Sei sulla pagina 1di 56

Universidad Nacional de Callao

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DEL TRABAJO


ESTUDIO DE TIEMPOS EN LA PRODUCCIÓN DE
LA GALLETA CHÍA EN INDAA
PROFESOR: Ing. Salazar Robles, Héctor.
INTEGRANTES
• Espinoza Ortiz Jheysson. 1415110147
• Felix Monago Carmen Edith. 1415120054
• Figueroa Tutaya Lowrence. 1415110343
• Huamán Ordoñez Nardely. 1415110131
• Huamani Carhuas Josselin. 1415120342
• Huasupoma Rodas Merita. 1415120095
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito principal realizar
un estudio de tiempos en INDDA basándonos en técnicas y
herramientas aprendidas a lo largo del curso. El presente se basa
en una investigación de campo, aplicada dentro de las estaciones
de trabajo, abarcando la situación y análisis de la situación actual.
Se recopiló datos para poder tener un diagnóstico inicial de la
situación de la planta así como también se realizó una entrevista al
jefe de planta, respondiéndonos a un breve cuestionario.
Observando que no poseían un registro previo, procedimos a
elaborar para poder reconocer las fases claves del proceso,
elaborando los diagramas de flujo de proceso. Posteriormente se
analizó los resultados obtenidos para poder estandarizar el tiempo
ciclo del proceso y por ende optimizar el tiempo de operación.
INTRODUCCIÓN
El estudio de tiempos engloba muchos aspectos importantes dentro de una empresa
agroindustrial, desde el ingreso de la materia prima hasta el producto terminado, las
mejoras que se puedan dar dentro del proceso están ampliamente relacionadas a los
métodos aplicados, uno de los métodos importante a poner en práctica en este
trabajo, es el estudio de tiempos.
En este aspecto nos centramos en realizar un estudio de tiempo en el Instituto De
Desarrollo Agroindustrial (INDDA), teniendo como enfoque de investigación, el análisis
del proceso de producción de las galletas de chía que se encuentra en el aérea de
panificación.
La aplicación del estudio de tiempos nos permitirá conocer los posibles problemas que
se puedan dar en dicha empresa, en el presente trabajo podemos ver como es que
una empresa se ve afectada al no tener un registro ni una medición de tiempo exacta
ya que su producto es realizada manualmente, nosotros como Ingenieros Industriales
nos vemos en la necesidad de poder contribuir de implementar métodos que les
permitan reducir tiempos, aumentar ganancias, etc.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Habiendo elegido al Instituto de Desarrollo Agroindustrial, INDDA, El INDDA con la


infraestructura de sus plantas pilotos, brinda diversos servicios especializados, como el desarrollo de
nuevos productos agroindustriales, preparación de muestras y a la fabricación de pequeños
volúmenes comerciales. Entre los servicios especializados del INDDA se incluye el desarrollo e
investigación de productos, servicios de producción, servicios de maquila, desarrollo de procesos
agroindustriales, alquiler de instalaciones y plantas pilotos. También posee un sistema de producción
propio para cada planta que cuenta y desarrolla una gama de productos variados. Pudimos observar
que las instalaciones en la cual se realiza el proceso de producción (de las galletas de chía) son un
ejemplo claro de la situación del sector agroindustrial peruano, pues no presenta un estudio o registro
derivado de un estudio de métodos, un poco aprovechamiento del área total de trabajo de la planta
debido a una poco eficiente distribución de las estaciones de trabajo, déficit de infraestructura,
movimientos innecesarios, ambiente de trabajo inapropiado para el trabajador (iluminación,
ventilación, ruido, etc) afectando directamente la productividad de los trabajadores, por ende, la
productividad de la planta misma.
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Fue gracias a los conocimientos adquiridos en el
curso de estudio del trabajo dictado por el profesor
Héctor Salazar Robles que logramos visualizar las
deficiencias en nuestras diversas visitas a la planta de
producción de chía. Ergo, nos es posible aplicar estos
conocimientos aprendidos en el aula de clases, a la par
que lograremos obtener métodos estandarizados que
podrían mejorar ampliamente la producción de galletas
de chía en el área de panificación del Instituto INDDA.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la productividad en el área de panificación (producción
de galletas de chía) de la empresa agroindustrial INDDA?

1.4. OBJETIVO GENERAL


Realizar un ESTUDIO DEL TRABAJO en el área de panificación de la
empresa INDDA(producción de galletas de chía)

