Sei sulla pagina 1di 162

ZONA No.

1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Compartir lo que sabemos
es la mejor forma de
aprender algo…
…de lo mucho que nos falta.
Vamos a jugar!!!!

Con pañuelos y música


10 Izq- Der

¿Cómo se sintieron?

¿Para qué creen que se realizó este juego?

¿Qué partes del cuerpo movieron? Desarrollo motor: Se refleja a través de la


capacidad de movimiento, depende de dos
factores básicos: maduración del sistema
nervioso y evolución del tono muscular .
CURSO-TALLER
EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
EN NIÑOS
CON SINDROME DE DOWN Y DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
7,8,9 DICIEMBRE 2015
MARIA VICTORIA TRONCOSO MARIA MERCEDES DEL CERRO
AGENDA GENERAL

Fecha Actividad
Lunes 7/dic/2015 ETAPAS DEL ESARROLLO DEL NIÑO Y DEL NIÑO
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
-MÉTODO PERCEPTIVO –DISCRIMINATIVO.
ATENCIÓN, PERCEPCIÓN* visual * auditiva
DISCRIMINACIÓN, DESTREZA MANUAL
ASOCIACIÓN, SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN,
DENOMINACIÓN, GENERALIZACION

-MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA PARA


Martes 8/dic /2015 PERSONAS CON SÍNDROME DOWN

LECTURA:
PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA ETAPA

-MÉTODO DE LECTURA Y ESCRITURA PARA


Miércoles 9/dic/2015 PERSONAS CON SÍNDROME DOWN
ESCRITURA
PRIMERA, SEGUNDA .
ZONA No. 1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
AGENDA DIARIA
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES

BIENVENIDA
8:00 a 8:10
PROPÓSITO
8:10 a 20
8:20 a 10:30 -ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
NIÑO Y DEL NIÑO CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

10:30 a 11:00 RECESO

-MÉTODO PERCEPTIVO –
11:00 a 12 :00 DISCRIMINATIVO.
- ATENCIÓN,
- PERCEPCIÓN
* visual * auditiva
- DISCRIMINACIÓN,
-DESTREZA MANUAL

-ASOCIACIÓN
-SELECCIÓN,
-CLASIFICACIÓN,
-DENOMINACIÓN,
-GENERALIZACION

-ELABORACIÓN DE MATERIAL
12:00 a 12:30
12:30 a 13: 00 -TAREA
PROPÓSITO

Lograr que los docentes de educación


especial desarrollen competencias para
favorecer el aprendizaje de la lengua y escrita
mediante un método específico para los
alumnos con discapacidad intelectual.
ZONA No. 1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Método Troncoso

• Sistema de
lectura-escritura
global

ZONA No. 1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


ZONA No. 1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL
• Los sentidos auditivo y visual funcionan globalmente en
la comprensión.

• Una palabra crea imágenes mentales, las letras o sílabas


son datos que hay que juntar para que den un significado.

• Es más sencillo mantener una imagen mental , que dar un


significado a la unión de diferentes elementos.

ZONA No. 1 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


ETAPAS DEL
ESARROLLO DEL NIÑO
El desarrollo de 0-2 años
• Desarrollo motor: Sentarse, gatear, caminar.
• Desarrollo perceptivo, visual auditivo:
noción de identidad, nombre del objeto, clasificación.
• Desarrollo afectivo: Frustración-separación,
agresividad.
• Desarrollo del lenguaje: Gestual, balbuceo,
comprensión y expresión.
• Clasificación de objetos, personas, sabores, sonidos,
gusto, olfato, situaciones, etc.
2-6 años
• Percibir, discriminar, asociar, reconocer.
• Clasificación: Clases-subclases.
• Discriminación auditiva: Grandes y mínimos contrastes.
• Conceptos temporales y espaciales: Antes-después, etc.
• Motricidad consciente: Perfeccionamiento de la marcha,
lateralidad, ritmo…
• Límites y reglas grupales, conciencia de necesidades.
• Comunicación gestual y verbal.
• Movimientos mecánicos de base: Ama la repetición.
• Representaciones mentales y juego simbólico.
• Esquema motor: Esquema corporal.
6 - 10 años
• Desarrollo motor: Mayor complejidad, lateralidad definida.
• Ampliación de conceptos en la restructuración espacial y
temporal.
• Mejor comprensión y expresión de lenguaje, sintaxis,
ampliación, articulación y significado.
• Interés por el lenguaje escrito
• Juegos de reglas y grupales.
• Mayor destreza manual (dúo cerebro-mano).
• Clasificación de clases-subclases, relaciones partes-todo.
• Resolución de problemas.
• Constancia perceptiva y fineza discriminativa.
• Lógica y razonamiento.
• Mayores periodos de atención.
DESARROLLO

EN EL NIÑO CON SINDROME DE


DAWN

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


CARACTERISTICAS COGNITIVAS EN EL
NIÑO CON SD

1.- Retraso en la adquisición general de las


diversas etapas.
2.-Retraso en la adquisición del concepto de
permanencia.
3.- Su atención es corta.
4.- En la solución de problemas hacen menos
intentos y muestran menos organización.
5.-En el lenguaje expresivo, manifiestan poco sus
demandas concretas.
6.-Pueden resistirse al esfuerzo en la realización
de una tarea.
DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES DEL NIÑO CON
SINDROME DE DOWN.

1.- Trabajar solo sin atención directa e individual


2.- Percepcion auditiva, no capta bien todos los sonidos y
procesa mal la información que escucha. Batalla con las
instrucciones dadas en grupo.
3.- Memoria auditiva secuencial
4.- Lenguaje expresivo, así como las respuestas verbales
5.- Motricidad gruesa y fina
6.-Cambios rápidos o bruscos
7.- Concentración
8.- Juegos en grupo
9.- Conceptualización y generalización
10.- Instrucciones, estrategias y resolución de problemas.
11.- Su edad social es mas alta que la mental y la mental mas
alta que la lingüística.
DESARROLLO MENTAL:

a. El aprendizaje es lento
b. Es necesario enseñarles
muchas mas cosas y muchas mas
veces que a los niños regulares
c. Es necesario ir paso a paso en
el proceso de aprendizaje.
•Madurez neurológica
•Desarrollo
perceptivo, visual,
Requisitos auditivo y motriz.
•Estructuración
previos para la espacial y temporal.
lectura y •Comprensión de
lenguaje oral y
escritura escrito.
•Motivación por el
lenguaje escrito.
Proceso educativo de las
habilidades Perceptivas y
Discriminativas

2 – 4 AÑOS
OBJETIVO
Desarrollar las habilidades y
destrezas en los niños antes de
iniciar el método de lectura y
escritura
ATENCIÓN

PERCEPCIÓN
* visual
* auditiva

DISCRIMINACIÓN

DESTREZA MANUAL
PROCESO EVOLUTIVO

ATENCIÓN

Habilidad para seleccionar el estímulo que


requerimos de entre una variedad de
información relevante, antes de
almacenarlo en la memoria.
(Reynolds y Bigler, 1994)
DESARROLLO DE LA ATENCIÓN

Desde el nacimiento se trabaja la atención


visual con el propósito de conseguir un buen
contacto ocular y un buen seguimiento visual.
Simultáneamente se trabaja la atención
auditiva.

