Sei sulla pagina 1di 24

Escuela Libre de Derecho de Puebla A. C.

ORIGENES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS


DE LOS DERECHOS HUMANOS

JORGE ARTURO JAIMES GARCÍA

1
ORIGENES Y ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS

2
INTRODUCCIÓN
3
Los derechos humanos siempre han existido en cualquier lugar
del mundo y en todos los tiempos, pero habido épocas en las
que de acuerdo con su actuar se ha magnificado su presencia;
en este contexto, hablaremos de los antecedentes históricos de
los derechos fundamentales, comprendiendo los datos más
relevantes en la materia.
El origen histórico de los Derechos Humanos se lo puede
determinar desde la aparición de los primeros seres humanos.
Surgen ante la inexistencia de una ley que delimite ante la
acción abusiva realizada por parte de algunos nobles,
mandamases, etc., ante el descontento existente por parte de
varios esclavos o grupos sociales estos se sublevaron para que
exista igualdad en el trato de las personas.
Los Derechos Humanos actualmente son una herramienta que
sirven para resolver vario tipo de problemas, ya sea entre
personas, gobiernos, grupos étnicos, religiosos, etc.

4
ORÍGENES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
El primero y más remoto fundamento de
los derechos humanos lo encontramos
en el relato bíblico de la creación del
hombre.

Algunos autores han considerado que


los derechos humanos sólo se remontan
hasta la Grecia Antigua, estableciendo
que surgieron junto con el derecho
natural, no con una connotación propia,
sino aparejadas a este último. Sócrates
por ejemplo, parece haber tenido un
concepto optimista y muy elevado de la
naturaleza humana y de la dignidad del
hombre, como un ser privilegiado entre
todos los demás seres del mundo.

En el Imperio Romano se hizo una


distinción clara entre el derecho natural
y la ley civil.

La edad Media ofrece un extraordinario


interés en el aspecto político y social,.
5
Un documento que merece especial mención
en el tema es la Carta Magna de Juan Sin
Tierra del 15 de junio de 1215.

De especial importancia resultan los apartados


39 y 41 en donde, respectivamente, hallamos
semillas de las garantías de legalidad y de la
libertad tránsito. El párrafo 39 dispone que
debe de haber un juicio legal antes de que la
posición de un individuo pueda resultar
perjudicada y el 41 claramente dispone que los
súbditos podrán entrar o salir de Inglaterra
sanos, salvos y sin temor, pudiendo residir y
viajar por ella sin estar sujetos a contribución
ilegal, sin embargo los únicos destinatarios de
esta norma eran los comerciantes.

Finalmente es de resaltarse que la Carta


Magna consagra la libertad de la Iglesia, la
libertad personal y el derecho a la propiedad.
Sabine, George, Historia de la Teoría Política,
Fondo de Cultura Económica, México, 1981, 7ª
reimpresión de la 2ª.ed. en español, página
37.
THE BILL OF RIGHTS DE 1689
La declaración de Derechos inglesa el resultado de una intensa lucha del pueblo
inglés contra el absolutismo de Jaime II.

Fue promulgada el 16 de diciembre de 1689.

En The bill of Rights, las libertades ya no son concebidas como exclusivas y


estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el
ámbito del derecho público.

Su significado se traduce en:

 La libertad de cultos se generó un notable desarrollo, al establecerse la tolerancia


hacia las diversas confesiones protestantes.

 Prohibió expresamente al rey efectuar actos contra derecho, así como suspender o
dispensar la ejecución de leyes.

 Estableció la libertad para la elección de los miembros del Parlamento.

 Instituyó la libertad de expresión en el seno del Parlamento.

 Las penas no deberían ser crueles ni desusadas.

Esta declaración constituyó la etapa de transición entre los documentos


monárquicos, ya referidos y las modernas declaraciones de derechos del siglo XVIII
Declaraciones Norteamericanas Las primeras declaraciones de derechos en el
sentido moderno son, las bills de las colonias establecidas en el Norteamérica,
aunque influidas por el common law británico. 7
LA CONSTITUCIÓN DE VIRGINIA DE 1776
Aprobada por la Convención reunida en
Williamsburg el 29 de junio de 1776.

Fue la primera declaración que


contempló los derechos del hombre, ya
no con carácter negativo o en forma de
limitaciones al poder público, sino como
la afirmación positiva y rotunda de la
personalidad humana y el
reconocimiento explícito de los
derechos que le son inherentes.

En el artículo primero establece:

“Todos los hombres son por


naturaleza igualmente libres e
independientes, y tienen ciertos
derechos inherente, de los cuales,
cuando entra en estado de sociedad,
no pueden, por ningún contrato,
privar o despojar a su posteridad;
especialmente el goce de la vida y de
la libertad, con los medios de
adquirir y de poseer la propiedad y
perseguir y obtener la felicidad y la
seguridad.”
8
Tal precepto observa la
influencia de la doctrina iusnaturalista
con rasgos racionales,
imprescriptibles e inalienables,
inherentes al hombre, relativos a la
libertad, la igualdad, la propiedad, la
seguridad y la búsqueda de la
felicidad.