1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Realización de cronometraje industrial en la producción de
galletas de chía
• Obtener un registro detallado de elaboración de galletas de chía
en la empresa INDDA en base a los datos obtenidos en el cronometraje
• Detectar los cuellos de botella en el proceso de producción de
galletas de chía con el fin de reducirlos o eliminarlos
CAPÍTULO II
2.1. BASES TEÓRICAS
2.1.1. ESTUDIO DEL TRABAJO
“El estudio del trabajo surge tras la necesidad de mejorar
rendimientos en todas aquellas actividades que involucran
esfuerzos físicos y mentales orientados hacia la obtención
de un producto o prestación de un servicio determinado.
Las mejoras que se obtienen a través de un estudio del
trabajo se reflejan en la disminución de esfuerzos y
movimientos innecesarios que no generan valor sobre la
fabricación, los cuales se convierten en factores
determinantes en el momento de evaluar la eficiencia en
una planta productiva”
2.1.2. ESTUDIO DE MÉTODOS
"La única posibilidad para que una empresa o negocio
crezca y aumente su rentabilidad es aumentar la
productividad. El mejoramiento de la productividad se
refiere al aumento de la producción por hora- trabajo o
por tiempo gastado.
En cualquier situación en la que interactúan personas,
materiales e instalaciones para lograr un objetivo, se
podrá mejorar la productividad con la aplicación de
métodos, estándares y diseño del trabajo"
2.1.2.1. REGISTRO
“El registro constituye esencialmente una base para
efectuar el análisis y el examen subsiguiente; no es
un fin en sí mismo. Puede hacerse en dos etapas;
primero, un croquis o un gráfico rudimentarios,
para determinar si los datos reunidos son útiles;
después un diagrama o un gráfico más elaborado y
precisos que podrán servir para un informe o una
presentación”
2.1.3. MEDICIÓN DE TRABAJO
Usos de la medición de trabajo:
“En la actualidad la mayoría de las • “Comparar la eficiencia de varios métodos”
empresas u organizaciones medianas (Gonzalez, 2014, pág. 39).
“Define que la medición de trabajo • “Repartir el trabajo dentro del proceso”
y grandes realizan la medición del
busca establecer un tiempo estándar (Gonzalez, 2014, pág. 40).
trabajo para contribuir y calibrar los
que se convierta en una norma de • “Determinar mediante diagramas
resultados del esfuerzo productivo actividades múltiples” (Gonzalez, 2014, pág.
rendimiento preestablecida. Siempre
de los seres humanos, si no existiera 40).
que se trate de simplificar el trabajo
un punto de comparación en relación • “Obtener información sobre equipos y la
es necesario cambiar el método de mano de obra” (Gonzalez, 2014, pág. 40).
con lo que se espera que produzca
realizarlo, por lo que es solamente la • “Presupuestos de ofertas, ventas y plazos de
un obrero, habría un peligroso vacío
habilidad de los operadores lo que entrega” (Gonzalez, 2014, pág. 40).
en el conjunto de instrumentos
señala su índice de productividad” • “Fijar normas sobre uso de maquinaria y
utilizados para medir la efectividad desempeño de M.O” (Gonzalez, 2014, pág.
de las actividades de la empresa” 40).
2.1.2.1. ACTIVIDAD
• “La actividad es el ritmo de trabajo del operario, es el ritmo
momentáneo de ejecución que realiza el operario para realizar una
tarea que se comparará con otro ritmo de referencia, que es el ritmo
normal, que es el concepto de rendimiento, al hacer dicha comparación
podemos asegurar si los movimientos del operario son lentos,
normales, rápidos” (Kanawaty, 1996, pág. 310).
• “El analista tiene que disponer de algún medio para evaluar el ritmo de
trabajo del operario que observa y situarlo con relación al ritmo normal.
Ese es el proceso que se conoce como valoración del ritmo” (Kanawaty,
1996, pág. 310).
• “Por definición, valorar el ritmo es comparar el ritmo real del trabajador
con cierta idea del ritmo que uno se ha formado mentalmente al ver
cómo trabajan naturalmente los trabajadores calificados” (Kanawaty,
1996, pág. 310)
2.1.2.1. ESTUDIO DE TIEMPOS
“El estudio de tiempos es una técnica de MATERIAL FUNDAMENTAL
medición del trabajo empleada para registrar los El estudio de tiempos exige cierto material
tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a fundamental, a saber:
los elementos de una tarea definida, efectuada
“Un cronómetro” (Kanawaty, 1996, pág. 301).
en condiciones determinadas, y para analizar los
datos a fin de averiguar el tiempo requerido “Un tablero de observaciones” (Kanawaty, 1996,
para efectuar la tarea según una norma de pág. 301).
ejecución preestablecida (OIT)” (Kanawaty, “Formularios de estudios de tiempos”
1996, pág. 273). (Kanawaty, 1996, pág. 301)

CRONOMETRAJE CON VUELTA A CERO:


CRONOMETRAJE ACUMULATIVO:
“Los tiempos se toman directamente. Al acabar
“El reloj funciona de modo ininterrumpido cada elemento se hace volver el segundo a cero
durante todo el estudio. Se pone en marcha al y se le pone de nuevo en marcha
principio del primer elemento del primer ciclo y inmediatamente para cronometrar el elemento
no se detiene hasta acabar el estudio” siguiente”(Kanawaty, 1996, pág. 302).
(Kanawaty, 1996, pág. 301).
2.1.3. SUPLEMENTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS:
"Al igual que en la etapa de valoración del ritmo de trabajo, la fase
correspondiente a la determinación de suplementos es sumamente
sensible en el estudio de tiempos, pues en esta etapa se requiere del más
alto grado de objetividad por parte del especialista y una evidente claridad
en su sentido de justicia. En la etapa de valoración del ritmo de trabajo se
obtiene el tiempo básico o normal del trabajo, si con este tiempo
calculamos la cantidad de producción estándar que se debe obtener
durante un periodo dado, en una fase inmediata de observación nos
encontraríamos con que difícilmente se pueda alcanzar este estándar".
(Universidad Nacional Experimental de Guayana, 2014, pág. 4)
La anterior afirmación despertaría un análisis de las causas de la fallida
estimación de producción, y lo más probable que se encuentre es que:
"Existan causas asignables al trabajador". (Universidad Nacional
Experimental de Guayana, 2014, pág. 4)
"Existan causas asignables al trabajo estudiado". (Universidad Nacional
Experimental de Guayana, 2014, pág. 4) "Existan causas no asignables".
(Universidad Nacional Experimental de Guayana, 2014, pág. 4)
CLASIFICACIÓN DE SUPLEMENTOS.

"Los suplementos que se pueden "Suplementos fijos (Necesidades "Suplementos Variables (Fatiga
conceder en un estudio de tiempos se personales)". (Universidad Nacional básica)". (Universidad Nacional
pueden clasificar a grandes rasgos Experimental de Guayana, 2014, pág. Experimental de Guayana, 2014, pág.
en": 5) 5)

"Sin embargo existe una clasificación


Nacional Experimental de Guayana, más detallada propuesta por la
2014, pág. 5) OIT para segmentar los suplementos,
"Suplementos especiales". tal como se muestra en la siguiente
(Universidad Nacional Experimental ilustración": (Universidad Nacional
de Guayana, 2014, pág. 5) Experimental de Guayana, 2014, pág.
5)
2.1.4. EL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

2.1.5.1. ESTUDIO VISUAL DE LOS MOVIMIENTOS:


“Se aplica más frecuentemente por su mayor simplicidad y menor
costo” (Fred, 2000, pág. 30).
2.1.5.2. ESTUDIO DE LOS MICRO MOVIMIENTOS:
“Resulta factible cuando se analizan labores de mucha actividad cuya
duración y repetición son elevadas”(Fred, 2000, pág. 30).
ESTUDIO DE LOS MICRO MOVIMIENTOS: “Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de
estudiar” (Kanawaty, 1996, pág. 21).
“Resulta factible cuando se analizan labores de
mucha actividad cuya duración y repetición son “Registrar o recolectar todos los datos relevantes
elevadas”(Fred, 2000, pág. 30). acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas
más apropiadas y disponiendo los datos en la forma
Es preciso recorrer ocho etapas fundamentales para más cómoda para analizarlos” (Kanawaty, 1996, pág.
realizar un estudio del trabajo completo, a saber: 21).