El estímulo mas recomendado por su interés y


eficacia es el rostro y la voz humana,
especialmente el de la madre.
El siguiente objetivo es que el niño
observe, atienda espere y reaccione
ante una información o instrucción
dada, logrando que
progrese su atención,
manteniéndola durante períodos
mas prolongados y haciendo una
selección de estímulos
Formas de desarrollar la atención
1. Sujetar suavemente las manos del niño mientras se le da la
instrucción, para que el niño reciba, procese y elabore la respuesta
correcta.
2. Permanecer sentado adecuadamente en una silla, desde muy
pequeño. (12 meses)
3. Postura correcta: Piernas juntas, los pies apoyados en el suelo o
plataforma, rodillas flexionadas en el borde del asiento formando
un ángulo recto.
4. Mobiliario adecuado: mesa de altura adecuada, que sus brazos
queden apoyados sobre la mesa, sin que los levante y sin que se
eche hacia delante. La silla a su altura.
5. Antes de dar una instrucción, lograr que el niño mire a la persona.
6. La acción manipulativa de los objetos y materiales es el medio
fundamental por el que todos los niños aprenden conceptos y
desarrollan capacidades lingüísticas y cognitivas.
Formas de desarrollar la atención
7. Tener comunicación verbal con el niño para mantener su
atención, el lenguaje debe ser claro, conciso, firme, cordial y
preciso.
8. La información que se le da al niño debe ser la mas exacta posible
y que no le induzca al error.
9. El docente intervendrá verbalmente sin largos párrafos, para
informar, ayudar, animar, corregir, llamar la atención, etcétera.
10. Siempre que sea posible se le dará a escoger al niño la actividad
que desea hacer, así mantiene la atención mas fácilmente. El
truco educativo es conseguir que el niño quiera hacer aquello
que el educador sabe que debe hacer.
11. Lograr que cuando el niño observe una lámina o un material,
adquiera el hábito de mirar de izquierda a derecha y de arriba
abajo.
PERCEPCION VISUAL

Habilidades que involucran la


interpretación y organización de los
elementos físicos del estímulo, tales
como: tamaño, matiz, textura y
posición.

(Hamill, Pearson, Voress, 1993)


PERCEPCION AUDITIVA

Habilidad para percibir y procesar un


estímulo auditivo, en términos de
discriminarlo, comprenderlo,
interpretarlo y expresarlo.
Gardner, 1996
DISCRIMINACIÓN VISUAL

Habilidad para reconocer


visualmente semejanzas y
diferencias, respondiendo de un
modo diverso ante lo percibido
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Habilidad de reconocer similitudes y


diferencias entre sonidos, sonidos
fonéticos, palabras, frases y
oraciones
La educación de estas áreas, incluye las
habilidades para reconocer, identificar,
clasificar, agrupar y nombrar los objetos,
imágenes y grafismos.
Por lo tanto un buen aprendizaje
discriminativo facilitará al niño el
pensamiento lógico, el conocimiento de
formas, tamaños, texturas, los colores y
otras propiedades de los objetos, así como
los conceptos numéricos y la lectura.
MOTRICIDAD
Habilidad manual

Es primordial elaborar un programa


encaminado a desarrollar la máxima
destreza:
Que la escritura sea legible.
Las habilidades a desarrollar son:

• La evolución de la fuerza,
• La oposición del pulgar,
• Los movimientos de flexión y
extensión.
• La capacidad de prensión y de
presión.
Los ejercicios fundamentales:
¿cuáles son?
Dar, Soltar, Noción de identidad, El nombre del
objeto, Clasificación, Frustración-separación.
Posteriormente se trabaja:
DESARROLLAR LA HABILIDAD MANUAL

Al año de edad, el niño ya habrá


aprendido a tomar, soltar, • Rotación de muñeca
apretar, meter, sacar, abrir,
cerrar, golpear, ensamblar, • Direccionalidad
encajar, y martillar con
diferentes materiales, por lo • Coordinación viso-motora
que es conveniente trabajar
desde muy pequeños:
• Prensión
• Presión
• Flexión
• Extensión
• Apilar
Los movimientos • Encajar

mecánicos de
Desplazar objetos
• Meter y sacar
base: • Amasar, arrugar, rasgar
¿cuáles son? •

Trasvasar
Coser, encajar, recortar,
pintar, dibujar.
• La pinza: posición:
índice-pulgar.
Materiales para los movimientos
mecánicos de base
• Preparar terreno para actividad
superior.
• Instauran un auto-dinamismo y

Los movimientos
mejoran habilidades
adaptativas.
mecánicos de
• Precisión en la coordinación
ojo-mano, campo visual,
base y el proceso encadenamiento de acciones.
• Ejercen una influencia directa
de lectura y sobre la maduración
neurológica y la dinámica
escritura mental.
• Introducen la direccionalidad,
el ritmo y lateralidad
(complementariedad, tono,
prensión, precisión).
• Perfeccionamiento del andar:
• La escalera, salvar un
Ejercicios de obstáculo, cargar una mochila.
• Movilidad del cuerpo-masa en

motricidad
el espacio: sentado-de pie, el
banco, recoger cubos.
• Miembros superiores:
consciente: colgarse, balanceo de brazos,
movimientos simultáneos y

¿Cuáles son?
alternos, la pelota.
• Miembros inferiores: saltos
pies juntos, alternando los pies
la pelota, la bici.
• Ritmo de manos y pies.
• Desarrollo y aplicación de
esquemas: utilización de
adquisiciones en el jugo,
deportes y vida cotidiana.
Materiales para la motricidad
consciente
• Los esquemas motores:
cimientos de la ubicación
espacial.
La motricidad • Desarrollo de la percepción
aptica (tacto y movimiento).
consciente y el • Relación del niño con los
objetos, objetos entre si y
proceso de ubicación en el plano gráfico.
• Grandes y mínimos contrastes
lectura y en tiempo (rápido-lento) en
sonidos (agudos-graves) y
escritura secuencias de acciones.
• Discriminación fonética y
visual, pasa por la experiencia
corporal.
Ejercicios de • El dibujo

educación de la
Recorte y pegado
• Coloreado y pintura
mano: • Trabajos manuales
¿Cuáles son? • Ejercicios de pre-
escritura
• Ejercicios de
escritura.
Materiales para la educación de la
mano
La educación de la
mano y el proceso
de lectura y • El dúo cerebro-mano simultáneo al
desarrollo motor grueso.
escritura • Una relación interdependiente: mano
que obedece y mano que provoca.
• La actividad manual se integra a la
actividad motriz general guardando
su autonomía.
• Puede haber una carencia en la
calidad o duración de los ejercicios.
• Puede haber poca conciencia de su
utilización o actividad o actividad
anárquica en una mano.
• Estructuración en el plano gráfico.
• Constancia perceptiva a nivel
gráfico, ampliación de esquemas
direccionalidad, etc.
• Lenguaje simbólico, comunicación
con otros.
Ejercicios de lógica y
razonamiento: ¿Cuáles
son?

