2
El nitrógeno que se encuentra en el suelo se denomina orgánico e
inorgánico, la mayor cantidad de nitrógeno es parte integrante de
materiales orgánicos complejos del suelo.
de la fertilidad del suelo los más importantes son: NH41+, NO31- y NO21- , en
cambio el óxido nitroso y el óxido nítrico son las formas del nitrógeno que
se pierde en el proceso de desnitrificación.
3
La mineralización del nitrógeno es el proceso de transformación de
nitrógeno orgánico a la forma mineral
(NH4 , NO3 , NO2 ) y la inmovilización del nitrógeno es el proceso de
1+ 1- 1-
Hay una parte de materia orgánica en el suelo como los residuos frescos
de las cosechas que se transforma mediante una serie de reacciones de
descomposición, que se descompone de manera más o menos rápida y
otra que es relativamente estable, que no se descompone rápidamente
que se le denomina humus. La cantidad de humus depende de la
proporción del carbono respecto del nitrógeno (C:N). La relación C:N de
la materia orgánica estable es aproximadamente de 10:1. Como regla
general, cuando en los materiales orgánicos la relación C:N es mayor de
30 hay inmovilización del nitrógeno durante el proceso de
descomposición inicial.
4
La mineralización e inmovilización del nitrógeno del suelo y la velocidad
de recambio de los materiales orgánicos son afectados por los
organismos heterótrofos del suelo incluyendo las bacterias y los hongos.
Su requerimiento de energía lo satisfacen mediante la oxidación de los
materiales que contienen carbono. Esta descomposición de la materia
orgánica aumenta con la temperatura, la humedad y la cantidad de
oxígeno.
5
En el proceso de aminización cada uno de los grupos de bacterias y
hongos heterótrofos son responsables de una o varias etapas de
descomposición de la materia orgánica. Los productos finales resultantes
de las actividades de un grupo, proporcionan el sustrato para la siguiente
y así sucesivamente. Una de las etapas finales en la descomposición de
los materiales nitrogenados es la aminización que consiste en la
descomposición hidrolítica de las proteínas y la liberación de aminas y
aminoácidos, que se representa esquemáticamente como:
6
El amoníaco liberado puede ser: a) transformado en nitritos y nitratos por
el proceso de nitrificación. b) absorbido directamente por las plantas. c)
utilizado por los organismos heterótrofos en descomposiciones de los
residuos carbonados orgánicos. y d) fijado en una forma no utilizable
biológicamente en los tramados de ciertos tipos de arcillas.
8
La velocidad del proceso se regula por las poblaciones de ambas
clases de microorganismos; al parecer, oxidan a igual velocidad,
pues nunca se ha encontrado acumulación de NO2 en el suelo. En
cambio si existe acumulación de NH3 en el suelo por
inundaciones, pH menor de 4.7, frío o mala aireación.
9
Nitrificación
La nitrificación es la oxidación biológica del amonio al nitrato por
microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como
receptor de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el
proceso les sirve para obtener energía, al modo en que los heterótrofos la
consiguen oxidando alimentos orgánicos a través de la respiración
celular. El C lo consiguen del CO2 atmosférico, así que son organismos
autótrofos. El proceso fue descubierto por Sergéi Vinogradski y en
realidad consiste en dos procesos distintos, separados y consecutivos,
realizados por organismos diferentes:
10
Absorción
Las formas iónicas que una raíz puede absorber son el nitrato
(NO3-) y el amonio (NH4+). Como la mayor parte del N del suelo
está en forma orgánica es necesaria una actividad
microbiológica que lo convierta en amonio o nitrato (Nitrosomas
y Nitrobacter son las bacterias más comunes en esta tarea).
Asimilación
Si la planta absorbe nitrato tiene que reducirlo a forma
amoniacal antes de que pase a formar parte de los compuestos
orgánicos. El amonio no se acumula sino que se incorpora
directamente a compuestos como la glutamina, procedentes del
ciclo de Krebs
11
SINTESIS DE LOS AMINOÁCIDOS
12
La reducción del NO3- es posible en la célula vegetal por una
enzima, la nitratoreductasa, que aún no se ha purificado ni
caracterizado totalmente. La nitratorreductasa más comúnmente
encontrada en la hoja es una molibdato-proteína que acepta e- del
NADH, FADH2 o FMNH2, pero no del NADPH que, sin embargo,
podría ser donador indirecto a través del NADP reductasa y el
FMN. Al aceptar el e-, el NO3- queda reducido, pasando a NO2-
13
14
Bidwell
15
Bidwell
16
Aminación directa
17
Transaminación
X - COOH transaminasa Y X
100 + 50 Y – COOH 50 + 50
NH2 NH2 NH2
18
Aminoácidos no proteicos
Además de los aminoácidos que todos los seres vivos utilizan para
constituir sus proteínas, las plantas sintetizan un gran número de
aminoácidos, aproximadamente 100, que se encuentran en estado
libre o como pequeños péptidos, pero nunca constituyen proteínas.
