningismo, fatiga,
malestar, artralgias, cefalea, pérdida
del apetito, sudores noctucnos,
mialgias, linfadenopatía, ulceras
orales y/o genitales, náusea, diarrea
o faringitis.
Los estudios de laboratorio para el seguimiento del trabajador expuesto
al VIH deben realizarse en forma basal, a las 4 y 12 semanas después
de la exposición, si es posible realizar estudios de cuarta generación
para la búsqueda de antígeno/anticuerpos
Si la serología durante
el tiempo de
investigación de la
infección en cualquier
momento es positiva,
se deberá realizar una
prueba confirmatoria
para la infección por el
VIH.
En las siguientes condiciones NO está indicada la PPE
• Si la persona expuesta (quien se accidenta) es VIH positiva

• Si la exposición no pone en riesgo la transmisión a.


Exposición de piel intacta a fluidos potencialmente
contaminados

• Exposición a líquidos corporales no considerados de riesgo


de transmisión (heces, saliva, orina y sudor)
• Exposición a líquidos corporales
de paciente conocido como
negativo a VIH, a menos que la
persona se identifique con
exposición de riesgo reciente y así
encontrarse en el periodo de
ventana para el diagnóstico

• Si el tiempo de exposición es
mayor de 72 horas

• Cuando el paciente no autorice el


inicio de PPE
INFORMAR algunas precauciones
• discusión sobre la profilaxis
PPE con ARV
• apoyo emocional y psicológico
• información sobre las prácticas
sexuales seguras durante el
periodo de monitorización
• seguimiento médico estrecho
que incluye exámenes
serológicos
Toxicología hepática
Hígado  órgano blanco de muchas sustancias químicas laborales y
ambientales pero también infecciones bacterianas y virales.

Detección de enfermedad hepática laboral


Limitaciones de la detección
• Se dificulta por la falta de pruebas sensibles y especificas
• Medición de enzimas hepáticas  falsos positivos
Agentes infecciosos que ocasionan toxicidad
hepática
Hepatitis B
Definición
Nombre para cada uno de los virus hepatotropos.

Patrones histológicos de la lesión hepática, tanto aguda como crónica


(según el virus especifico), que se produce en los hígados infectados
por virus hepatótropos (así como en hepatitis por fármacos y toxinas y
autoinmiunitarias).

Cualquier tipo de lesión hepatocelular ocasionada por la infección otros


virus.
Inflamación del hígado que en la mayoría de los casos suele ser de
causa infecciosa y mas concretamente vírica.
NOMBRE AGENTE BIOLÓGICO: Hepadnaviridae
TIPO DE MICROORGANISMO: Virus
PERIÓDO DE INCUBACIÓN: 4-20 semanas.

A consecuencia de su período de incubación prolongado es necesario


conservar la lista de los trabajadores expuestos a un accidente
durante más de 10 años después de la exposición
Fisiopatología
Hepatitis B,C y D:
• Contacto con sangre, semen, o líquidos corporales infectados
• De la madre al hijo durante el nacimiento
• Compartir objetos de higiene personal
• Relaciones sexuales sin condón
• Realización de procedimientos, tatuajes, manicura con elementos no
estériles
• Compartir agujas y jeringas

• Hepatitis D: solo en caso de estar previamente infectado o de manera


simultanea con hepatitis B
Epidemiología y exposición
Causa de:
• Hepatitis aguda o crónica
• Cirrosis
• Carcinoma hepatocelular primario

• Principal grupo de riesgo  personal medico


• Incidencia anual de Hepatitis B en trabajadores de hospitales  0.1 %
o 10 mayor que en el resto de la población

• Prevalencia del antígeno de superficie de la Hepatitis B en el personal


medico en contacto frecuente con sangre  1 a 2%
• Anticuerpos contra hepatitis B  15 a 30%

• Comparado con la población normal : 0.3 % y 3 a 5%


• Riesgo de infección depende de la titulación de viriones en líquidos
infectados y se correlaciona con presencia o ausencia del antígeno e
de hepatitis B

• Riesgo de infección por punción percutánea con sangre positiva al


antígeno “s” y “e”  22 a 31%
• Riesgo de tener evidencia serológica de infección por virus B de
hepatitis  37 a 62%
• Heridas percutáneas  forma mas efectiva de transmisión del virus.

• Algunas casos: exposición directa con sangre líquidos corporales en


rasguños, abrasiones, quemaduras o lesiones mucosas.