• Juego de imitación y ensayo-error.


• Juegos de memoria auditiva, visual.
• Estructuración espacial (multibarras
de colores, cubos, bastones,
organicolor, rompecabezas,
ejercicios gráficos).
• Ejercicios de seriaciones e
inclusiones (círculos decrecientes, la
escalera, torre de sándwiches,
tableros de encajes, ordenamiento
de tarjetas).
• Ejercicios de razonamiento:
montones de objetos, tablero lógico,
bloques lógicos, objetos sobre
formas.
Materiales para ejercicios lógica y
razonamiento
Los ejercicios de
lógica y
razonamiento y el
• Tienen una progresión jerárquica y
proceso de lectura gran diversidad de materiales que

y escritura
estimular y guían el desarrollo
mental.
• Primero se enseña su utilización,
luego se permite el ensayo y el error
con cierta estructura.
• Estimulan el juego con un fin de
relación y comunicación.
• Utilizan un lenguaje preciso-
formación de conceptos.
• Memoria y discriminación fonética-
visual, constancia perceptual.
• Ponen en marcha la inteligencia
operatoria, la capacidad de
generalización de los aprendizajes.
Recorrido desarrollo motor GRUESO
• Desarrollo motor: Movimiento de su cuerpo, sentarse, gatear,
caminar.
• El niño que no desarrolló este proceso, se deben poner
actividades hasta que consolide lo que no sabe.
1. Trabajar un circuito de actividades motoras gruesas.
2. Tiempo y espacio
3. Lateralidad (izquierda y derecha)
4. Ritmo asociado al tiempo
5. sensomotricidad (la parte sensorial).
6. Psicomotricidad fina.
7. Programa de psicomotricidad.

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Actividad de cierre:
– Movimientos mecánicos
de base

• Agrupen las imágenes – Ejercicios de motricidad


de los materiales de consciente
acuerdo con cada
grupo: – Ejercicios de educación
de la mano

• En equipo… – Ejercicios de lógica y


razonamiento
Método de aprendizaje
perceptivo-discriminativo
4/5 años en adelante
OBJETIVO
Que el alumno comprenda qué
debe hacer, cómo debe hacerlo y
qué conceptos subyacen en la
actividad que realiza.
ASOCIACIÓN
SELECCIÓN
CLASIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
GENERALIZACION
ASOCIACIÓN
La asociación implica que el alumno perciba
y discrimine visual y cerebralmente objetos
y dibujos que tienen alguna característica
igual.
La asociación se puede realizar agrupando
material concreto, trazando una línea, o
dando una explicación verbal o escrita.
EJERCICIOS DE ASOCIACIÓN
1. Asociación de piezas que se encajan en sus huecos
correspondientes
2. Objetos distintos y objetos iguales colocados en
diferente posición
3. Asociación de volúmenes geométricos con los huecos
que les corresponden
4. Asociación de frascos y tubos con sus tapas y de cajas
o botes con sus tapaderas
5. Asociación de objetos iguales que van por pares o
duplicados
6. Asociación de objetos con su fotografía
correspondiente
EJERCICIOS DE ASOCIACIÓN

7. Asociación de fotografías iguales


8. Asociación de la fotografía con su dibujo
9. Asociación de objetos con su dibujo
10. Asociación del objeto real con el perfil gráfico que lo
representa
11. Asociación de dibujos iguales
12. Asociación de líneas, formas, números y grafías iguales
que no representan un objeto concreto conocido para
el niño
13. Asociación de personas, animales, objetos y acciones
diferentes que tienen alguna relación entre sí
SELECCIÓN
Es cuando el niño elige señalando, tomando,
tachando o cualquier otro procedimiento el
objeto o dibujo que se le indica,
posteriormente se le pedirá que describa las
cualidades o propiedades del objeto –
estímulo.
La selección implica que al menos haya dos
elementos y que el niño conozca el nombre de
uno de ellos.
MODO DE TRABAJAR LA SELECCIÓN

1. Inicialmente se comienza con un par de objetos


conocidos, pelota, carrito
2. Se incrementa el número de objetos o tarjetas
que tiene que seleccionar
3. Selecciona pares de tarjetas parecidas entre sí,
vaca – caballo; moto – bici, etc.
4. Seleccionando objetos que pertenecen al mismo
grupo, zapato-tenis; media-calcetín; abrigo-
chaqueta, etc.
MODO DE TRABAJAR LA SELECCIÓN
5. Selecciona objetos que sirven para lo mismo, vaso-
taza; botella-jarra; copa-vaso, etc.
6. Trabajar con imágenes de objetos que se parecen
por la forma, pelota-globo; butaca-sofá; etc.
7. Trabajar con nombres que se pronuncian parecido
por su sonido inicial o final, gato-pato; pez-pera;
luna-cuna, etc.
8. Trabajar memoria secuencial auditiva de
números, nombres, objetos, palabras, frases,
oraciones, etc.
CLASIFICACIÓN
Son aquellas actividades que incluyen las
habilidades de selección, asociación y
agrupamiento de varios objetos a una misma
categoría o que tiene una propiedad o cualidad
común a todos ellos.
Estas actividades facilitan la generalización porque
permiten atribuir al mismo nombre a varios objetos
diferentes pertenecientes al mismo grupo.
MODO DE TRABAJAR LA CLASIFICACIÓN
1. Se utilizan varios grupos de objetos de diversas familias,
de preferencia en varios tamaños y colores, para que se
agrupen bajo diferentes cualidades para facilitar la
flexibilidad de pensamiento.
2. La clasificación se facilita mas si se realiza organizadamente
utilizando cestos, botes, etc.
3. En casa se puede trabajar la clasificación si se le permite al
niño participar de las actividades propias del hogar.
4. Clasificar en un medio ambiente natural, es un medio
valiosísimo para conseguir la transferencia, la
generalización y la consolidación de los aprendizajes que se
realizan en el aula.
DENOMINACIÓN
Es una actividad de lenguaje expresivo
en la que el alumno nombra los objetos
así como sus propiedades, cualidades y
posiciones espaciales.

Lo importante aquí es la rapidez


cognitiva y mental mas que la claridad
del habla
MODO DE TRABAJAR LA DENOMINACIÓN

1. En todas y cada una de las actividades a realizar se


puede trabajar el concepto de denominación,
desde pequeños.
2. Las actividades pueden enfocarse directamente
como ejercicios de prelectura, como seguir la
dirección visual correcta, fijarse en cada objeto o
dibujo y decir al mismo tiempo la palabra o
palabras que corresponden.
GENERALIZACIÓN

Es la aplicación de los conocimientos


del aula al ambiente natural y
ordinario, asociando, seleccionando,
clasificando e incluso explicando las
semejanzas y diferencias de las cosas.
MODO DE TRABAJAR LA GENERALIZACIÓN

1. Aprovechar las situaciones ordinarias


del hogar, de los paseos, y de las
compras.
2. Que el niño participe de manera activa
en las tareas ordinarias en la casa y la
escuela.
3. Dándole al niño la información verbal
precisa, correcta y concreta.
TAREA……..
• Cartón grueso.
• Cutter y un pedazo de madera de 20x20
• Tijeras, Resistol y regla.
• Cartulina caple de preferencia o puedes traer otra.
• Mica adherible o mica para forrar cuadernos.
• Fichas de trabajo o tarjetas blancas 15x9 y de 20x12 centímetros.
( se mandará a engargolado) O un metro de listón delgado.
Fotografía personal De 6x6 0 más centímetros.
• Perforadora manual.
• Marcador de agua rojo y negro.
• Revistas educativas, cromos de alimentos ( que regalan las tiendas
departamentales)

ZONA No. DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Segunda sesión
• Juguemos un rato!!!!!