Algunos de estos aminoácidos no proteicos como la homoserina,
sacaropina, ornitina y citrulina son intermediarios en vías
metabólicas primarias. Aunque no tengan una función especifica
en el metabolismo básico, ayudan a la planta a defenderse del
ataque de insectos, así como evitar el crecimiento de otras plantas
que puedan crear competencia. Se encuentran en la célula como
compuestos de reserva.
19
Ciclo del Nitrógeno
Aunque la planta toma del suelo cantidades muy altas de
nitrógeno, el elemento no se agota porque en condiciones
naturales regresa al lugar de que provino, formando un ciclo. Así,
al morir las plantas, quedan sus restos en el campo y son
atacados por diversos microorganismos, sufriendo el proceso de
humificación primero y de nitrificación después, pasando por NH3
y NO2- hasta llegar NO3- . Los nitratos son absorbidos por la
planta y en el interior de las células sufren una reducción;
finalmente, el nitrógeno pasa a formar parte de la proteína
protoplásmica, y cuando la planta muere, regresa al suelo, con lo
cual el ciclo se cierra.
20
En el suelo existen bacterias desnitrificantes, en cuyo
metabolismo los compuestos nitrogenados pasan a formar
nitrógeno gaseoso que sale del aire pero se pierde para el suelo.
La actividad de estos microorganismos se ve contarrrestada por
la de otras bacterias de gran importancia agrícola, que llevan
moléculas aceptoras de nitrógeno libre del aire, de manera que lo
pueden utilizar y de este modo pasan a formar parte de su
protoplasma. Cuando mueren, este nitrógeno es aumentado al
suelo. Tales son las bacterias nitrantes, que no deben confundirse
con las nitrificantes, es decir aquellas que oxidan los compuestos
orgánicos nitrogenados pero que no asimilan el nitrógeno del aire.
También existen factores naturales que desnitrifican el suelo,
como el fuego, pero se compensan con otros que aumentan el N.
21
En condiciones naturales, el nitrógeno forma un doble ciclo aire-
suelo, pero se mantiene estable. Así ocurren amplias variaciones
estacionales, pues en invierno o en sequía la población vegetal
será pobre y los árboles estarán desnudos, siendo alto el
contenido de nitrógeno del suelo.; en cambio, cuando la población
vegetal es abundante, casi todo el nitrógeno estará como N
proteico en las células. Es, pues, muy importante cuando se
averigua el contenido de un suelo en nitrógeno saber si el análisis
se hace cuando hay buenas condiciones de crecimiento vegetal o
cuando la tierra está desnuda en invierno o sequía.
22
23
El hombre altera el ciclo natural al establecer poblaciones muy
densas de plantas, que extraen enormes cantidades de
nitrógeno, y al cosechar las plantas, frutos, con lo cual retira
casi todo el nitrógeno absorbido y evita que regrese al suelo, de
donde se extrajo. Esta actividad rompe el ciclo y lo convierte en
una cadena con un principio y un fin, puesto que las reservas de
nitrógeno del suelo se agotarán. Para evitar esto, es preciso
establecer el ciclo, de modo que la cantidad de nitrógeno perdida
se recupere por otra cantidad igual, invertida en alguna forma :
fertilizante inorgánico, orgánico, foliar, abono verde.
24
La adición de nitrógeno puede hacerse aplicando algún
fertilizante al suelo. Desde el punto de vista fisiológico, es
interesante que la selectividad de la célula por ciertos iones la
determine a absorber con mucha más facilidad el ión con N. Así,
si se abona con sulfato de amonio, la planta toma mejor el ión
NH4+ y en el suelo queda SO4- que forma H2SO4- y baja el pH; si se
abona con KNO3-, la planta absorberá el NO3- con mayor rapidez y
quedara el potasio en el suelo formando KOH, que es base fuerte.
Esto es lo que se llama fertilizantes fisiológicamente ácidos o
alcalinos, y aunque su efecto en el suelo no es tan notorio,
pueden ir variándolo si se usa siempre el mismo tipo, de modo
que conviene elegir el abono nitrogenado para que tienda a llevar
el suelo a un pH neutro.
25
El rompimiento del ciclo del nitrógeno puede evitarse, al menos
hasta cierto punto, si se provee a la planta del elemento en forma
foliar, evitando así que lo tenga que extraer del suelo.
Evidentemente no es porque planta se dé cuenta que ya cubrió
sus necesidades de N, sino porque entran en juego leyes físicas
de las soluciones, según las cuales la concentración de un ión
dado baja ciertas condiciones debe ser igual a ambos lados de
una membrana, de modo que la planta a la que se le aplica N a la
hoja se determina a disminuir las absorción de N por la raíz.
27