Sei sulla pagina 1di 25

VIGENCIA Y PROSPECTIVA

DE LOS PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
Vigencia y Prospectiva de los Paradigmas de Investigación en Psicología

Elizabeth Bayona Cód. 1065204176


Julieth Paola Arias Cód. 1065609898
Kennys Julieth Jácome Cód. 1065607994
Mileidys Velásquez Cód. 1065574917

Grupo N° 13
Tutora: Sandra Melo Zipacon

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Valledupar - Marzo, 2017
Paradigma

 La podemos definir como “el modo en el que vemos el mundo” teniendo claridad
que es desde un perspectiva científica, que tiene una percepción y compresión del
mundo que ha sido observado y detallado científicamente.

 “Conjunto de principios o normas investigativas que condicionan la actitud científica


de una época” (Thomas Kuhn).

 Briones , G. (1990) “un paradigma de investigación es una concepción del objeto


de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus
métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la
investigación realizada”.
Paradigmas tradicionales de la investigación

Cuales son los Planteamientos Epistemológicos mas Relevantes


del Paradigma?
Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los
objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que
se realiza se consideran válidas mientras constituyan
representaciones auténticas de alguna realidad.
Términos de paradigmas se pueden encontrar hoy en cientos de
textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo
general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a
partir de la obra de Kuhn.

Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma positivista, el paradigma


hermenéutico y el paradigma sociocrítico han originado una ruptura epistemológica con
un subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y practicas.
Desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de
fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza- Aprendizaje.
Paradigma Positivista

Un paradigma positivista es aquel en el cual el hombre descubre el conocimiento,


tiene acceso al conocimiento solo por sentidos, el único conocimiento valido es el
científico, la realidad es accesible al sujeto solo con la experiencia, el método de
la ciencia es el único válido, va orientado a la predicción es decir predice lo que
sucederá y luego comprueba si en efecto es válido, quiere solo medir, cuantificar y
ver a todo como algo que se puede medir.
Paradigma Positivista
Martínez (1998), señala que la idea central de la filosofía positivista sostiene que
fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente
externa y objetiva y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que refleja
imágenes de esa realidad exterior.

Epistemología: Está basada en que la obtención del conocimiento se da a través del


análisis estadístico de los datos por medio de experimentos descriptivos y
comparativos.
Paradigma Positivista
Autores
Rol del investigador y problemática
abordada en el paradigma positivista:

Actúa como un agente externo en la forma


de:
Predecir
Explicar
Verificar teorías
Controlar fenómenos

Aborda problemáticas tales como,


problemas y fenómenos que componen la
realidad educativa y que son de aspecto
objetivo.
Paradigma Hermeneútico

Se pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intuiciones de


las personas (se busca construir nuevo conocimiento), el investigador se hace parte de
la investigación.

Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación,


predicción y control del paradigma positivista por las nociones de compresión,
significación y acción.

Dilthey (1999), lo define así: movimiento que va del todo a las partes y de las partes
al todo tratando de buscar el sentido. En este proceso, el significado de las partes o
componentes está determinado por el conocimiento previo del todo, mientras que
nuestro conocimiento del todo es corregido continuamente y profundizado por el
crecimiento de nuestro conocimiento de los componentes.
Paradigma Hermeneútico
Epistemología: Generaliza la interpretación del sentido, trata de ubicar la práctica
personal y social a partir de un proceso histórico para orientar la práctica actual. La
obtención del conocimiento se basa en un proceso interpretativo para comprender la
realidad.
Autores Rol del investigador y problemática abordada
en el paradigma hermenéutico:

El rol del investigador dentro del paradigma


hermenéutico es el de generar conocimiento
enfocado hacia la interacción humana.

Aborda los problemas relacionados con la


comprensión de las razones de los individuos y
la forma como se percibe el entorno y la
realidad de una forma provista.
Paradigma Sociocrítico
Este paradigma tiene como finalidad la transformación de la estructura de las
relaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas generados por estas,
partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad.
Sus contribuciones se originan “de los estudios comunitarios y de la investigación
participante”. Busca capacitar a los sujetos de las comunidades para lograr la
transformación social, utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y
personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro
del grupo.
Paradigma Sociocrítico
Epistemología: Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter
autoreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora
del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social.
Sus planteamientos se encuentran fundamentados en la subjetividad, interdisciplinaria,
acción, reflexión, teoría critica. Sus hallazgos se encuentran medidos por valores.

Rol del investigador y problemática abordada en el paradigma Sociocrítico:

Utiliza la reflexión y el conocimiento interno para que cada quien, sea consciente del
rol que desempeña dentro del grupo; para tal fin propone una crítica ideológica y
procedimientos psicoanalistas que permiten la comprensión de la situación.

Busca analizar la realidad a través de la vinculación e integración en grupos,


sufriendo transformaciones a nivel individual y grupal.
Paradigma Sociocrítico

Autores
Paradigmas emergentes de la investigación

Permite recuperar dentro de los procesos cognoscitivos el papel de la cultura y de la


ética en la conceptualización y teorización de las realidades complejas. Lo más claro
que emerge de todo este panorama es que los términos ciencia e investigación deben
ser revisados, los investigadores emergentes están invitados a cambiar los
fundamentos de sus conocimientos a la aparición de nuevas experiencias.
Teoría General de los Sistemas