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


Recordemos un poco……..

•Método de aprendizaje perceptivo-


discriminativo

ZONA No. 2 DE EDUCACIÓN ESPECIAL


ASOCIACIÓN
SELECCIÓN
CLASIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
GENERALIZACION
•Madurez neurológica
•Desarrollo
perceptivo, visual,
Requisitos auditivo y motriz.
•Estructuración
previos para la espacial y temporal.
lectura y •Comprensión de
lenguaje oral y
escritura escrito.
•Motivación por el
lenguaje escrito.
METODO DE LECTURA Y
ESCRITURA
“SGEUN UN ETSDUIO DE UNA
UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO
IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE
LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS. LA
UICNA CSOA IPORMTNATE ES
QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA
LTERA ESTEN ECSRITAS EN LA
PSIOCION COCRRTEA.
EL RSTEO PEUDEN ESTAR
TTAOLLEMTEE MAL Y AUN
PORDAS LERELO SIN
POBRLEAMS. ESTO ES PQUORE
NO LEMEOS CADA LTERA POR SI
MSIMA SNIO LA PAALBRA CMOO
UN TDOO.
PESORNAMENLNTE ME PREACE
ICRNEILBE”
Leer…
• “Pasar la vista por lo escrito o impreso, haciéndose cargo del valor y
significación de los caracteres empleados y pronunciando o no las
palabras representadas por esos caracteres”

• “Entender o interpretar un texto de este o del otro modo”

Diccionario de la Academia de la Lengua


Método de lectura y escritura de V.
Troncoso y M. del Cerro
Características generales:
• Se parte de la palabra, la • Habilidades de
comprensión, percepción y
estructurado en discriminación, atención,
pequeños pasos, destreza manual,
individualizado. selección, clasificación,
denominación y
generalización.
• Atención: atraída,
mantenida, auditiva
secuencial, visual
secuencial postura
corporal, direccionalidad.
…Características generales
• Percepción y discriminación:
reconocer, identificar, agrupar,
objetos, imágenes, grafismos,
• PARA PODER REALIZAR LA sonidos y palabras.
LECTURA Y ESCRITURA • Memoria auditiva y visual: memoria a
corto y mediano plazo.
EL NIÑO DEBE TENER • Asociación y selección: concepto de
CONSOLIDADO identidad por un atributo, uso o
función.
• Clasificación: incluye la asociación,
selección y agrupamiento en una
categoría.
• Denominación: el niño nombra los
objetos, propiedades, cualidades y
posiciones.
• Generalización: aplicación al
ambiente natural y ordinario.
REQUISITOS PREVIOS
a) Nivel de lenguaje comprensivo mínimo
b) Atención: Escuchar y mirar durante unos segundos
o un minuto.
c) Percepción visual: semejanzas y diferencias.
d) Percepción auditiva.
Etapas y objetivos del método

1. Primera etapa: Percepción global y reconocimiento de


palabras y frases escritas.
Objetivo: en que consiste leer, reconocer el significado de
hasta 150 palabras: cuatro o cinco verbos, nexos y
preposiciones.

2. Segunda etapa: aprendizaje de las sílabas.


objetivo: reconocimiento del código escrito para generalizar
la lectura. CON significado.

3. Tercera etapa: Progreso lector.


Objetivo: uso práctico y funcional, aprendizaje por la lectura,
fluidez y significado.
1. ASOCIACION O EMPAREJAMIENTO: implica el que el
alumno perciba o discrimine visual o cerebralmente,
entendiendo por que debe ponerlos juntos.
2. SELECCIÓN: el niño elige señalando, cogiendo, tachando o
por cualquier otro procedimiento el objeto del dibujo que
se nombra.
3. CLASIFICACIÓN: son aquellas actividades de selección,
asociación y agrupamiento de varios objetos pertenecientes
a una misma categoría.
4. GENERALIZACIÓN: aplicar los conocimientos de aula en un
ambiente natural.
5. DENOMINACIÓN: el alumno nombra los objetos, así como
sus cualidades y propiedades y posiciones espaciales.
LECTURA
PREPARACION Y ETAPAS
METODO DE LECTURA:
PREPARACIÓN Y ETAPAS

1. Condiciones generales
para el aprendizaje
2. Condiciones
individuales
3. Requisitos previos
4. Otras condiciones
5. Etapas del método
CONDICIONES GENERALES
1. BUENA SALUD:
 ojos, oídos y tiroides

2. BUEN RAPPORT

3. MOTIVACIÓN
CONDICIONES INDIVIDUALES
1. PERSONALIDAD
 Tímido, precipitado, inseguro, etc.
2. INTERÉS Y MOTIVACIÓN
3. CAPACIDAD INTELECTUAL
 40 – 70 C. I.
4. RITMO PERSONAL DE TRABAJO
5. FAMILIA Y AMBIENTE FAMILIAR
REQUISITOS PREVIOS
PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERCEPTIVO - DISCRIMINAIVO

ÁREA NIVEL MÍNIMO


1. Lenguaje 1. Saber que las cosas y las acciones tienen
Comprensivo un nombre.
2. Atención 2. Escuchar y mirar desde unos segundos a
un minuto.
3. Percepción 3. Distinguir imágenes, fotografías y dibujos,
Visual percibiendo las semejanzas y diferencias.
4. Percepción 4. Entender y distinguir unas palabras de
Auditiva otras.
5. Mirar durante unos segundos imágenes de
5. Atención, objetos y acciones para captarlas y
Percepción y
recordarlas, evocándolas después cuando
Memoria Visual
y Auditiva se nombran.
ROL DEL MAESTRO
1. Preparar cada sesión: 4. La actitud será firme,
• Seleccionar el objetivo, serena y optimista.
planear las actividades y 5. Estructurar en pequeños
los materiales. pasos el proceso.
2. Exponer al alumno al 6. Registrar a diario los logros
éxito. del alumno, así como, las
3. Omitir expresiones como: dificultades, su actitud, etc.
“mal, eso está mal”, “No, 7. Evaluar para seguir
así no es”, sustituirlas por: programando.
“¿estás seguro?” “!fíjate
otra vez!” “hazlo
despacio”.
Lectura: PRIMERA ETAPA
Percepción global y reconocimiento
de palabras escritas.
LECTURA: PRIMERA ETAPA
PERCEPCIÓN GLOBAL Y RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno reconozca visualmente, de