ESTUDIO DE LOS
MICRO
MOVIMIENTOS

“Establecer el método más económico, teniendo en


“Examinar los hechos registrados con espíritu crítico,
cuenta todas las circunstancias y utilizando las
preguntándose si se justifica lo que se hace, según el
diversas técnicas de gestión así como los aportes de
propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a
dirigentes, supervisores, trabajadores y otros
cabo; el orden en que se ejecuta; quién ejecuta, y los
especialistas, cuyos enfoques deben analizarse y
medios empleados” (Kanawaty, 1996, pág. 21).
discutirse” (Kanawaty, 1996, pág. 21).
PRODUCTIVIDAD
Traducida en una relación
“Según la OIT los productos
entre recursos utilizados y
son fabricados como
“De acuerdo a INFOCALSER- productos obtenidos,
resultados de la integración
2007 la productividad es un denotando además la
de cuatro elementos
indicador que refleja que tan eficiencia con la cual los
principales: tierra, capital,
bien se están usando los recursos - humanos, capital,
trabajo y organización, la
recursos de una economía en conocimientos, energía, etc…,
relación de estos elementos
la producción de bienes y son usados para producir
es una medida de la
servicios bienes y servicios en el
productividad” (Kanawaty,
mercado” (Kanawaty, 1996,
1996, pág. 4).
pág. 4).
CICLO DE TRABAJO
“Es la sucesión de elementos necesarios para efectuar
una tarea u obtener una unidad de producción.
Comprende a veces elementos casuales. El ciclo de
trabajo empieza al comienzo del primer elemento de la
operación o actividad y continua hasta el mismo punto
en una repetición de la operación o actividad”
(Caballano, 2004, pág.56).

EFICIENCIA

ELEMENTO
“Es la parte delimitada de una tarea definida que se
selecciona para facilitar la observación, medición y
análisis” (Caballano, 2004, pág.56).
3.1.7. TIEMPO ESTÁNDAR
Según la norma ANSI STANDARD Z9.4.0-1982, se
define el tiempo estándar como: El valor de una
unidad de tiempo para la realización de una tarea,
como lo determina la aplicación apropiada de las
técnicas de medición de trabajo efectuada por
personal calificado. Por lo general se establece
aplicando las tolerancias del tiempo normal.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS(D.O.P.)
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO(D.F.P.)
“Es la representación gráfica de los puntos en los que se introducen
materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las “Sirve para representar la secuencia de un producto, un operario, una pieza,
operaciones, excepto las incluidas en la manipulación de los materiales, etcétera” (García Criollo, s.f, pág. 53).
además puede comprender cualquier otra información que se considere El propósito principal de los diagramas de flujo es proporcionar una imagen
necesaria para el análisis; por ejemplo, el tiempo requerido, la situación de clara de toda secuencia de acontecimientos del proceso y mejorar la
cada paso o si los ciclos de fabricación son los adecuados” (García, 2006, distribución de los locales y el manejo de los materiales.
pág. 45).

DIAGRAMAS
Para mejorar un trabajo se debe saber
exactamente en qué consiste y, excepto en
el caso de trabajos muy simples y cortos,
rara vez se tiene la certeza de conocer
todos los detalles de la tarea

DIAGRAMA DE RECORRIDO
“El diagrama de flujo es el esquema de la disposición de los pisos y
edificios, que muestra la ubicación de todas las actividades en el diagrama
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO(D.A.P.) de flujo de procesos. La ruta del material o del operario que se ha graficado
“Además de registrarse las operaciones y las inspecciones en el D.O.P., este como el recorrido del proceso se sigue en el diagrama de flujo por medio de
diagrama muestra el manipuleo del material y las demorasen el proceso líneas o con un hilo. Cada actividad se localiza e identifica en el
con las que tropieza un producto en su recorrido” (Moori, 2012, pág. 18). diagrama de flujo por medio de un símbolo y un número que
corresponden al diagrama de flujo de proceso. La dirección del movimiento
se muestra con flechas que apuntan en la dirección del flujo o recorrido”
(Turmero, 2011, pág.31).
ERGONOMÍA
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
“Medidas ergonómicas en el sentido de la antes mencionada adaptación
mutua están orientadas ante todo a la concreción de los objetivos de la
protección de la salud, la adecuación social del trabajo a la racionalización
“El estudio sistemático de la relación entre los trabajadores y su técnico-económica.” (Gfa, 1978)
estación de trabajo. Mediante la aplicación de información sobre las Entre los objetivos generales que tiene la ergonomía se encuentran los
características humanas (físicas, mentales, posibilidades y siguientes:
limitaciones) al diseño de las estaciones de trabajo, buscando
adaptarse a los operarios, para garantizar que las operaciones se Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales (Melo, 2009, pág.
desarrollen con seguridad, comodidad, sin errores, sin fatiga 13).
excesiva y que el resultado sea un trabajo más efectivo y eficiente”. Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores (Melo,
(Cárcamo, 1991) 2009, pág. 13).
Mejoramiento de la calidad del trabajo (Melo, 2009, pág. 13).
Disminución del absentismo (Melo, 2009, pág. 13).
Disminución de la pérdida de materia prima (Melo, 2009, pág. 13).

IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA PARA LAS EMPRESAS


“Podemos decir que la ergonomía se encarga de adaptar el
medio a las personas mediante la determinación científica de
la conformación de puestos de trabajo” (Melo, 2009, pág. 13).
Por adaptación al medio entendemos el hábitat en general,
pero cuando abordamos específicamente la adaptación al
trabajo, nos referimos a los siguientes tópicos:
“Análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio
laboral: área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas,
etc” (Melo, 2009, pág. 13).
3.1.9.5. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

CONDICIONES FÍSICAS DE TRABAJO

“El cuerpo humano trata naturalmente de


conservar una temperatura media constante “Tanto los ruidos estridentes como los
RELACIONADOS CON EL CALOR de 36ºC. Cuando el cuerpo humano se
RELACIONADOS CON EL monótonos, fatigan al personal. Ruidos
expone a temperaturas altas, se origina una RUIDO intermitentes o constantes tienden
gran transpiración y gran cantidad de sudor también a excitar emocionalmente a un
se evapora de la piel. En la transpiración sale trabajador, alterando su estado de ánimo
también cloruro de sodio a través de los y dificultando que realice un trabajo de
poros y queda ahí como residuo de la precisión. Se ha demostrado
evaporación. Todo esto es una perdida directa experimentalmente que niveles de ruido
del sistema y puede alterar el equilibrio irritantes aceleran el pulso, elevan la
normal de los líquidos del organismo. La presión sanguínea y aun llegan a
temperatura de la planta se debe mantener ocasionar irregularidades en el ritmo
entre 18.3ºC y 22.8ºC, con una humedad cardiaco” (Bellovi & Felix Bernal
relativa de 20 a 60%.” (Bellovi & Felix Bernal Dominguez, 1991, pág. 51).
Dominguez, 1991, pág. 51).
2.2DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
ABRILLANTAR:
“Dar brillo a diferentes elaboraciones, a base de mermeladas, gelatinas o huevo, en el caso de piezas para hornear, pero
también se pueden abrillantar piezas elaboradas” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 2).
AMASAR:
“Acción de mezclar o trabajar a mano o a máquina, diferentes ingredientes para obtener una masa homogénea”
(Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 4).

