Sei sulla pagina 1di 35

PROPIEDADES

COLIGATIVAS
DESCENSO
CRIOSCOPICO
En este módulo se medirá el punto de fusión (a la presión del
laboratorio) del ciclohexano (PDB). Seguidamente, se prepararán
disoluciones de ciclohexano y un soluto desconocido y se
volverá a medir el punto de fusión, pudiendo observarse que será
menor que cuando se tiene el disolvente puro. Finalmente, se
duplicará la concentración de soluto en la disolución y se
observará que la magnitud del descenso del punto de fusión
(descenso crioscópico) se dobla. Este hecho pondrá de
manifiesto el carácter de propiedad coligativa del descenso
crioscópico, que queda recogido en la ecuación siguiente:
ΔTf= kf m
• Estudiar el efecto que tiene la adición de pequeñas
cantidades de soluto sobre el punto de fusión de este
disolvente.

• Medir el punto de fusión de un compuesto orgánico


(ciclohexano) puro.

• Determinar experimentalmente el peso molecular de un


soluto mediante medidas del descenso crioscópico que
origina.
El PUNTO DE CONGELACIÓN
el punto de congelación de un líquido corresponde a la
temperatura en la cual las moléculas de un compuesto
(como por ejemplo el agua) pasan del estado líquido al
estado sólido.
Este fenómeno se debe a la agrupación de las
moléculas, las cuales se van acercando
paulatinamente disminuyendo el espacio
intermolecular que las separa hasta que la distancia
sea tal que se forma el sólido. Este acercamiento se
debe básicamente a que el movimiento molecular
se va haciendo menor debido a la disminución de la
temperatura lo que provoca que la energía cinética
de las moléculas sea menor.
Por lo tanto, como la energía calórica del ambiente
(medida por la temperatura) no es lo
suficientemente alta como para contrarrestar la
atracción entre las moléculas, ellas tienden
entonces a agruparse y por lo tanto “congelar”.
DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN
DE LAS SOLUCIONES
Si se disuelve un soluto no volátil en un líquido (solvente), se
observa experimentalmente un descenso en el punto de
congelación
La diferencia entre los puntos de congelación
del solvente puro y la solución se designa
por ΔTc y se conoce con el nombre de
DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN
o DESCENSO CRIOSCÓPICO.
Se ha podido demostrar que el descenso del
punto de congelación es proporcional a la
concentración molal del soluto. Este
fenómeno queda establecido por las
siguientes ecuaciones:
Dónde:
ΔTc= descenso del punto de congelación
Tc= temperatura de congelación de la solución
T°c= temperatura de congelación del solvente puro
Kc= constante molal del descenso del punto de
congelación
m= molalidad
Al igual que la constante ebulloscópica
(Keb), la constante crioscópica (Kc)
representa el descenso en el punto de
congelación para soluciones de
concentración 1 molal.
Por lo que debemos concluir que la
magnitud de ΔTc no sólo depende de la
concentración molal de la solución, sino
también de la naturaleza del solvente, ya
que el valor de la constante es diferente
para cada uno de ellos.
A continuación se señalan para algunas
solventes sus constantes crioscópicas.
Para el agua la constante crioscópica es 1,86
°C/molal, por consiguiente, una solución
acuosa 1 molal de cualquier soluto se
congelará a una temperatura de -1,86 °C.