En la misma declaración se
encuentran consagrados principios
relativos a la división de poderes, el
principio electivo de las
magistraturas, la existencia del jurado
en los juicios criminales y la libertad
de prensa.

Después de la Declaración de
Virginia se formularon declaraciones
de derechos en las Constituciones de
Pensilvania de 28 septiembre de
1776, de Carolina del Norte 18 de
diciembre de 1776, de Vermont del 8
de julio de 1777, de Massachusetts
del 2 de marzo.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789

Contiene 17 artículos una síntesis del pensamiento ilustrado del


siglo XVIII.

En relación con el título jurídico de la declaración francesa


encontramos que los sujetos “hombre” y “ciudadano”, hacia los
cuales está dirigida la Declaración, constituyen dos elementos
distintos del derecho constitucional.

Los derechos del hombre se refieren al ámbito de la vida


individual del sujeto frente al Estado, mientras que los derechos
del ciudadano constituyen prerrogativas del individuo como
miembro de una sociedad política.

Los dos principios rectores de esta Declaración son la libertad y


la igualdad, sin más distinción que la fundada en el bien común.

Además de esos derechos se reconoce el de propiedad,


seguridad, la resistencia a la opresión, etc. Lo trascendente es
que reconoce la universalidad de los derechos.

10
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX Y SU ACTUAL PANORAMA
EN EL MUNDO

Guerra Mundial y el Tratado de Versalles

El 28 de junio de 1919 concluida la Primera Guerra Mundial se


firmaba entre las potencias aliadas vencedoras y Alemania el Tratado
de Versalles con el cual se declaraba a Alemania como responsable de
la guerra. Además fue obligada a reducir su potencial militar y debía
cubrir el pago de reparaciones dejadas por la guerra. El Tratado de
Versalles fue un acto de odio y venganza y no de paz.

Este documento pretendía regir la política europea de posguerra y


preservar la paz entre los Estados, pero se convirtió en una fuente de
odios y resentimientos que desembocarían en un nuevo conflicto
mundial. En Alemania el tratado fue rechazado y se lo considero como
paz impuesta o injusta. Esta paz que puso fin a la Primera Guerra
Mundial dejo temas pendientes y muchas incógnitas que difícilmente
asegurarían un largo periodo de paz.

11
Las duras condiciones del Tratado, en especial la pérdida de
los territorios del este, levantaron duras críticas en Alemania
que calificó el Tratado de paz como una puñalada por la
espalda, y dio lugar a la aparición de numerosos grupos
nacionalistas que demandaban la revisión del mismo, y que
servirían de soporte para el ascenso al poder en la década de
1930 del Partido Nacional Socialista Alemán.
La Sociedad de Naciones

Esta agrupación de países fue establecida a propuesta


de presidente Wilson, para evitar guerras en el futuro. La
sede de la misma estaba en Ginebra y su propósito fue
resolver, mediante la discusión pacifica, los conflictos entre
naciones. En su estructura pronto aparecieron fisuras: los
Estados Unidos no participaron en ella, pues el Senado de
los Estados Unidos no aceptó los compromisos adquiridos
por el presidente Wilson, se negó a ratificar el Tratado de
Versalles, principalmente porque no quería compromisos
con bloques europeos mundiales que pudieran limitar las
libres decisiones norteamericanas y el nuevo gobierno,
encabezado por el presidente Harding inició una política de
aislamiento. Alemania fue aceptada como estado miembro
en 1925, pero -a igual que Japón e Italia- se retiró de ella al
iniciar una política expansionista en la década siguiente.

13
La Oficina Internacional del Trabajo formó parte
de la Sociedad, así como en El Tribunal
Internacional de Justicia de la Haya, que
arreglaría jurídicamente los desacuerdos por
cuestión de límites y otros pleitos entre naciones.
La Sociedad de Naciones fracasó porque carecía
de medios para hacer valer sus decisiones. La
Sociedad de las Naciones no pudo evitar el
estallido de nuevos conflictos internacionales ni
cumplir la misión pacificadora para la que había
sido concebida.
EVOLUCIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.

Los antecedentes de la Comisión Nacional de


los Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el
siglo XIX, con la promulgación de la Ley de
Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don
Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí,
pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como
consecuencia de una enfática demanda social en el
ámbito nacional y de las transformaciones en la
esfera internacional, que comienzan a surgir
diversos órganos públicos que tienen como finalidad
proteger los derechos de los gobernados frente al
poder público.

Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del


Consumidor, teniendo como finalidad la defensa de
los derechos de los individuos, pero no
necesariamente frente al poder público.

15
Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional
Autónoma de México estableció la Defensoría de los
Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la
Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de
Oaxaca y la Procuraduría Social de la Montaña en el estado
de Guerrero, respectivamente.

Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la


Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de
Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos.

