Sei sulla pagina 1di 27

DOCENTE:

• Dr. Victor Cecias Lopez


INTEGRANTES:
Baustista Grandez, Wendy Daliz
Flores Garcia, Marjorie Alexandra
Incio Huamanchumo, Xavier
Lopez Arevalo, Ruben Junior
Reategui Solis, Elder Favio
Tuesta Panduro, Indira Margareth
 Incidencia de 1 /1000
nacidos
 Mas frecuente en niños
(2:1)
 En el 50% es bilateral
 Asociación familiar
 Se presenta con mayor
frecuencia en embarazos
múltiples
 Teoría mecánica :
 Bridas amnióticas que envuelven el pie
del feto, disminuyendo así el riego
sanguíneo de la zona y su correcto
desarrollo.
 Escasez de líquido amniótico
(oligohidramnios), que disminuye la
motilidad del feto, impidiendo así que se
realicen las rotaciones fisiológicas de los
miembros.
 Tumores, fetos grandes y embarazos
gemelares, que pueden presionar el pie,
y dificultar el correcto desarrollo.
 Teoría detención del desarrollo embrionario :
 Por acción de un patógeno, de origen
ambiental (amniocentesis temprana, hábito
de fumar en la madre, infección viral,
insulinoterapia y/o radiología inadecuada),
Desde la sexta hasta la octava semana de vida
cuando ocurren las rotaciones fisiológicas de
las extremidades inferiores.
 Teoría neuromuscular :
 Los músculos hipertónicos: incluye
tres grupos musculares (el anterior y
posterior de la pierna, y los intrínsecos
de la planta del pie), responsables de:
la deformación en supinación, por
acción de los tibiales, del equino por el
tríceps sural, y de la aducción y el cavo
del pie, por los intrínsecos.
 Los músculos hipotónicos: del grupo
lateral de la pierna (los peroneos)
 Asociado con otras patologías
neurológicas: mielomeningocele y
artrogriposis múltiple congénita (AMC).
La presencia de las mismas proteínas
contráctiles (amina, desmina y
vimentina), en la malformación en
equinovaro que presentan las
enfermedades neurológicas antes
nombradas y, en el pie equinovaro
congénito idiopático, podrían explicar
una patogenia común
FISIOPATOLOGÍA
¿QUÉ SUCEDE EN EL PIE EQUINO VARO?

 El pie equino-varo es un pie alterado en su anatomía con


malformaciones que afectan tanto a las partes blandas
como a las óseas.
DEFORMIDADES ÓSEAS:
 Aparecen en el momento del nacimiento
 se van acentuando a medida que el bebé crece
 se hacen más patentes cuando empieza a caminar.
 calcáneo, el astrágalo y el navicular.
 Tibia: sufre una rotación interna sobre su eje.
FISIOPATOLOGÍA
¿QUÉ SUCEDE EN EL PIE EQUINO VARO?
Músculos
Ligamentos
 Deformidades en partes blandas:
Tendones

Músculos

 La musculatura de la región de la pantorrilla tiene menor


masa muscular que en un individuo normal.

 El tamaño de los músculos de la pierna está inversamente


relacionado con la severidad de la deformidad.

 El músculo flexor corto plantar (de la planta del pie) también


está acortado y es responsable de la existencia en algunos
casos de un arco de la planta del pie excesivo que se
denomina pie cavo.

 El músculo aductor del dedo gordo, cuya función es a su vez


llevar a este dedo apuntando hacia el lado interno se
encuentra corto y contribuye a la deformidad en aducto
(hacia adentro).
FISIOPATOLOGÍA
¿QUÉ SUCEDE EN EL PIE EQUINO VARO?

LIGAMENTOS

 Los ligamentos del dorso y del lado externo del pie


están alargados; los del lado interno y plantar están
retraídos (encogidos).
 El tendón de Aquiles es también menor en
longitud, aunque su grosor puede ser el normal o
inclusive estar algo aumentado.
 Este defecto es el responsable de la producción del
equino, al impedir el descenso del talón.
 El tendón del músculo tibial posterior se aprecia
particularmente grueso y de menor longitud y los
tendones del borde interno del pie están retraídos.
Fascia de la planta del pie (plantar) se encuentra
retraída y acortada.
FISIOPATOLOGÍA
¿QUÉ SUCEDE EN EL PIE EQUINO VARO?

ARTICULACIONES

 Los movimientos intrínsecos del pie se


encuentran limitados.
 También son limitados los
movimientos a nivel del cuello del pie.

Circulación:
 Los vasos arteriales del pie están disminuidos o ausentes en
porcentajes que alcanzan hasta el 80% según algunos autores.
 Probablemente ello condicione la disminución del tamaño del
pie en estos casos; este hecho es particularmente notorio en los
bebés que tienen pie equino varo congénito unilateral, en
quienes el pie enfermo es de menor tamaño que el del lado
normal.
Equino
 El pie tiene el talón elevado y pequeño (no
apoya).

Varo
• El pie ha realizado una rotación externa sobre su eje
longitudinal de manera tiende a mirar hacia arriba y
hacia adentro ,(en inversión).
• El dorso del pie mira hacia abajo y hacia fuera, es
decir, hacia el plano de apoyo.

 El borde externo es convexo.