Nota: Recuerde que en el caso de la elevación


del punto de ebullición se requiere que el
soluto sea no volátil, aquí no hay tal restricción.
En el caso del punto de congelación se puede
agregar un solvente volátil e igualmente se
observa una disminución en el punto de
congelación.
DESCENSO DEL PUNTO DE
CONGELACIÓN DE LAS
DISOLUCIONES
Hay algunas propiedades de las
disoluciones que dependen de la
concentración de partículas disueltas, y
no de cuál sea la naturaleza química de
las mismas: se llaman propiedades
coligativas. Estas son la disminución de
la presión de vapor, la presión osmótica,
el aumento del punto de ebullición y el
descenso del punto de fusión.
En esta práctica se medirá el punto de fusión (a
la presión del laboratorio) del ciclohexano.
Seguidamente, se prepararán disoluciones de
ciclohexano y un soluto desconocido y se
volverá a medir el punto de fusión, pudiendo
observarse que será menor que cuando se tiene
el disolvente puro. Finalmente, se duplicará la
concentración de soluto en la disolución y se
observará que la magnitud del descenso del
punto de fusión (descenso crioscópico) se dobla.
Este hecho pondrá de manifiesto el carácter de
propiedad coligativa del descenso crioscópico,
que queda recogido en la ecuación siguiente
ΔTf = kf m
Dónde:
ΔTf = descenso del punto de fusión -punto
de fusión del disolvente puro – punto de
fusión de la disolución.
kf = constante crioscópica del disolvente
m = molalidad de la disolución (moles de
soluto por cada kilogramo de disolvente)
Es importante tener en cuenta que sólo las
disoluciones ideales cumplen esta expresión.
Se puede considerar como disolución ideal a
aquélla que no involucra un cambio notable en
el tipo de interacciones moleculares que
aparecen en la disolución frente a las que
había en los componentes aislados (y por
tanto el proceso de disolución a presión
constante no viene acompañado de pérdida ni
absorción de calor), o bien a una que no es
propiamente ideal, pero que está muy diluida.
• Soporte, pinza y nuez.
• 1 vaso de precipitados de 1 L
• 1 tubo de ensayo grande, con
tapón horadado
• 1 tubo de ensayo pequeño
con tapón
• Agitador manual
• Termómetro de 250°C
• Termómetro de 110°C
• Placa calefactora
• Cronómetro
Acetona
Ciclohexano
Benceno
Determinación de la temperatura de fusión del
ciclohexano
Pesar un tubo de crioscopía vacío, añadir aproximadamente 0.5 mL
de ciclohexano y pesar de nuevo el tubo.
Colocar el tubo conteniendo el ciclohexano en un baño de agua.
Sostener con una agarradera el tubo vertical dentro del baño. La base
del tubo debe estar a 2 cm del fondo del vaso. Agitar el ciclohexano
continua y cuidadosamente con el termómetro. Leer la temperatura
cada 30 segundos. Observar atentamente y anotar la temperatura a la
cual aparecen los primeros cristales. Proseguir con las lecturas hasta
que el sistema haya solidificado por completo. No descartar el
contenido del tubo. Puede que sea necesario secar el agua
condensada en las paredes del vaso de precipitados para poder
observar claramente la formación de cristales.
Determinación de la constante crioscópica
molal del ciclo-hexano
Calcular la constante crioscópica molal del
ciclohexano, esto es el cambio en la temperatura
de fusión causado por 1 mol de benceno (soluto)
por kilogramo de ciclohexano (solvente).
Determinación del punto de fusión del
disolvente
Se va a utilizar un montaje que consta de un vaso de 600
ml y un tubo de ensayo grande dotado de un tapón
horadado en que están acoplados un termómetro y un
agitador manual de acero. El vaso actuará como un baño
de agua caliente, y el tubo será el recipiente en que se
pondrá la muestra cuyo punto de fusión se quiere medir.
Calentar agua en el vaso de 600ml hasta que alcance una
temperatura de 75-80 °C (comprobar la temperatura con el
termómetro común a la mesa, no con el que se va a
utilizar dentro del tubo de ensayo).
Enjuagar el tubo de ensayo grande, el termómetro y el
agitador (limpios) con acetona para que queden
perfectamente secos. Tapar el tubo con el tapón que
incluye termómetro y agitador, y comprobar que la punta
del termómetro se encuentre a unos 2-5 mm del fondo
del tubo. Comprobar que se puede mover el agitador
suavemente hacia arriba y hacia abajo.
Quitar el tapón y pesar el tubo vacío. Seguidamente,
añadir unos 15 ml de ciclohexano, medirlo de nuevo y
anotar el volumen obtenido. Meter ahora el tubo con el