ACEITAR:
“Untar o aplicar una fina película de aceite sobre cualquier superficie para evitar la adherencia. Actualmente se emplea el
término "engrasar" lo cual implica la utilización de cualquier tipo de grasa” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 2).
AFLOJAR:
“Se dice generalmente de una masa que pierde sus cualidades plásticas, se ablanda de una manera anormal, durante o
después del amasado, normalmente por exceso de trabajo” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 3).
APLASTAR:
“Reducir el grosor de una masa mediante la acción de las manos o de un rodillo” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013,
pág. 4).
ARROPAR:
“Tapar con un paño un preparado de levadura para facilitar su estufado o fermentado; también tapar un bloque de
mantequilla con las puntas del empaste, en la elaboración del hojaldre” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 5).
DESARROLLAR:
“Aumento del volumen de una preparación (masa, mezcla, etc.) por efecto de la fermentación o por el calor durante la
cocción” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 11).
ENMANTECAR:
“Es importante echar mantequilla en la maquina sobadora para que la masa no se pegue” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 12).
ESPOLVOREAR:
“Esparcir un poco de pan molido mezclado con azúcar encima del pan que previamente fue abrillantado” (Terminologia Básica en Pastelería,
2013, pág. 16).
FERMENTAR:
“Acción de fermentar una masa de levadura entre el tiempo que comprende entre el formado y el horneado” (Terminologia Básica en
Pastelería, 2013, pág. 16).
HORNEAR:
“Proceso en el cual se coloca el coche con bandejas llenas de pan bajo cierta temperatura para su cocción” (Terminologia Básica en Pastelería,
2013, pág. 20).
LEVADURA:
“Masa sólida que se obtiene por diferentes sistemas y de diferentes materias, principalmente de un hongo unicelular y, que se emplea para
hacer fermentar
distintas masas de pastelería” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 21).
MOLDEAR:
“Poner la masa de pan en la mesa de trabajo para darle la forma deseada con las propias manos” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013,
pág. 23).
PESAR:
“Es comprobar un peso antes de realizar una elaboración” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 25).
PORCIONAR:
“Dividir una masa o una preparación en pequeñas cantidades o trozos” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 26).
RELLENAR:
“Rellenar el pan ya sea con mantequilla o con manjar blanco” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 28)

TOMAR (CUERPO):
“Denominación que se le da a una masa cuando comienza a ligar en su amasado” (Terminologia Básica en Pastelería, 2013, pág. 31).
CAPÍTULO III
3.1.LUGAR DE EJECUCIÓN

El INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL es un


órgano estructural de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, que genera sus propios repotenciadores de
infraestructura equipamiento, la finalidad es cooperar
con el avances del sector agroindustrial mediante la
investigación y desarrollo de nuevos productos, el
mejoramiento de los procesos tecnológicos, y también
apoyar en la formación académica de estudiantes de
industrias alimentarias a nivel nacional.
Se encuentra ubicado en Av. La Universidad 595 – La
Molina, Lima - Lima.

Ubicación Nacional y
Ubicación Nacional y
regional de la
regional de la organización
organización
3.2. MATERIA PRIMA E INSUMOS
Para la Elaboración de “Galletas de Chía” se necesitan los siguientes insumos:

Manteca
Los ingredientes grasos (Manteca y Margarina) hacen un trabajo especial en las masas. Además de sabor,
suavizan la masa y dan volumen. La manteca es la mejor grasa que se usa en panadería y pastelería.
Margarina
Las grasas sólidas, como la margarina, añaden aire a la masa cuando se baten con el azúcar y esto hace que las
galletas adquieran consistencia y leven mejor.
En la operación de Cremado, la margarina fricciona esos pequeños cristales del azúcar logrando que se
formen burbujas de aire necesarias para lograr una la consistencia requerida.
Saborizante de vainilla
Proporciona aroma, color y sabor a la masa.
Azúcar Blanca
El azúcar endulza la masa, actúa acentuando las características de aroma y color dorado de la superficie. Hace
más lenta la formación de gluten, pues forma una capa protectora sobre las partículas de harina y mantiene la
masa humectada, retrasando el proceso de endurecimiento. Por lo tanto, también aumenta el rango de
conservación.
Agua
Elemento esencial para la formación de la masa. Disuelve a los ingredientes no grasos.
Harina de trigo pastelera
HARINA DE MAÍZ
La harina es una materia prima esencial para la repostería. La harina da estructura a las masas. Sin la
harina sería imposible lograr la estructura o esponjosidad deseada.
Da textura y consistencia, Aporta valor nutricional, Actúa como agente absorbente (absorbe los líquidos,
no los disuelve)
LECHE EN POLVO
Ingrediente enriquecedor, mejora el aroma, sabor y color de las galletas
Disuelve el azúcar, d suavidad y ligereza a la masa, le proporciona vapor para el crecimiento
POLVO DE HORNEAR
También se conoce como polvo leudante o levadura química. Es una mezcla de bicarbonato de sodio más
un ácido con el que reacciona. Funciones: -Ampliar las burbujas creadas en la grasa durante el cremado
con el azúcar. -Hacer que la galleta suba -Evita el apelmazamiento
SEMILLA DE CHÍA
Además de ser el principal portador de valor agregado, actúa como fuente de enriquecedora y de
nutrientes (fuente natural de ácidos grasos omega 3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y
fibra dietética; todos componentes que ofrecen sólo beneficios para la salud. Dentro de ellos ofrece
vitaminas del complejo B y minerales, siendo buena fuente del grupo B -B1, B2, B3, B6 y B8, vitamina E y
A. sumado a eso, contiene cobre, boro, selenio, zinc, hierro, potasio, magnesio, fósforo y calcio; tiene
sodio pero en muy baja cantidad).
3.2.1. PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA

1.)Marsch – Mela SA
Los principales proveedores de Abastece con insumos como por
materia prima de la empresa para la ejemplo Harinas de trigo,
producción de “Galletas de Chía" ingredientes grasos (Manteca y
son dos: mantequilla), Azúcar, Saborizante de
Vainilla, Leche en polvo.

2.) Bakels Perú S.A.C.