un modo global un gran número de
palabras escritas, comprendiendo su
significado, tanto en palabras aisladas o
formando frases.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Reconocer su nombre escrito y el de 4 ó 5 miembros de su familia.
b. Reconocer y comprender el significado de 15 a 20 palabras formadas por 2
sílabas directas (casa, pato). Incluir 2 o 3 verbos escritos en tercera persona del
singular del presente de indicativo (come, mira).
c. Reconocer 50 a 60 palabras formadas por 2 sílabas directas (cama, gato) y
algunas de ellas por 3 sílabas,(paloma, camisa). Incluir 5 verbos en primera y
tercera persona del singular del tiempo presente (como, tomo, corre, saluda) y
algunos adjetivos (bajo, bonito)
d. Reconocer un total de 80 a 100 palabras, donde por lo menos 10 sean con 3 o 4
sílabas directas (caballo, paleta, mariposa) y de 5 a 10 palabras con la sílaba
final trabada. (jamón, ratón). Incluir 5 a 10 verbos cuyo significado conozca el
niño.
e. Reconocer un total de 140 a 160 palabras, entre las que se incluyen 20 con
sílaba inversa: es, ar, en, al (escuela, arte, encima, alto) Incluir conjunciones (y),
y algunas preposiciones (en,
f. Reconocer unas 200 palabras incluyendo algunas de los grupos consonánticos.
(bla, pro, cro).
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PALABRAS
1. Cada palabra debe tener un significado claro y conocido por el niño, como son los
nombres de sus familiares y objetos de uso común.
2. Seleccionar aquellas palabras que pueden representarse gráficamente de forma
clara y con grafismos claramente diferentes entre unas y otras. Por ej. Si el niño
se llama Jorge y sus hermanos Julio y Javier, será preferible elegir nombres de sus
primos o amigos, para evitar la confusión.
3. Elegir preferentemente palabras cortas, de dos sílabas directas y poco a poco se
agregan palabras de silabas inversas y de tres a cuatro sílabas.
4. Cuando el alumno ya maneja unas 30 o 40 palabras, conviene elegir palabras que
comienzan con letras del alfabeto que todavía no han visto en la posición inicial
de las palabras.
5. Elegir las palabras que el niño usa con mas frecuencia y así facilitarle su expresión
verbal.
6. Elegir palabras que incluyan conceptos (tamaño, formas y colores), adjetivos, y
otras que puedan ser clasificadas por categorías (alimentos, animales, etc.)
7. Elegir palabras nuevas que incrementes el vocabulario del niño
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Condiciones específicas

1. Debe ser adecuado a los intereses del niño.


2. Las palabras deben estar escritas en letra grande y clara.
3. El color de las letras inicialmente debe ser en rojo.
4. La longitud máxima para las palabras debe ser de 15 cm.
5. Las palabras deben escribirse con ortografía correcta.
6. Los nombres familiares se escriben tal y como se usan
habitualmente, Javi, Yaya, Pepe, etc.
7. Los sustantivos van precedidos siempre del artículo el o la.
8. Iniciar la lectura con el tipo de letra que se usa habitualmente.
9. Con el listado de las primeras 60 palabras hay material suficiente
para: a) Elaborar frases sencillas; b) conocer muchas silabas directas; c) iniciar la
lectura con algunas silabas inversas; d) reconocer palabras con silabas trabadas.
PRIMERAS PALABRAS DE LECTURA PARA NINOS CON SINDROME DE DOWN
18 CAMPOS SEMANTICOS y mas de 200 PALABRAS

Personajes Alimentos Bebidas Animales Verbos Lugares Muebles Utensilios


mamá la sopa el té el gato come la casa la cama la taza

papá el taco el jugo el gallo toma la calle la silla el vaso

el niño el cono la leche el perro sube el baño la mesa el plato

la niña el pan el café el pato va (ir) el techo la sala la cuchara

el bebé las uvas la coca el pollo mira el piso la tele el popote


el payaso las papas el agua la vaca toca la cocina el micro el sartén

el doctor el pollo el chocolate el toro lee la cochera el tapete el cuchillo

la maestra la dona la limonada el burro lava la playa la estufa el comal

el queso el oso besa la iglesia

la piña el sapo barre la fiesta

la pera la foca llora el parque


la pizza el pez saluda la escuela
la galleta la rana juega

el huevo el lobo canta

el tomate el pájaro duerme

la sal la paloma escribe

la tortilla la ballena está

la carne la jirafa es

la gelatina el conejo
el caballo

la mariposa

el ratón
PRIMERAS PALABRAS DE LECTURA PARA NINOS CON SINDROME DE DOWN
18 CAMPOS SEMANTICOS y mas de 200 PALABRAS

Adjetivos Cuerpo Juguetes Transporte Naturaleza Ropa Escuela Colores


bonito la cara la bici el carro la nube la camisa el lápiz azul

feo el pelo el dado la moto el sol el vestido la libreta rojo

pocos el ojo el cuento el camión la luna el pantalón el libro rosa

muchos la mano la pelota el barco el cielo los tenis el borrador café

alto la uña la muñeca el tren el árbol las botas el color amarillo


bajo el pie el globo el avión la flor los zapatos la crayola morado

el dedo el balón el mar el pañal verde

la cabeza el carro el nido el saco

la boca el cuento la gota el calzón

la pierna la pista la noche la chamarra

el codo el día
el cabello la estrella
la nariz
PRIMERAS PALABRAS DE LECTURA PARA NINOS CON SINDROME DE DOWN
18 CAMPOS SEMANTICOS y mas de 200 PALABRAS

Números Objetos Conjunciones Preposiciones Pronombres

uno la llave *y •en yo

dos la caja •con

tres el foco * de

cuatro la pala

cinco la foto
seis la corona

siete la piñata

ocho el jabón

nueve el papel

diez el cepillo

la película
el teléfono

*no llevan dibujo


el conejo

Valeria

DESCRIPCIÓN
DEL
el conejo MATERIAL BÁSICO

la vaca
TARJETAS – IMAGEN

Valeria la casa
• El tamaño de la foto puede ser de 3 x 2 cm.
• La cartulina blanca debe ser resistente y de 15 x 10 cm.
• El nombre debe ser con letra grande, gruesa, clara y
en color rojo.
• Plastificar las tarjetas, de preferencia.
• Es conveniente utilizar recortes de revistas o dibujos
TARJETAS - PALABRA