ciclohexano en el baño de agua con ayuda de un soporte
con pinza; cuando el ciclohexano esté casi
completamente fundido, tapar el tubo con el tapón que
contiene el agitador y el termómetro.
Ahora retirar el tubo del baño de agua, secar las paredes y
dejarlo enfriar al aire. Agitar suave y constantemente durante
todo el proceso de enfriamiento. En cuanto se pueda,
empezar a tomar nota de la temperatura en intervalos de 30
segundos, sin dejar de agitar constantemente. Anotar los
valores de temperatura-tiempo.
Señalar en las anotaciones de temperatura-tiempo el primer
dato a partir del cual se observa la aparición de cristales.
Anotar tantos datos de temperatura-tiempo como sea posible
hasta que ya resulte difícil mover el agitador por la cantidad
de cristales formados.
Volver a meter el aparato en el baño (siempre entre 75-80 °C)
para fundir de nuevo la misma muestra de ciclohexano y
repetir todo el proceso de toma de datos temperatura-tiempo
una vez más. Conservar la muestra, porque se necesitará para
la segunda parte.
Determinación del peso molecular de un
soluto desconocido.
Fundir el ciclohexano que se tiene en el tubo de ensayo
grande, introduciéndolo una vez más en el baño.
Destaparlo con mucho cuidado (para que no se pierda
nada del ciclohexano líquido) y echar aproximadamente la
mitad de la muestra problema encima del ciclohexano.
Hacerlo con mucho cuidado para que no se pierda nada
de la muestra. Para determinar la masa de soluto vertida,
pesar de nuevo el tubo que contiene la muestra restante:
la masa de soluto vertida se obtendrá por diferencia. Es
fundamental que no se pierda nada de muestra en el
proceso de vertido (porque se derrame, porque se quede
en la espátula si se usa, etc.). La masa transferida debería
ser aproximadamente 1 g.
Asegurarse de que el soluto se disuelve completa y
homogéneamente en el ciclohexano líquido. Si fuera
necesario, calentar algo más el agua del baño. Si el
soluto sólido quedara pegado a las paredes del tubo,
echar agua caliente (por fuera) hasta que se funda y
caiga sobre la disolución. Agitar suficientemente para
garantizar que la disolución sea una mezcla
homogénea.
Sacar el aparato del agua, secarlo por fuera y
comenzar el proceso de enfriamiento y anotación
periódica de la temperatura, tal y como se hizo con el
ciclohexano puro. Al terminar, volver a fundir la
disolución y repetir el proceso una vez más.
Cuando se hayan hecho dos determinaciones del punto
de fusión de la primera disolución, preparar una
segunda disolución añadiendo sobre la primera
(fundida), la muestra de soluto desconocido restante.
Pesar el tubo que contenía la muestra y que ahora está
vacío y determinar por diferencia la masa de soluto
añadida a la ya presente en la disolución. La masa de
soluto en la segunda disolución será, naturalmente, la
suma de ambos datos. Repetir ahora todo el proceso
seguido con la primera disolución: disolución completa,
medidas temperatura-tiempo, y todo ello dos veces, de
forma que se pueda determinar el punto de fusión de la
segunda disolución también por duplicado. En
definitiva, se deben haber generado conjuntos de datos
temperatura-tiempo: para el ciclohexano puro, para la
primera disolución y para la segunda.
Temperatura de Fusión del Solvente Puro.
Tiempo (segundos) Temperatura (º C)
0 30,0
30 24,0
60 15,0
90 13,0
120 10,0
150 9,0
180 8,0
210 8,0
240 8,0
270 7,0
300 7,0
330 6,5 (solidifica)
360 7,0
390 7,0
420 7,0
450 6,5
480 6,5
510 6,5
540 6,5
570 6,5
Temperatura de Fusión de la Solución.
Tiempo (segundos) Temperatura (º C)
0 8,0
30 6,0
60 4,0
90 2,5
120 2,0
150 1,5
180 1,0
210 1,0
240 1,0
270 1,0
300 1,0
330 1,0
360 1,0
390 1,0
420 1,0
450 1,0
480 0,5
510 0,5
540 0,5
570 0
600 0
1080 -1 (solidifica)
Temperatura de Fusión de la Solución con el
Desconocido
Tiempo (segundos) Temperatura (º C)
0 30,0
30 18,0
60 9,0
90 5,0
120 4,0
150 3,0
180 3,0
210 3,0
240 2,0
270 1,0
300 0
330 0
360 0
390 0 (solidifica)
CALCULO DE LA CONSTANTE CRIOSCÓPICA
MOLAL:

Densidad del ciclo hexano: 0,779 g/ cm3


Densidad del Benceno: 0,88 g/cm3
Kg de solvente: 15 cm3 ciclo hexano x 0,779 g/
cm3 = 0,012 Kg.
Teóricamente hallamos que la constante
crioscópica del ciclohexano es de 15, 96;
comparando con los datos teóricos
encontramos que la constante crioscopica es
20.2 hallando el margen de error tuvimos un
error práctico de 20, 9% aproximadamente.

Potrebbero piacerti anche