• Virus sobrevive en sangre seca a temperatura ambiente en el aire al


menos por una semana
Sangre tiene concentraciones virales mas altas de antígeno de superficie
(HBsAg), pero se puede encontrar antígeno de superficie de HB en:
• Leche materna
• Bilis
• Liquido cefalorraquídeo
• Heces
• Lavados nasofaríngeos
• Saliva
• Semen
• Sudor
• Liquido sinovial
• La mayoría de trabajadores hospitalarios tienen contacto accidental
con sangre contaminada por:

• Picaduras al desechar agujas


• Administrar medicamentos parenterales
• Limpiar sangre
• Tocar ropa y basureros con agujas no cubiertas
Otros:
• Embalsamadores
• Trabajadores de centros penitenciarios
• Personal de orden publico
Transmisión y formas de presentación
• 3 formas de presentación:
• Aguda, esporádica y portador crónico

• Transmisión  Vía parenteral. vía cutánea o mucosas al exponerse a


sangre y líquidos corporales infectados
• No se transmite por vía fecal oral ni por contaminación de agua y
alimentos
• Riesgo de adquirir una infección por VHB en un trabajador no
vacunado debido a un accidente percutáneo con sangre, varia según
el marcador (antígeno e) de la fuente transmisora.

• Si el antígeno “e” es negativo  riesgo de infección entre 1 y 6%


• Si el antígeno “e” es positivo  riesgo se eleva entre 22 y 31%
Evolución
• Inicio insidioso, anorexia, malestar general, nauseas, vomito, dolor
abdominal e ictericia
• Exantema cutáneo, artralgias y artritis.
• Periodo de incubación: 45 a 60 días
• Antígeno de superficie se puede detectar en suero 30 a 50 días
después de la exposición y persiste por tiempo variables.

• Anticuerpos del antígeno de superficie de la HB se desarrollan


después de que desaparecio la infección.
Estado de portador crónico: presencia en el suero del antígeno de
superficie de HB el menos en dos ocasiones por lo menos 6 meses de
diferencia:
• Títulos altos de anticuerpos contra antígeno central y antígeno de
superficie
• Diversas concentraciones de transaminasas

• Evolución natural de la hepatitis crónica activa positiva al antígeno de


superficie –> cirrosis, carcinoma hepatocelular y muerte
Diagnostico
• Determinación de transaminasas
• Se utiliza la serología para Dx (en fase aguda antígeno de superficie
positivo, Ig M positivo)
Tratamiento
• Interferón alfa
Prevención
• Profilaxis basada en el estado de vacunación contra la hepatitis
• Dosis múltiples de inmunoglobulina anti-hepatitis B  75% de
protección contra la infección. Iniciada en la semana posterior a la
exposición a sangre +
• Personas con exposición sanguínea: vacunarse con 3 dosis de la
vacuna contra HB VI  +95%
• 90% de los vacunados tienen niveles protectores de anticuerpos
contra hepatitis 5 años después de vacunarse
• 5% de los adultos inmunocompetentes no responde a la vacuna, lo
que se incrementa en mayores de 40 años, obesos y fumadores
• Útil la determinación de anticuerpos contra el antígeno de superficie
después de vacunarse para establecer estado inmunológico del
paciente y aplicar dosis de refuerzo a los que no respondan.

• Advertir a trabajadores infectados evitar exponerse a sustancias con


potencial toxico hepático: etanol o solventes laborales.
Vacunación
• Toda persona cuyas tareas impliquen contacto con sangre, líquidos
corporales contaminados con sangre, otros líquidos corporales u
objetos punzantes debe estar vacunada contra la hepatitis B

• Debe inyectarse VI en el deltoides

• Si la persona es HBsAg +´se debe asesorar sobre la necesidad de


someterse aun examen medico y como evitar la transmisión del VHB
a terceros.
Tratamiento de la zona de exposición
• Las heridas y zonas cutáneas que hayan estado en contacto con
sangre o liquidos corporales deben lavarse con agua y jabon, y las
membranas mucosas, con agua.
Vigilancia médica y detección de la toxicidad
hepática laboral

• Lección de prueba para detectar hepatopatía en población de


trabajadores expuesta a toxinas hepáticas potenciales depende de su
especificidad, sensibilidad y valor predictivo positivo.