Valeria Valeria
la casa la casa
• Sepreparan dos o mas tarjetas de 15 x 5 cm.
de las tarjetas-foto y de las tarjetas-palabra.
• Se utiliza el mismo tipo, tamaño y color de la letra
APLICACIÓN DE LAS TARJETAS
1. Se le muestra al niño la tarjeta que se ha hecho con su foto
y con su nombre, poniendo atención en la foto, y
posteriormente sobre el nombre.
2. Después se atrae la atención sobre la tarjeta-palabra,
leyendo su nombre y se le da la otra palabra al niño
invitándolo a que haga lo mismo.
3. La segunda tarjeta puede ser la de mamá o papá.
4. Cuando ya domina las tres palabras se puede trabajar:
a) Asociación de las tarjetas-foto con las tarjetas-palabras.
b) Asociación de las tarjetas-palabra con las tarjetas-palabra.
c) Clasificación de todas las tarjetas que son iguales.
d) Selección de la tarjeta-palabra que se nombra
e) Denominación de cada una de las tarjetas-palabra que se le muestran.
APLICACIÓN DE LAS TARJETAS
Cuando el alumno trabaja con 3 o mas tarjetas se pueden hacer actividades como:
• Colocar las tarjetas-foto en una mesa y que el niño coloque las tarjetas-
palabra donde corresponden.
• Se le dan al alumno todas las tarjetas-palabra revueltas y que las separe las
agrupe las que son iguales.
• Se colocan las tarjetas-palabra y el niño señala o da la que el maestro le pide.
• El alumno lee cada una de las tarjetas-palabra y el maestro le da la tarjeta-
fotografía correspondiente.
• Se invierte el orden del ejercicio anterior.
• Se trabaja a manera de memorama con las tarjetas-palabra y las tarjetas-
fotografía.
• El maestro le muestra al alumno las tarjetas, una por una y le pide que las
lea, si responde correctamente el alumno gana, si no el maestro se queda
con ellas, gana el que acumule el mayor número de tarjetas. Si el alumno
pierde se le da otra oportunidad dándole pistas para que de la respuesta
correcta.
LIBROS PERSONALES

OBJETIVO:
Mantener alta la motivación del
niño, tener un material nuevo, que
se acostumbre a pasar páginas y a
usa un material muy parecido a los
cuentos reales.
LIBROS PERSONALES
CONFECCIÓN

• De 5 a 7 tarjetas blancas de 15 x 10 cm.


engargoladas o sujetas con dos anillos.
• Portada atractiva con fotos o dibujos.
• Incluye solo palabras, no frases.
• En una hoja lleva la palabra o frase y en la otra
el dibujo o foto para que el niño compruebe lo
que está leyendo
LIBROS PERSONALES
• En el segundo tipo de libros el objetivo es el uso
de los verbos y se incluye una frase por hoja.
• El tamaño es de 20 x 12 cm.
• Las frases son enunciativas, declarativas y con
estructura gramatical correcta y sencilla: sujeto,
verbo y predicado
• (ejemplo de frases; papá come queso.
• Martha come queso.
• el gato come queso.
• mi pelota está en la mesa.
TARJETAS - FRASE
OBEJTIVO:
Que el alumno lea con fluidez y
comprensión en cualquier orden en que
se le presentes, distintas frases formadas
con las palabras que reconoce fácilmente
cuando se le presentan de una en una.
TARJETAS - FRASE

CONFECCIÓN
• El largo de la frase no debe sobrepasar la
capacidad de comprensión y de retención
de todo el mensaje.
• Las cartulinas pueden ser de 24 x 3 cm.
mi papá lava el carro

lava
Fichas para trabajar con lápiz

OBJETIVO:
Que el niño realice actividades de asociación,
selección y lectura haciendo uso de sus
destrezas grafomotrices, trazando líneas,
encerrando o tachando palabras o dibujos.
Se puede iniciar desde el comienzo del
programa a los 3 o 4 años.
papá mamá Andrea papá

Ana papá papá la taza

mamá Ana la taza Andrea

mamá la mesa
mamá papá lapapá
mano el oso
la mesa el mono
Martha mamá la casa la mesa
LECTURA ATENTA E INTELIGENTE

OBJETIVO:
Ayudar al niño a pensar y mejorar las
capacidades intelectuales a través de la
reflexión, la búsqueda de soluciones, la
deducción, el pensamiento lógico y la
elaboración de respuestas adecuadas.
INCREMENTAR LA DIFICULTAD

A. Elaborando frases mas largas, hasta llegar a 7 o


mas elementos.
B. Se le entregan tres frases relacionadas entre si, en
una secuencia temporal, el alumno las lee, recorta,
ordena y pega.
C. Se escriben cuatro frases en cuatro tiras de papel,
solo tres de ellas están relacionadas . El niño las lee
todas, cuenta la historia, selecciona las tres que
necesita para reconstruirla, eliminando la que
sobra y pega las tres frases en un orden lógico. Si
es posible que dibuje la historia.
“Lee las frases, y encierra la que no corresponde,
luego dibuja la historia”

Lupita llega al colegio en el carro de su mamá

Lupita saluda a la maestra en el salón

Lupita ve la tele y come palomitas

Lupita come el lonche y toma su jugo


Lectura: SEGUNDA ETAPA
Reconocimiento y aprendizaje de
silabas.
OBJETIVO

Que el alumno lea con fluidez y


soltura palabras formadas por
cualquier sílaba, comprendiendo
inmediatamente su significado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Que el niño se de cuenta de que las palabras se forman por sílabas.
2. Que forme con un modelo, palabras conocidas de 2 silabas directas.
3. Forme sin modelo palabras que conoce con 2 silabas directas que se
le dan.
4. Reconozca y lea las 2 silabas que utiliza para formar la palabra.
5. Componga con 2 silabas conocidas palabras no reconocidas.
6. Reconozca rápidamente y lea todas las silabas directas de 2 letras.
7. Forme palabras que se le dictan o que el piensa, eligiendo las
silabas directas que necesite.
8. Lea sin silabear, con comprensión palabras no reconocidas
previamente, que estén formadas por silabas directas.
9. Componga con modelo palabras que tengan una sílaba trabada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10. Reconozca y lea silabas trabadas.
11. Componga sin modelo palabras de 2 silabas, una de ellas
trabada.
12. Lea con fluidez palabras de 2 silabas, una de ellas trabada.
13. Componga con modelo palabras que contengan una silaba
inversa.
14. Reconozca y lea silabas inversas
15. Componga sin modelo palabras que contengan una silaba
inversa.
16. Componga con modelo palabras con un grupo consonántico
y una silaba directa.
17. Reconozca y lea los grupos consonánticos.
18. Lea con fluidez palabras que contengan grupos
consonánticos.
LECTURA: SEGUNDA ETAPA
RECONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE DE SILABAS

• No se parte de un misma consonante: ma, me, mi, mo,


mu.
• Ni siquiera por palabras que empiezan con la sílaba:
mano, mesa, misa, mono, mula.
• Se parte de sílabas diferentes entre sí, como: ma y pa
que el niño reconoce en palabras.
• Poco a poco se integran todas las sílabas contenidas
previamente en las palabras que el niño reconoce.
• El aprendizaje de las sílabas se produce de modo
natural, sin prisa y sin pausa, por su uso , por su
interiorización y percepción global y no por
memorización mecánica.
MATERIAL Y CONDICIONES DE USO

TABLILLAS – SILABA
• Madera o cartón grueso
• Tamaño: 5. x 5. y de 5. x 3. cm.
• El trazo grueso y color negro
• Repetir 3 o 4 veces cada silaba
• Se trabaja en lotería de silabas, en libreta, en
hojas de máquina, con etiquetas, etc.
Listado inicial de silabas
ma la me
pa te ga
ca be lu
de bo pe
sa co so
to el si
ta mi va
APLICACIÓN DE LAS TARJETAS