La T.G.S. es la estructura interna (el esqueleto) de la ciencia, en el sentido de que ella


apunta a proveer de un armazón o estructura de sistemas, sobre el cual colocar el
cuerpo y el alma de las disciplinas particulares y sus objetos de estudio, en un cuerpo
coherente y ordenado de conocimiento.
Tiene principios tales como la subsidiaridad, multicausalidad, determinismo,
complementariedad; lo cual la define como una metateoria. Tiene una gran influencia
en las ciencias sociales.
Teoría General de los Sistemas
Epistemología:
Algunos autores hicieron referencia a un organismo, como un sistema organizado y el
cual se encuentra definido por leyes fundamentales de los sistemas biológicos a todos
los niveles de organización.
La T.G.S comprende un conjunto de enfoques, los cuales difieren de propósito y
posturas entre las cuales se encuentran: la teoría de los juegos de Vonn Neumann, la
teoría de las redes de Rapport, la teoría de los conjuntos de Mesarovic, la teoría de la
información de Shannon y Weaver, etc.
Teoría General de los Sistemas
Autores

Rol del investigador y


problemática abordada
en la teoría de los
sistemas

El investigador hace uso


de la metateoría. Se
basa en corrientes tales
como el conductismo y el
psicoanálisis. Su objetivo
son las relaciones
familiares.
Paradigma de la Complejidad
Abarca, en su formulación científica, a las teorías de los sistemas complejos en sentido
amplio (sistemas dinámicos, sistemas no lineales, sistemas adaptativos), la teoría del
caos y los fractales (Morín 2004; Reynoso 2009).
Pretende abordar la realidad extendida desde las ciencias experimentales hasta las
ciencias sociales, incorporando ciencias del azar y de la determinación, intenta superar
a la ciencia mecanicista predominante en la actualidad.
Paradigma de la Complejidad
Epistemología:
Basada en los principios de complejidad, de relación, auto explicación, por lo tanto se
aproxima a una nueva forma de pensar la realidad. Se apoya en la teoría de los
sistemas, autopoiesis, cibernética, que permitieron el entendimiento de los sistemas
biológicos, físicos, cósmicos, etc.
Paradigma de la Complejidad
Autores

Rol del investigador y


problemática abordada en el
paradigma de la complejidad

El investigador dentro de este


paradigma se vuelve un sujeto
activo consciente de la
interdimensionalidad.

Reconoce lo inconcluso del


pensamiento, lo inacabado.
Pensamiento Holístico
Es una forma de pensamiento completo en el que se engloba todo lo que ha sido
creado. El pensamiento holístico es una forma de comprender la interacción mutua
entre los seres vivos y todo lo que les rodea.
 Estudia el mundo usando el análisis y la síntesis.
 El holismo es la totalidad orgánica no es la suma de las partes.
Pensamiento Holístico
Epistemología:

Intenta trascender las fronteras estrictas de cada campo y generar una instancia de
diálogo más allá de esos límites. No apunta al dominio de un determinado saber, sino
al desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de
interacción, que requieren abordar por ejemplo, la creciente complejidad de los
fenómenos. Uno de los objetivos de la transdisciplinariedad se relaciona con la
necesidad de elaborar instancias de unificación semántica eficaces para la
comunicación entre diferentes disciplinas y enfoques, lo cual en otra dimensión, es
también la necesidad del diálogo entre diferentes culturas, religiones, sexos, políticas,
etcétera.
Una perspectiva integradora que apunta a desarrollar nuevas herramientas teóricas y
prácticas para participar creativamente de la transformación de la consciencia
Pensamiento Holístico
Autores Rol del investigador y problemática
abordada en el pensamiento holístico:

El investigador dentro del pensamiento


holístico, comprende las distintas fases por
las que transita un proceso creativo durante
la investigación.
Referencias Bibliográficas
Agrantea. (2011). ¿Qué es el pensamiento holístico?. Recuperado de:
https://agrantea.wordpress.com/2011/11/14/%C2%BFque-es-el-pensamiento-holistico/

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista


Estudios De Filosofía, (44), 9-37.Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:hus&genre=article&issn=0121
3628&ISBN=&volume=&issue=44&date=20111201&spage=9&pages=9-
37&title=Revista%20Estudios%20de%20Filosof%c3%ada&atitle=La%20hermen%C3%A9uti
ca%20y%20los%20m%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n%20en%20ciencias%
20sociales.&aulast=%C3%81ngel%5EP%C3%A9rez%2C%20Dar%C3%ADo%20Alberto&id
=DOI

Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su
aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista
Sapiens. 9(2), 187-202. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Referencias Bibliográficas
Boulding, K. (2007). La teoría general de sistemas. La estructura interna de la ciencia. Revista
politécnica, 4, 103-115. Recuperado de:
http://cienciared.com.ar/ra/usr/37/451/103_115.pdf

Borbón, J.C. (2012). Investigación en psicología, campos y métodos [Archivo de video]. Recuperado
de: https://youtu.be/GxzKkfbD3mU

Del Canto, E. (2007). Investigación y métodos cualitativos: un abordaje teórico desde un nuevo
paradigma. Revista Ciencias de la Educación, 22(40), 181-199. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Del_Canto_E.pdf

García, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: Una propuesta básica a


partir de Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Andamios, Revista de Investigación social. 4 (8), 185-
212. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62811458008
Referencias Bibliográficas

López, G. (2016). Paradigmas y enfoques de la investigación científica. Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9055

Nieto, L. (2014). Técnicas de investigación. Contenido didáctico UNAD. Recuperado de:


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/1001004-MODULO-TI-2014-1.pdf

Rodríguez, L. & Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias
epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias sociales y jurídicas 30,
147-166. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4130787

Seguel, F. A., Valenzuela, S. & Sanhueza, O. (2012). Corriente epistemológica positivista y su


influencia en la generación del conocimiento en enfermería. AQUICHAN. 12(2), 160-168.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdf

Potrebbero piacerti anche