• Se requiere una prueba con alta sensibilidad y especificidad


Pruebas para la evaluación de la enfermedad
hepática
Manejo clínico de la enfermedad hepática
laboral
• Antecedentes médicos y laborales:
• Interrogatorio laboral completo
• Antecedentes de enfermedad hepática
• Revisión de síntomas
• Evaluar causas no laborales de enfermedad hepática
• Viaje a zonas endémicas
• Actividades recreativas
• Transfusiones sanguíneas
• Uso de drogas intravenosas
• Obesidad
• Medicamentos
• Medidas protectores laborales
• Hojas de seguridad de datos de los materiales de productos
pertinentes
• Solicitar información acerca de la calidad del aire
• Interrogar al patrón acerca de otros empleados con posible
enfermedad hepática
Tratamiento de la enfermedad hepática aguda
• Descartar causas no laborales de enfermedad hepática
• Inspeccionar el área de trabajo

• Causa laboral: aislar de inmediato al trabajador del lugar de


exposición durante 3 o 4 semanas
• Repetir determinación de transaminasas séricas (se normalizan
después del retiro de la fuente de exposición)
• La elevación persistente sugiere una causa no laboral de enfermedad
hepática o EHCL
• Vigilar con cuidado a estos trabajadores para buscarles datos de
progresión de le enfermedad
• Se deben tener disponibles medidas adecuadas de protección del
personal así como controles de ingeniería para reducir exposiciones.
• En caso de que haya datos de empeoramiento de la enfermedad o
que no se pueda disminuir la exposición de manera efectiva, el
trabajador debe ser reasignado.
• Virus RNA de cadena simple positiva
• Envuelto
• Pertenece a la familia Flaviviridae
• Genero Hepacivirus
• Forma esférica
• Diámetro de 40 nm a 70 nm
• Se encuentra dentro de las enfermedades
profesionales más comunes en el personal
sanitario.

• El riesgo de infección es una consecuencia de


la exposición accidental con agujas

• Contagio vía parenteral


Tipo de trabajador en riesgo
• Profesionales sanitarios
• Médicos
• Dentistas
• Enfermeras
• Personal de unidades de diálisis
• Laboratoristas y técnicos que procesan productos hemáticos
humanos
• Personal de labores de limpieza y trabajos en unidades de eliminación
de residuos
• Otros profesionales afectados son embalsamadores, trabajadores de
centros penitenciarios, personal de orden público.
Cuadro clínico
 El periodo de incubación de la hepatitis C puede variar entre 2 y 26 semanas con un
promedio de 7 semanas.
 Solo el 20% desarrollara un cuadro clínico de hepatitis aguda

Hepatitis aguda Hepatitis crónica


• Ictericia • Fatiga
• Dolor en hipocondrio derecho • Nauseas
• Mialgias • Anorexia
• Vomito • Mialgias
• Fiebre • Artralgias
• Debilidad
*Entre la 2 y 12 semana posterior a la exposición* • Perdida de peso
Medidas preventivas

Evitar la manipulación
Uso de guantes innecesaria de sangre y sus
derivados

Medidas
preventivas

Conocer antecedentes de
Adecuado manejo de
importancia del paciente y
residuos punzocortantes
notificar inmediatamente
(agujas, jeringas, etc.).
eventualidades
Protocolo de estudio
• Realizar inmediatamente la prueba de anticuerpos anti-VHC y
transaminasas hepáticas.
• Realizar la prueba de ARN-VHC a las 4 semanas posteriores al
pinchazo
• Realizar prueba de anticuerpos anti- VHC a los 3 meses después del
pinchazo
• Determinar las transaminasas en la sangre mensualmente por 6
meses
Conducta clínica a adoptar ante el personal sanitario
potencialmente expuesto.

• Prevención de la exposición

• Poner a disposición de su personal un sistema que incluya protocolos


escritos para la rápida notificación, investigación, asesoramiento,
tratamiento y seguimiento de las exposiciones laborales que puedan
poner al personal sanitario en riesgo de contraer estas infecciones.

• Aplicación de vacunas contra la hepatitis B y antirretrovirales


disponibles para ser administrados en el momento oportuno.
FUNDAMENTOS

La enfermedad profesional queda definida


en el articulo 116 de la Ley General de
Seguridad Social y un análisis incluso
superficial y a grandes rasgos de la definición
impide incluir la transmisión del VIH, VHB,
VHC como enfermedad de trabajo ya que
aunque se contrae en el trabajo no se
produce a consecuencia del mismo ya que
aun que el riesgo pueda ser continuado este
siempre aparecerá con carácter impuntual e
imprevisto
FUNDAMENTOS
LSS

Artículo 42. Se considera accidente de


trabajo toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior; o la
muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualquiera que sea el lugar y el tiempo en
que dicho trabajo se prest

Artículo 56. El asegurado que sufra un riesgo


de trabajo tiene derecho a las siguientes
prestaciones en especie: I. Asistencia médica,
quirúrgica y farmacéutica; II. Servicio de
hospitalización; III. Aparatos de prótesis y
ortopedia, y IV. Rehabilitación.

Potrebbero piacerti anche