• Se coloca frente al niño la tarjeta-foto de


mamá entregándole la tarjeta-palabra para
que la lea con rapidez y la coloque en la parte
inferior de la tarjeta-foto.
• Se colocan las 2 tablillas- silabas que se
necesitan para formar la palabra mamá a un
lado o sobre la tarjeta – foto de mamá.
• Se le pide al niño que haga lo mismo, y así con
cada palabra.
Formar con un modelo, palabras conocidas de 2
silabas directas.

la

la sala sa

la
Lectura: TERCERA ETAPA
Progreso en la lectura
LECTURA: TERCERA ETAPA
PROGRESO EN LA LECTURA

OBJETIVO
Que el alumno adquiera soltura, fluidez y
afición suficientes para leer textos largos,
cuentos y otros libros, para que el alumno:
a) Haga uso habitual y funcional de la lectura
b) Que disfrute leyendo y elija la lectura como una de sus
actividades favoritas en los ratos de ocio
c) Que desarrolle sus capacidades intelectuales y aprenda a
través de la lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
QUE EL ALUMNO:
1) Lea con seguridad, fluidez y captando el significado de
palabras formadas por cualquier tipo de sílabas.
2) Lea con soltura frases formadas por cualquier tipo de
palabras comprendiendo el mensaje.
3) Lea en voz alta haciendo pausas adecuadas y con buena
entonación.
4) Lea textos cortos articulando cada palabra de un modo
inteligible, sin perder con ello la fluidez lectora y la
comprensión de lo leído.
5) Explique verbalmente el significado del vocabulario básico
de los textos que lee.
6) Responda a preguntas sobre la lectura, de forma verbal o
escrita.
7) Haga un breve resumen oral del texto leído.
8) Lea en silencio comprendiendo el texto.
9) Use el diccionario para comprender el significado de las
palabras.
10) Haga uso de sus habilidades lectoras para informarse.
11) Use la lectura como fuente de nuevos conocimientos como
ayuda para ampliarlos y como medio para profundizar en
temas que conoce o que le interesan.
12) Dedique voluntariamente parte de su tiempo libre a la
lectura.
13) Valore y disfrute la lectura de poemas y otros textos de
alta calidad literaria.
TARJETAS-PALABRA
OBJETIVO

Que el alumno adquiera velocidad lectora de


palabras sin perder la comprensión
DESCRIPCION DEL MATERIAL
Y MODO DE USARLO
I. TARJETAS-PALABRA
• Se necesitan varias decenas de tarjetas 8 x 4 cm.
aproximadamente. Blancas o de colores.
• La lectura debe ser rápida y el niño puede clasificar
en 2 o mas campos semánticos la lectura que está
realizando.
• Puede seleccionar y detectar cual es la palabra que
no pertenece al grupo de palabras leídas.
• Las palabras son de 2 o mas silabas directas,
trabadas, inversa, o con consonante final
Coloca las tarjetas donde correspondan

comida transporte ropa

el cono el camión el avión

el carro la pera la camiseta

el taco la camisa el pan

el gorro el tren la bici

el zapato la pizza el tomate


Tarjeta-foto

Paula

Paula
Lotería de palabras

mamá
mamá Eduardo
Eduardo

el el
oso oso lalabici
bici

Claudia
Claudia papá
papá
Asociación de palabras con fotos

papá
Edu

papá Edu

Claudia

mamá Claudia
Claudia
…. Ejemplos

• Asociación de dibujos y palabras


• Discriminación de una palabra
• Asociación de palabra y dibujo por su relación
• Clasificación
Problemas y soluciones
• El niño “lee” el significado aunque diga otra cosa: tita-abuela,
papá-Ángel: “si es verdad tu papá se llama Ángel” ir haciendo
asociaciones.

• Confusión persistente entre dos palabras que inicia igual:


vaso-vaca; leche-coche: hacer asociación, clasificación
selección y denominación con esas palabras. Si persisten
eliminar una temporalmente.

• Dificultades perceptivas y de memoria en una palabra:


cambiar esa palabra por otra más simple que no cambie el
significado de la frase.
…problemas y soluciones

• El niño adivina por ensayo y error: ajustar el material en el


nivel y en el interés del niño.

• El niño pierde la atención rápidamente: revisar el lugar, el


momento y cambiar de material.

• El niño parece “no avanzar” en el proceso: revisar y


trabajar en la evaluación psicopedagógica y en las
habilidades de cada área.
LA ESCRITURA
Escribir…

• “Es representar la palabra o las ideas con letras u


otros signos”

• “Es comunicar por escrito alguna cosa”

Diccionario de la Academia de la Lengua


• La Escritura
• Comunicar algo por escrito. Implican
la motricidad en el lenguaje y la
memoria.

• Presupone un lenguaje interior, existe


la intención y la simbolización.

• El proceso de lectura es más sencillo


que el de la escritura: combinación
de sonidos que se plasman en
símbolos gráficos; hay que recordar y
trazar en orden para representar un
concepto.

• Sus dos componente son el


significante (forma) y el significado
(mensaje).
• Significante: forma de las letras y
el movimiento para trazarlas
(proceso de educación de la
mano y desarrollo integral).

• La Escritura • Significado: pensar en el


contenido, mensaje, conceptos,
reglas gramaticales, morfología,
sintaxis, ortografía.

• Lectura y escritura o lectura


escritura: dependiendo de la
edad y habilidades motrices y de
lenguaje del niño.
• Mobiliario adecuado: estabilidad del tronco, asiento longitud
del muslo, apoyo plantar, que pueda mover brazo y mano sin
perder el equilibrio.

• Mano: prensión, presión adecuada, coordinación ojo-mano,


distancia, posición del papel, luz y espacio.

Condiciones • Ojos: coordinación – visión – complementariedad.


generales
• Materiales: blanco, 20 X 30, que resalte sobre fondo el
ejercicio a realizar.

• Psicomotricidad y escritura: propiocepción, control postural,


tensión, oposición índice- pulgar, orientación espacial y
segmentación.
• Apoyos: modelar, demostrar, apoyo
visual, verbal, orientación espacial.

• Condiciones generales • Tomar en cuenta: tipo de brazo,


tamaño, cantidad, colores atractivos,
evitar la fotocopia, personalizar, tres
momentos en el día cortitos para
interiorizar, en lugar de cansar, y
entretener.