Se encarga de proveer a la empresa
con Polvo para hornear, Granos de
Chía, Además de cubrir el proceso
con Harina de maíz, leche en polvo y
margarina de manera extraordinaria
si así se requiriera.
3.3. HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS

Se llama maquina a todo instrumento inventado


por el hombre para realizar un trabajo; y
maquinaria se llama a toda combinación de
3.2. HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y EQUIPOS
instrumentos que bajo la dirección del hombre
desarrollan considerables fuerzas. Las facultades
3.3.1. MAQUINARIA Y EQUIPOS productivas del hombre aumentan conforme las
máquinas aumentan y por eso es importante el
mantenimiento de estas.
A continuación se mencionará la maquinaria y
equipos a utilizar en el proceso de producción de
“Galletas de Chía”
3.3.3. EQUIPOS
-Gorra blanca
-Mascarilla de tela blanca
-Guantes
3.3.2. HERRAMIENTAS
-Guardapolvo blanco largo (Bata).- Procederemos a mencionar las herramientas a
-Botas blancas utilizar para la producción de “Galletas de
Chía”
3.4. MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN
Las observaciones hechas acerca del proceso en la fabricación del ropero
ruteado no hubiesen sido posibles sin los materiales y equipos utilizados.

MATERIALES

Son aquellos formatos que hemos utilizado y los cuales nos brindan
la información que deseamos.
3.4.2. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

ERROR VUELTA CERO NOMOGRAMA


ERROR DE APRECIACIÓN DE UNA
Para tener la seguridad de que los tiempos ACTIVIDAD Es recomendado para los cronometradores
anotados son correctos se debe de que se inician, es decir que no tienen
La actividad se interpreta como el ritmo de
comprobar relacionando la suma de los confianza en sus apreciaciones de sus
trabajo del empleado, por ello cuando
tiempos de cronometro con la diferencia actividades, el nomograma da 95% de
exista variación en los estándares mayores
del tiempo del reloj, el error máximo seguridad de no cometer un error mayor al
que
permitido es de ± 1%. 5%.

MÉTODO DIRECTO MÉTODO GRÁFICO


El resultado del procedimiento de este MÉTODO INDIRECTO Nos brinda el tiempo normal al efectuar los
método, nos brinda el tiempo normal que El resultado de este método es el respectivos datos que se obtienen de la
se describe como el tiempo requerido por coeficiente de variación que no debe intersección entre la curva de la hipérbola
el operario estándar para realizar la exceder al 6% porque nos indica con obtenida en las actividades apreciadas y la
operación cuando trabaja con velocidad seguridad de 95% de que el tiempo medio prolongación de la intersección de las
estándar, si ninguna demora por razones no tiene un error al 5% medianas del triángulo construido en la
personales o circunstancias inevitables. parte de las frecuencias
3.5. METODOLOGÍA

Quien a su vez nos derivó con El Jefe de Planta


Para elaborar el presente trabajo se realizó una Dante Orellana, el cual nos brindó toda la
investigación basada en métodos, principios y información necesaria para el estudio del
técnicas anteriormente señalados para realizar producto seleccionado: GALLETAS DE CHIA.
estudios de tiempos. En un primer momento Además de facilitarnos las instalaciones para
contactamos la empresa, luego nos aproximamos proceder con la grabación correspondiente.
al ingeniero a cargo del Área de Panificación Javier Se procedió a aplicar el Cronometraje Industrial en
Cardich Becerra, Sub Director Ejecutivo las instalaciones de la planta en horas de la
mañana (9am – 1pm)

POBLACIÓN
La población objetivo es la empresa INDDA,
MUESTRA
donde se realiza la fabricación del producto Para la realización del cronometraje industrial se
seleccionado: “Galletas de Chía” selecciona un operario de la tarea que posea
La empresa cuenta con un total de 6 Operarios- mayor variación en el tiempo estándar. Cabe
ayudantes, 1 Técnico Operario, y 1 Operario para resaltar que el operario seleccionado debe tener
el control de calidad para la producción de experiencia en la tarea y conoce el método para
“Galletas de Chía”. realizarla.
RESULTADOS:
CONCLUSIONES
1) Nuestros cálculos del Error vuelta cero realizado a los elementos nos arroja un error de -0.078
% concluyendo que el cronometraje de tiempos ha sido realizado de manera óptima por estar en
el error máximo permitido de ±1%.

2) A través del método analítico directo, los tiempos normales en los elementos F, L, M y C dieron
como resultado 204.92 h°° ,81.5 h°°, 5.68 h°° , 8.63 h°° respectivamente.

3) El método analítico indirecto realizado en los 4 elementos dio como resultado 204.92 h°° con
un C.V. de 153.45% para F, 81.5 h°° con un C.V. de 84.59% para L, 5.68 h°° con un C.V. de
25.42% para M y 8.63 h°° con un C.V. de 24.62% para C, se concluye que los resultados
presentados no son válidos por sobrepasar el C.V. límite de 6%.

4) Los tiempos normales obtenido a través del Método Gráfico en los elementos F, L, M y C dieron
como resultado 78.64 h°°, 6.592 h°°, 6.88 h°° y 10.27 h°° respectivamente.

5) El tiempo estándar normal de la tarea de Formado es de 300.73 h°° y de sus elementos F, L, M


y C son 204.92 h°°, 81.50 h°°, 5.68 h°° y 8.63 h°° respectivamente.
RECOMENDACIONES