 El borde interno es cóncavo.
 Presenta en su parte media un pliegue transversal que marca
de forma aproximada el límite entre el antepié y el retropié.
 Se diagnóstica en el examen físico
inicial, es evidente por la morfología
del pie:
a. Exploración general del recién nacido: para diferenciar
el pie equinovaro idiopático del neuromuscular y
descartar la presencia de malformaciones congénitas
asociadas.
b. Grado de irreductibilidad del pie: explorar los
componentes de la deformidad y el grado de rigidez,
siguiendo el siguiente orden: aducción, cavo, varo-
supinación y equinismo.
 Radiografía lateral con pie en
dorsiflexión máxima
 Anteroposterior con pie en eversión:
• Evaluar ángulo de Kite:
 Mayor de 35° valgo
 Menor de 20° varo
 En el estudio radiológico encontramos un calcáneo desplazado hacia
abajo y adentro (ángulo astrágalo-calcáneo disminuido en
radiografías anteroposteriores y laterales) y un desplazamiento
medial del escafoides tarsiano, del cuboides y de los metatarsianos
 Muchas veces el diagnóstico Prenatal se puede hacer por
medio del ultrasonido en la semana 16 del embarazo. Sin
embargo las fallas en el diagnóstico prenatal son altas (Ya que
no es posible diferenciar los pies con deformidad verdadera,
de los que solo tienen una mala postura dentro del útero) y
hasta el momento no existe ningún tratamiento pre-natal.
Metatarso Aducto Pie Talo:
caracterizada por una El pie se presenta
desviación hacia con el tobillo Pie Talo Valgo:
adentro del pie pero flexionado al El pie además
el talón no está nunca máximo y con el presenta una
en equino dorso vuelto hacia desviación
Esta deformidad se arriba hasta tocar hacia fuera
corrige en la mayoría la superficie (posición en
de los casos por sí anterior de la valgo
sola. pierna
METODO PONSETI
 Manipulaciones y enyesados
seriados.
 Después de 4-5 yesos el cavo, el aducto
y el varo quedan corregidos
 Una tenotomía percutánea del Aquiles
es necesaria en la mayoría de los pies
para corregir el equino.
 El ultimo yeso se mantiene durante 3
semanas.
 La corrección obtenida se mantiene
después mediante una férula hasta la
edad de los 4 años
 Los pies tratados con este método son
flexibles, fuertes, no dolorosos y sin
callosidades, dando lugar a una vida
normal.
 El tratamiento es efectivo en los
primeros dos años de vida.
1. Localizar y estabilizar la
cabeza del astrágalo
2. Reducir el cavo, supinación
del antepié hasta que la
forma del arco
longitudinal adquiera una
apariencia normal.
3. Colocar el yeso previo
movimiento suave en el
paciente, repetir el proceso
4 veces, la mejoría se
observara con cada cambio
de yeso.
1. Tenotomía
Percutánea del
Aquiles 1.5 cm por
encima del calcáneo.
2. Luego se coloca yeso
con el pie en
abducción en 60-70
grados con respecto a
la tibia.
3. Según la edad del
niño el yeso se
mantiene entre 2 -3
meses en recién nacido
a 4 semanas. (mayores
de 6 meses).
 La férula se pone
inmediatamente después de
quitar el último yeso unas 3
semanas después de la
tenotomía.
 La férula se debe usar todo el
tiempo (día y noche) excepto
una hora para el baño y aseo
por 3 meses después de
quitado el yeso de la
tenotomía. Después de este
periodo, la férula se usa unas
14-16 horas diarias, hasta la
edad de 3-4 años.
Hay dos tendencias bien definidas con respecto
al tratamiento:
 La primera la liberación posterior: es la de
procedimientos quirúrgicos únicamente
dirigidos a las deformidades más aparentes.
 La segunda, es liberación posteromedial
completa (con o sin liberación plantar),
considera que todos los elementos alterados
deben ser tratados simultáneamente.
Incisión posterior de 5cm
de longitud.

Se diseca tendón calcáneo de


la unión musculotendinosa a la
inserción distal en el calcáneo,
se aísla con pinzas Kelly y se
realiza corte en «Zeta»

Se diseca el paquete
neurovascular tibial posterior
en forma roma y se aísla con
cinta umbilical húmeda.
Se procede a realizar disección en forma roma en cara
posterior de tobillo hasta localizar articulaciones
tibioastragalina y subastragalina. Se realiza corte limpio
con el bisturí de cápsulas articulares tibioastragalina y
subastragalina.

Se procede a identificar, disecar y aislar con cinta


umbilical húmeda los tendones de los músculos:
flexor propio del primer dedo.

Flexor común de los dedos.

Tibial posterior
Seguimos con Se procede a realizar Se procede a
«zetaplastía» del abordaje medial de pie realizar lavado
flexor común de los a nivel de tercio distal en ambos
dedos y al final de primer metatarsiano
«zetaplastía» del casi a nivel de la abordajes y
tendón del flexor articulación cierre por
propio del primer metatarsofalángica. Se planos en la
dedo. Se completa diseca en forma roma forma habitual
plastía en «Z» de hasta localizar y aislar y por último se
tendón calcáneo el músculo aductor del coloca yeso
realizando la primer dedo, se muslopodálico
reparación expone el mismo y se en máxima
terminoterminal. secciona en su
totalidad. corrección.

Potrebbero piacerti anche