• Ordenar los pasos cuidadosamente


para que se dé el éxito, un
encadenamiento de acciones: seguir
una dirección, frenar, no levantar el
lápiz del papel, cuidar de no
sobrepasar capacidades psicológicas
y neuromotoras.
• Preparación previa.
• Programa de estimulación precoz
o atención temprana.
• Etapa de Atención • La calidad de la escritura en lo
gráfico depende de los factores:
temprana – a) La maduración general del
sistema nervioso, en relación con
el conjunto de actividad motora
– b) El desarrollo general en relación
con el tono, la postura y la
coordinación de los movimientos
– c) El desarrollo de la motricidad
fina o habilidad manual.
• Psicomotricidad, actividades
manipulativas y primeros
grafismos.
Previo a la escritura

Escritura: Objetivos:
– Coordinación ojo-mano
Primera – Ejecutar automáticamente el trazo en
Etapa la dirección correcta.
– Inhibición del movimiento final.
– Trazos básicos con modelo: vertical,
horizontal, diagonal, circular, ángulos,
cuadrados.
– Trazos sin modelo
Materiales: Primera Etapa
Materiales: Primera Etapa
Trazado de lineas verticales
Tipos de trazos
• Trazos verticales • Trazos verticales
• Trazados de caminos • Trazos horizontales
• Trazado de diagonales • Trazado de la cruz
• Trazado de círculos y • Trazado de ángulos y
Trazos horizontales cuadrados
• Trazados de números • Trazado de diagonales
• Trazado de la cruz • Trazado de círculos y
• Trazado de ángulos y líneas curvas
cuadrados • Trazados de caminos
• Trazado de las líneas • Trazados de números
curvas
Iniciación a la escritura

Objetivos:
– El trazo de todas las letras del
Escritura: Abecedario.
– Unir las letras formando silabas y
Segunda palabras.
Etapa – Escritura de su nombre y de palabras de
sílabas directas.
– Escritura con modelo.
– Palabras con sílabas directas, inversas,
compuestas.
• Fichas para el trazo de las vocales.
• Empezar con las consonantes que tiene
el nombre del niño.
• El tamaño de los trazos depende de la
Materiales madurez neuromotora.
• Utilizar cuatro renglones paralelos por
hoja: el modelo, la línea punteada, sin
apoyos y la última con líneas
discontinuas para reforzar.
• Evitar las copias sin sentido.
Materiales: Segunda Etapa
Progreso en la Escritura

Escritura: Objetivos:
• Caligrafía. Los objetivos son que el
Tercera alumno:
Etapa • 1. Aprenda a trazar las mayúsculas de
todas las letras del alfabeto.
• 2. Escriba con su letra personal,
proporcionada y legible, palabras y
frases.
Progreso en la Escritura
Objetivos:
• Ortografía. Los objetivos son que el alumno:
• 3. Utilice las mayúsculas siempre que correspondan.
• 4. Utilice adecuadamente el punto, la coma y otros signos de
puntuación.
Escritura: • 5. Utilice los signos de interrogación y exclamación, cuando sea
preciso.
Tercera • 6. El alumno utilice b o v, g o j, c o z, etc., según las reglas gramaticales.
• Vocabulario. Los objetivos son que el alumno:
Etapa • 7. Escriba listas de nombres pertenecientes a una categoría
determinada.
• 8. Escriba palabras familiares, y derivadas de otras.
• 9. Escriba diminutivos, aumentativos, sinónimos y antónimos.
• 10. Escriba palabras que comiencen con cada una de las letras del
alfabeto.
Progreso en la Escritura
Objetivos:
• Morfosintaxis. Los objetivos son que el alumno:
• 11. Escriba frases de 4 a 5 palabras con concordancia correcta de género y

Escritura: •
número.
12. Escriba frases empleando de un modo adecuado los tiempos de los verbos
presente, pasado y futuro de los verbos.
Tercera • 13. Escriba con estructura correcta frases enunciativas de más de 5 palabras.
• 14. Escriba un texto descriptivo o narrativo de 2 o más frases relacionadas entre
Etapa sí.
• 15. Utilice habitualmente la escritura en situaciones de la vida doméstica,
escolar, laboral y social, para hacer listados, cumplimentar formularios impresos
y controles escolares, escribir mensajes y cartas, copiar recetas o instrucciones,
etc.
• 16. Escriba pequeños relatos en los que narre con coherencia el comienzo, el
nudo o trama y el desenlace.
• 17. Escriba redacciones o pequeños ensayos sobre temas como la amistad, el
dolor, el trabajo, la felicidad, la vida, la naturaleza, etc.
• 18. Escriba sus propias creaciones: diario, poesías, etc.
Materiales: Tercera Etapa
Materiales: Tercera Etapa
Caligrafía
Ortografía
Áreas de Vocabulario
trabajo Estructura de las frases
Conjugación de verbos
Uso funcional y habitual
Composición de textos ( cartas,
diarios tarjetas)
Uso de la
Conclusiones

 Los métodos se adaptan a los niños NO los niños


a los métodos.
 La evaluación inicial es necesaria, para saber ¿a
quién voy a guiar? ¿por dónde empezar? ¿Cómo
continuar?
 La evaluación incluye a los contextos y a los
adultos que interactúan con el niño.
 El material gráfico es sólo una guía, no una
receta. El compromiso implica realizar material
personalizado.
...Conclusiones
 No es requisito imprescindible el lenguaje oral para
iniciar la lectura.
 No es requisito tener edad mental mínima de 6 años
para alcanzar un nivel lector de 1º o 2º de primaria.
 En la adolescencia y juventud en también se puede
aprender a leer. El progreso es lento y variable.
 Siempre hay progreso si se programa y trabaja bien.
 Siempre hay progreso si se programa y trabaja bien.
 Leer produce afición a la lectura.
…Conclusiones
La iniciación temprana, entre los 3-5 años, es
beneficiosa porque los alumnos aprenden a
leer antes de los 9 años de edad. Si se
continúa con el programa de progreso, estos
alumnos podrán alcanzar niveles de lectura.
Los niños no son un “libro en blanco” que hay
que llenar, cada uno tiene un contexto, un
aprendizaje previo, unas fortalezas y unas
dificultades.
Recursos en el internet
www.down21-chile
www.linguatec.net/onlineservices/voice reader/
www.Cucurrucu.com/recursos-educativos-actividades-de-
lectoescritura/
www.cajamagica.net/
www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIL/MATERIALES/constructivismo/in
icial.html
www.personal.iddeo.es/bernal/marisa/
www.elhuevodechocolate.com/
http://www.terra.espersonal/kokopaco/
http://pacomova.eresmas.net/
http://www.aplicaciones.info/index.html
http://mundolatino.org/rinconcito/arcoiris,htm
Recursos en el internet
www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/multipropert
yvalues-21115-29033.html
www.clic.xtec.cat/es/index.htm
http://www.primeraescuela.com/
http://www.educared.org.ar/cdc/zona3/actividades.html
http://www.miniclub.com/
http://www.doslourdes.net/
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm
http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/gr
afomotricidad/
http://www4.loscuentos.net/
http://www.tareasya.com.com.mx
Bibliografía
• www.down21
• Síndrome de Down: lectura y escritura. Ma.
Victoria Troncoso y Ma. Mercedes del Cerro.
Edit. Masson
• Langage eral et ecrit. Tomo I. Pedagogie des
notions de base. S.Borel-Maissony. Edit.
Delachaus & Nestlé.
• Bien Lire et Aimer lire.Cours preparatoire et
elementaire.C. silvestre de Sacy. Edir. ESF
Por su participación y atención

Potrebbero piacerti anche