1. Determinar el error vuelta cero en todas las otras áreas de trabajo.

2. Para poder comparar con los demás métodos usados se recomienda trabajar con el
método directo en todas las estaciones
3. Darle importancia a la buena realización del método analítico indirecto ya que los
tiempos normales obtenidos por este método se utilizarán en la hoja de resultados
para calcular el tiempo estándar.
4. Realizar el método gráfico con mucho orden al momento de registrar las
observaciones, de tal forma que podamos aprovechar las ventajas del método, como
el hecho de permitirnos darnos cuenta de algunas posibles anomalías del estudio
realizado.
5. Determinar el tiempo estándar de todas las estaciones de trabajo, y que esto sea una
vía hacia la obtención del tiempo estándar de fabricación
ANEXO 1:
ENTREVISTA REALIZA AL INGENIERO DE PLANTA:
1. ¿ Tiene algún registro que detalla el tiempo exacto para cada actividad del proceso
1. ¿Reseña de comó se fundó la sección de panificación en INDDA? productivo de la galleta de CHIA?
La institución INDDA tiene más de 40 años de existencia e inicialmente pertenecía al NO, lo que tenemos es un registro de la producción de cada uno de los diferentes
ministerio de agricultura y estaba encargada de desarrollar las labores de desarrollo de productos, también un registro de la cantidad de materiales que se utiliza, de las
la producción agrícola, y esto era un centro piloto para poder desarrollar productos cantidades que se obtiene, de las cantidades del tiempo y temperatura.
agroindustriales, posteriormente se hizo la transferencia a INIA, y luego a la Universidad 2. ¿ Tiene conocimiento de que es ESTUDIO DE TIEMPOS?
Nacional Agraria, anteriormente solo se hacía trabajos de investigación en diferentes
SI
rubros, aquí teníamos la planta piloto de panificación y cereales, planta piloto de frutas,
3. ¿ A sido realizado anteriormente estudio de tiempos en esta área de panificación?
planta piloto de aceites y grasas, planta piloto de olaginosas, y finalmente planta piloto
No me han facilitado, pero tengo entendido que si han realizado, porque en si yo no eh
para alimentos balanceados de animales.
encontrado estudio de tiempos y movimientos. En este cargo me encuentro desde el
Todo este espacio tiene aproximadamente unos 7000 𝑚2 pertenece a la Universidad
mes de enero y mi labor principal es producir lo que estaban requiriendo porque
Nacional Agraria, actualmente tenemos en las instalaciones de laboratorios de la Molina
teniamos un desfaz de 2 meses, actualmente nos encontramos nivelados.
Calidad Total que se encarga de dar servicios a terceros, análisis de productos, servicios
de asistencia y asesoría. Aquí hacemos la aparte productiva de Panificación.
4. ¿ En que momento hay un exceso de producción y como lo resuelve esto?
2. ¿ Basicamente cuáles son los productos de Panificación? En si no hemos tenido exceso de producción, todo lo que se produce se vende, porque
Los productos principales son: tenemos 3 puntos principales de ventas como:
- Crisinos de ajonjolí - Hay un kiosko dentro de la Universidad Nacional Agraria
- Galletas de chia - Principales tiendas que requieren de nuestros productos.
- Galletas de vainilla - Centro de ventas en nuestro mismo local.
- Pan andino 5. ¿ Cuál es su visión de su área en largo plazo?
- Tostadas de pan andino Poder incorporar maquinas automatizadas para poder producir mas productos y poder
3. ¿Cuánto de productos es lo que se vende? distribuir en otros puntos de venta. Porque actualmente mayormente nuestras labores
- Tenemos el volumen aproximado de Crisinos que se produce que es 1000 bolsitas son manualmente y con lo incorporado podemos aumentar nuestra producción.
por semana. Poder estandarizar el producto terminado para que las dimensiones de los productos
- 500 galleas de Chia y 500 galletas de vainilla por semana. no varíen.
- 60 piezas de Pan de molde por semana. 6. ¿ Cuál es la ventaja competitiva que sale de producción a comparación los con los
productos de mercado?
- Porque garantizamos que los productos son de calidad, el proceso también se
realiza cumpliendo normas, también en la distribución.
- Garantizamos que los productos no tienen conservantes.
RESEÑA DE LA EMPRESA "INSTITUTO DE DESARROLLO AGROINDUSTRIAL"

El Instituto de Investigaciones agroindustriales (IIA) se creó mediante el artículo 7,


segundo párrafo del D.L. 17747 de fecha 22 de julio de 1969, como empresa de
derecho público sin fines de lucro con personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía técnica, administrativa y financiera. Este instituto asumió los activos y
pasivos de lo que fue el Centro Nacional para el Desarrollo de la Industria
Alimentaria (CENDIA) (Gonzales y Dapozzo, 2007)
En el año 1974, el 23 de diciembre el IIA fue incorporado al sector de alimentación
mediante su “Ley Orgánica” con D.L. 21033 manteniendo su estatus empresarial.
Para enero de 1978 el Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA) había
pasado a formar ´parte del sector Agricultura y Alimentación según D.L. 22042 de
fecha 20 de diciembre de 1977. (Gonzales y Dapozzo, 2007)
Actualmente el INDDA, es parte de la Universidad Agraria La Molina, como centro
de producción, ofrece servicios especializados como desarrollo de nuevos
productos y procesos tecnológicos en escala experimental, estudio de factibilidad y
elaboración de proyectos. También elabora productos propios comercializados
bajo la marca “La Molina”. (Gonzales y Dapozzo, 2007)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

VISION
Ser un centro de referencia líder MISION
en el desarrollo agroindustrial del Desarrollar y fomentar la
Perú a través de prácticas Agroindustria en el Perú con
innovadoras, investigación eficacia y eficiencia a través de
aplicada y transferencia de prácticas innovadoras,
tecnología de vanguardia investigación aplicada y
competitiva y sostenible a nivel transferencia de tecnología.
nacional e internacional

PRODUCTOS QUE ELABORA Marca de La Empresa: PLANTA


AGROINDUSTRIAL
Elabora los siguientes tipos de
productos. Descripción: INSTITUTO DE
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
Frutas y Hortalizas Razón social: UNIVERSIDAD
Néctares de Fruta NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Mermeladas Dirección: Av. La Universidad 595
en Lima/Lima/La Molina
Miel de Abeja
Teléfonos: (511)349 5641 / 349
Pastas 5642 / 349 5643
ANEXO 3
REGISTRO
Para el proceso de elaboración de las galletas de chía, comienzan en la recepción pesando las
cantidades exactas que corresponden a cada ingrediente, luego se vierten en un recipiente (manteca,
margarina, azúcar, agua) obteniendo el cremado, se le añade ( harina de trigo pastelera, harina de
maíz, leche en polvo, polvo de hornear, chía), inmediatamente es llevado a la mezcladora , a esta
mezcladora se le programa con velocidad 1 para que pueda mezclar en movimientos leves con ayuda
del operario evitando salpicar al exterior.
El operario alista la balanza y lo coloca en la mesa, luego utiliza una manga de repostería para añadir la
mezcla en él y hace una pequeña limpieza en la entrada de este objeto ya que antes fue utilizado para
hacer las galletas de vainilla. Añade la mezcla hasta llenar la manga, coloca la primera prueba en la
balanza y verifica el peso que debe ser un promedio de 19 gr, e inmediatamente comienza a realizar el
formado de las galletas utilizando bandejas, aproximadamente 70 galletas por bandeja, cada vez que se
acaba la mezcla, vuelve a llenar del recipiente y continua con el formado en un promedio de 10 a 11
bandejas. El operario con ayuda de un objeto metálico remueve la mezcla al exterior de la manga
presionando hacia afuera para que toda la mezcla sea utilizada.
Se coloca en las parrillas, estas serán enviadas al horno con una T° 135 °C x 20-30 min. Luego se
inspecciona si está listo por lo contrario se pone unos 5 a 10 min más. Luego retiramos la parrila del
horno y se deja enfriar a una temperatura ambiente por 30 min.
Se prosigue al envasado, bolsas de 10 unidades c/u, fecha de vencimiento por 30 días, se culmina con
el almacenado.
ANEXO 4:
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (D.O.P.)
• DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS (D.F.P.)
DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS (D.A.P.)
ANEXO 5
E A To(h°°)
Empieza:
Ap 50.875
F 70 100
M 105 9.792