Además, en la capital de la República el entonces


Departamento del Distrito Federal estableció la Procuraduría
Social el 25 de enero de 1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de


febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se
creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año
más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto
presidencial una institución denominada Comisión Nacional
de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo
desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de
1992, se adicionó el apartado B del artículo 102,
elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo
la naturaleza jurídica de un Organismo
descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, dándose de esta forma el
surgimiento del llamado Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos
Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma


constitucional, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho
Organismo Nacional se constituyó como una
Institución con plena autonomía de gestión y
presupuestaria, modificándose la denominación de
Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
17
Esta reforma constituye un gran avance en la función del
Ombudsman en México, ya que le permite cumplir con su
función de proteger y defender los Derechos Humanos de
todos los mexicanos.

Y por último considerada como una verdadera revolución en


nuestro derecho mexicano, en los primero días de junio de
201, el 6 y el 10, se aprobó una reforma constitucional de
singular trascendencia, en Materia e Derechos Humanos,
fundamentales para el desarrollo integral del ciudadano en
un régimen democrático, en donde se antepone a la
condición política del ciudadano con derechos y
obligaciones, condición primigenia, de "ser humano",
reflejada en el capítulo I del Título Primero de la Constitución
Política de los Estado Unidos Mexicanos que ahora se
denomina "De los Derechos Humanos y sus Garantías".
LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL
DE DERECHOS HUMANOS

La protección y defensa de los Derechos Humanos en México,


estableciendo organismos especializados para atender las quejas
en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa
violatorios de Derechos Humanos, por parte de cualquier autoridad
o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, así como para formular recomendaciones públicas
autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las
autoridades correspondientes.

Con fecha 13 de septiembre de 1999 se reformó el artículo 102,


apartado B constitucional, en el cual se señala que la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos es un organismo que cuenta
con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad
jurídica y patrimonio propios.

El objetivo esencial de este organismo es la protección,


observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos
Humanos previstos por el orden jurídico mexicano.

Cabe hacer mención que las quejas y denuncias, las resoluciones


y recomendaciones formuladas por la CNDH no afectan el ejercicio
de otros derechos y medios de defensa que puedan corresponder
a los afectados conforme a las leyes; por lo tanto, no suspenden ni
interrumpen sus plazos preclusivos.

19
No son competencia de la CNDH

 Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales.


 Resoluciones de carácter jurisdiccional. Conflictos de carácter
laboral.
 Consultas formuladas por autoridades, particulares y otras
entidades, sobre la interpretación de las disposiciones
constitucionales y legales.
 Por ningún motivo podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de
fondo.
 Conflictos entre particulares.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) fue suscrita, tras


la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica

En dicha Convención los Estados partes se "comprometen a respetar los derechos


y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna", así como
también se establece la obligación del desarrollo progresivo de los derechos
económicos, sociales y culturales.

Además como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos


órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la
Convención:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es un órgano de la Organización


de los Estados Americanos creado para promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esta
materia, se compone de siete miembros que deberán ser personas de alta autoridad
moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos, elegidos a título
personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de candidatos propuestos
por los gobiernos de los Estados miembros. Cada uno de dichos gobiernos puede
proponer hasta tres candidatos nacionales del Estado que los proponga o de
cualquier otro estado miembro de la OEA. Cuando se propone una terna, por lo
menos uno de los candidatos deberá ser nacional de un Estado distinto del
propuesto. Los Miembros de la Comisión son elegidos por cuatro años y sólo
podrán ser reelegidos una vez.

21
La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es una institución judicial autónoma,
cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la
interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención Americana que sobre
Derechos Humanos le sea sometido, siempre que los Estados partes en el caso hayan
reconocido o reconozcan dicha competencia.
CONCLUSIONES

Con el paso del tiempo los Derechos Humanos, han


llegado a ser una herramienta muy útil para la
humanidad.

Han servido para que muchas personas se den


cuenta que existe igualdad entre los seres humanos
sin importar sexo, color, raza, etnia, religión, etc.

Todas las personas tienen los mismos derechos y


ninguna ser humano es superior a otro por sus
características.

En este sentido, se ha permitido crear una sociedad


más digna en la cual no existan diferencias entre los
hombres.

Además de que se han creado mecanismos,


instituciones, órganos para defenderlos, lo cual nos
lleva a un algo desarrollo social.

23
FUENTES

LEGISLACIÓN

Constitución Política Mexicana, Editorial Porrúa, México 2011.


Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México 2011.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1978.

BIBLIOGRAFÍA

Rovetta Klyver Fernando, “El Descubrimiento de los Derechos Humanos”, Ed. IEPALA, Madrid España 2009.

Rodolfo Lara Ponte, “Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano”, Ed. Porrúa, México 1997.

Sabine, George, Historia de la Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, 7ª reimpresión de la
2ª.ed.

HEMEROGRAFIA

“Antecedentes de los derechos humanos”, Revista. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Número 29, 1999, Articulista. Rodrigo Labardini.

RECURSOS EN LÍNEA

“Derechos Humanos y Ombudsman”. [Disponible en línea] Jorge, Carpizo, Ed. Porrúa, México, 2003, 3ra. ed.
[Fecha de consulta: 24 de octubre de 2011] <www.cndh.org.mx >

24

Potrebbero piacerti anche