HOJA DE CRONOMETRAJE : C
F
110
100
9.486
163.906
L 80 86.592
F 75 59.936
M 100 5.669
C 90 6.133
F 80 155.45
L 75 50.328
PARO 11.261
L 105 52.214
F 75 57.422
M 90 4.933
C 100 8.453
F 100 201.386
L 100 84.108
F 80 79.519
M 110 6.206
C 120 11.556
PARO 16.478
F 85 155.081
L 100 89.544
F 100 77.414
M 85 4.353
C 120 11.919
F 85 121.903
L 90 105.219
F 80 131.953
M 115 6.331
C 85 6.469
F 100 94.883
L 105 106.9
Ci 192.219
2335.891
A. Hoja de Error vuelta a cero:
ERROR DE ACTIVIDAD
ELEMENTO L:
N° E A To(H°°) To(Sg) Ar Ar 1 2 3 4 5 6 7
1L 80 86.592 31.173 100 100 Aa 80 75 105 100 100 90 105
2L 75 50.328 19.918 172.055317 170
Ar 100 175 170 105 100 85 80
3L 105 52.214 7.997 165.840579 165
+ 5 25 30
4L 100 84.108 30.279 102.953346 105
5L 100 89.544 32.236 96.7032967 95 - 20 100 65 5 190
6L 90 105.219 37.879 82.2969236 80 ep -22.9
7L 105 106.9 38.484 81.0028064 80 eA -22.9

MODA 86.592
AN 100
TN=MODA 86.592
Ar=ANxtN/To
ELEMENTO F
N° E A To(H°°) To(Sg) Ar Ar
1F 70 100 6.783 121.903 120
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2F 100 163.906 59.006 74.3737264 75
3F 75 59.936 21.577 203.388615 205 Aa 70 100 75 80 75 100 80 85 100 85 80 100
4F 80 155.45 55.962 78.4194275 80 Ar 120 75 205 80 210 60 155 80 155 100 90 130
5F 75 57.422 20.672 212.293198 210
+ 25 40 5 70
6F 100 201.386 72.499 60.5320131 60
7F 80 79.519 28.627 153.300469 155 - 50 130 135 75 55 15 10 30 500
8F 85 155.081 55.829 78.6060188 80 Ep -35.8
9F 100 77.414 27.869 157.468933 155
10 F 85 121.903 43.885 100 100
Ea -35.8
11 F 80 131.953 47.503 92.3836518 90
12 F 100 94.883 34.158 128.477177 130

MODA 121.903
AN 100
TN=MODA 121.903
Ar=ANxtN/To
ELEMENTO M
N° Elementos M actividad To(h°°) To(sg) Ar_ Ar 1 2 3 4 5 6
1 M 105 9.792 3.525 181.3653 180 Aa 105 100 90 110 85 115
2 M 100 5.669 2.041 100 100 Ar 180 100 80 120 75 130
3 M 90 4.933 1.776 78.3154 80 + 0 10 10 0
4 M 110 6.206 2.234 120.4198 120 - 75 10 15 -100
5 M 85 4.933 1.567 73.96454 75 Ep 16.667
6 M 115 6.331 2.279 128.4292 130 Ea 16.667

MODA 5.669
AN 100
TN=MODA 5.669
ELEMENTO C

N° Elementos c actividad To(h°°) To(sg) Ar_ Ar 1 2 3 4 5 6


1 C 110 9.486 3.415 123.4426 125 Aa 110 90 100 120 125 85
2 C 90 6.133 2.208 65.29871 65 Ar 125 65 100 165 170 65
3 C 100 8.453 3.043 100 100 + 25 0 20 45
4 C 120 11.556 4.16 164.0506 165 - 15 45 45 -105
5 C 120 11.919 4.291 169.2038 170 Ep 25
6 C 85 6.469 2.329 65.04969 65 Ea 25

MODA 8.453
AN 100
TN=MODA 8.453
NOMOGRAMA
METODOS DIRECTOS:
• ELEMENTO L:
Elemento R Actividad To(h°°)_
L 80 86.592 ACTIVIDAD 75 80 90 100 105
L 75 55.328 55.328 86.592 105.219 84.108 106.9
L 105 50.214 89.544
L 100 84.108 ∑ 55.328 86.592 138.114 173.652 106.900 ∑ 560.586
L 100 89.544 Tn 41.496 69.2736 124.3025 41.496 112.245 Tn promedio= 77.76262
L 90 105.219
L 105 106.9

• ELEMENTO F
Elemento F Actividad To(h°°)_
ACTIVIDAD 70 75 80 85 100
F 70 100
100.000 59.936 155.450 155.081 163.906
F 100 163.906
57.422 79.519 121.903 77.414
F 75 59.936
131.953 94.883
F 80 155.45
201.386
F 75 57.422
∑ 100.000 117.358 366.922 276.984 537.589 ∑ 1398.853
F 100 201.386
Tn 41.496 69.2736 124.3025 41.496 112.245 Tn promedio= 77.76262
F 80 79.519
F 85 155.081
F 100 77.414
F 85 121.903
F 80 131.953
F 100 94.883
• ELEMENTO M
N° Elementos M actividad To(h°°) ACTIVIDAD 85 90 100 105 110 115
1 M 105 9.792 4.933 4.933 5.669 9.792 6.206 6.331
2 M 100 5.669 ∑ 4.933 4.933 5.669 9.792 6.206 ∑ 31.533
3 M 90 4.933 Tn 4.19305 4.4397 5.669 10.2816 4.19305 Tn promedio= 5.75528
4 M 110 6.206
5 M 85 4.933
6 M 115 6.331

• ELEMENTO C
N° Elementos c actividad To(h°°)
ACTIVIDAD 85 90 100 110 120
1C 110 9.486
6.469 8.453 6.133 9.486 11.556
2C 90 6.133
11.919
3C 100 8.453
∑ 6.469 8.453 6.133 9.486 23.475 ∑ 54.016
4C 120 11.556
Tn 5.49865 7.6077 6.133 10.4346 28.17 Tn promedio= 11.56879
5C 120 11.919
6C 85 6.469
METODOS INDIRECTO:
• ELEMENTO M
EMPRESA: ESTUDIO DE TIEMPOS HOJA DE ANALISIS
N°…………….. N°……………………
EFECTUADO POR FECHA:…../……./……
Fd2 fd d f t FRECUENCIA
0 0 0 2 4.35 l l
E A To(H°°) 3 3 1 3 5.35 l l l
M 105 9.792 0 0 2 0 6.35
M 100 5.669 0 0 3 0 7.35
M 90 4.933 0 0 4 0 8.35
M 110 6.206 25 5 5 1 9.35 l
M 85 4.353 28 8 15 6
M 115 6.331
𝑚
1.33 𝑚 25.42

𝑚 𝑚 𝑚
4.67 5.68
𝑚 𝑚
1.44 1
• ELEMENTO C

EMPRESA: ESTUDIO DE TIEMPOS HOJA DE ANALISIS


N°…………….. N°……………………
EFECTUADO POR FECHA:…../……./……
Fd2 fd d f t FRECUENCIA
0 0 0 2 6.13 l l
E A To(H°°) 0 0 1 0 7.13
C 110 9.486 4 2 2 1 8.13 l
C 90 6.133 9 3 3 1 9.13 l
C 100 8.453 0 0 4 0 10.13
C 120 11.556 50 10 5 2 11.13 l l
C 120 11.919 63 15 15 6
C 85 6.469
𝑚
2.50 𝑚 24.62

𝑚 𝑚 𝑚
10.50 8.63
𝑚 𝑚
2.13 1
ESTUDIO DE TIEMPOS
EMPRESA: N°…………….. HOJA DE ANALISIS

• ELEMENTO L EFECTUADO POR


………………..
N°……………………
FECHA:…../……./……
Fd2 fd d f t FRECUENCIA
0 0 0 1 50.21 l
1 1 1 1 53.21 l
0 0 2 0 56.21
0 0 3 0 59.21
E A To(H°°)
0 0 4 0 62.21
L 80 86.592
0 0 5 0 65.21
L 75 55.328
0 0 6 0 68.21
L 105 50.214
0 0 7 0 71.21
L 100 84.108 0 0 8 0 74.21
L 100 89.544 0 0 9 0 77.21
L 90 105.219 0 0 10 0 80.21
L 105 106.9 121 11 11 1 83.21 l
144 12 12 1 86.21 l
169 13 13 1 89.21 l
0 0 14 0 92.21
0 0 15 0 95.21
0 0 16 0 98.21
0 0 17 0 101.21
648 36 18 2 104.21 l l

1083 73 171 7
𝑚
10.43 𝑚 84.59
𝑚 𝑚 𝑚
154.71 81.50
𝑚 𝑚
68.94 3
EMPRESA: ESTUDIO DE TIEMPOS HOJA DE ANALISIS
N°…………….. N°……………………
EFECTUADO POR FECHA:…../……./……
Fd2 fd d f t FRECUENCIA
0 0 0 2 57.42 l l
0 0 1 0 60.42

• ELEMENTO F
0 0 2 0 63.42
0 0 3 0 66.42
0 0 4 0 69.42
0 0 5 0 72.42
36 6 6 1 75.42 l
49 7 7 1 78.42 l
0 0 8 0 81.42
0 0 9 0 84.42
0 0 10 0 87.42
0 0 11 0 90.42
144 12 12 1 93.42 l
0 0 13 0 96.42
196 14 14 1 99.42 l
0 0 15 0 102.42
0 0 16 0 105.42
0 0 17 0 108.42
E A To(H°°) 0 0 18 0 111.42
0 0 19 0 114.42
F 70 100 0 0 20 0 117.42
F 100 163.906 441
0
21
0
21
22
1
0
120.42
123.42
l

F 75 59.936 0
576
0
24
23
24
0
1
126.42
129.42 l
F 80 155.45 0 0 25 0 132.42
0 0 26 0 135.42
F 75 57.422 0
0
0
0
27
28
0
0
138.42
141.42
F 100 201.386 0
0
0
0
29
30
0
0
144.42
147.42
F 80 79.519 0 0 31 0 150.42
2048 64 32 2 153.42 l l
F 85 155.081 0 0 33 0 156.42
0 0 34 0 159.42
F 100 77.414 1225 35 35 1 162.42 l
0 0 36 0 165.42
F 85 121.903 0 0 37 0 168.42
0 0 38 0 171.42
F 80 131.953 0 0 39 0 174.42
0 0 40 0 177.42
F 100 94.883 0 0 41 0 180.42
0 0 42 0 183.42
0 0 43 0 186.42
0 0 44 0 189.42
0 0 45 0 192.42
0 0 46 0 195.42
2209 47 47 1 198.42 l
0 0 48 0 201.42

6924 230 1176 12


𝑚
19.17 𝑚 153.45

𝑚 𝑚 𝑚
577.00 204.92
𝑚 𝑚
314.46 3
HOJA DE RESULTADOS
EMPRESA : INDDA ESTUDIO DE TIEMPOS HOJA DE RESULTADOS
Nº 01 Nº 01
U.PRODUCCION U. DE OBRA EFECTUADO POR: FECHA:
TIEMPO COEF. TIEMPO FREC. Tmp Tmm Ttm Tm Tpo. N Tpo. I Tpo. O
Nº SIMBOLO CLASE
(h°°) FATIGA TIPO (h°°) POR* (h°°) (h°°) (h°°) (h°°) (h°°) (h°°) (h°°)
1 L Tmp 81.5 1.11 90.47 1.50 135.70 135.70 108.56 101.77
2 F Tmp 204.93 1.11 227.47 84 19107.67 19107.67 15286.14 14330.75
3 M Tmp 5.68 1.11 6.30 1 6.30 6.30 5.04 4.73
4 C Tmp 8.63 1.11 9.58 1 9.58 9.58 7.66 7.18

C
TO TAL MANUAL=Tmp+Ttm+Tmm 19259.25 I
NORMAL 19259.25 0 0 0 19259.25
C
TO TAL MAQ UINA=Ttm+Tm 0 L
INCENTIVO 15407.40 0 0 0 15407.40
CICLO = Tmp + Ttm + Tm 19259.25 O
ÓPTIMO 14444.44 0 0 0 14444.44

TOTAL MANUAL 100% 100% 100%

Tmp Ttm Tmm Tr


C.A. 1.00 1.00 1.00
Tm

TOTAL MÁQUINA 0% 0% 0%

CICLO
0.52 0.65 0.69

Potrebbero piacerti anche