Sei sulla pagina 1di 14

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Seminario de Derechos Humanos Ciclo I 2018

Educación y derechos humanos en el sistema educativo de El


Salvador, su relación y aplicabilidad.

Licda, Margarita Navas


LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

MITOS Y CREENCIAS DE LA SEXUALIDAD Y GÉNERO

LA IMPORTANCIA DE SU “DESMITIFICACIÓN”
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS ROLES DE GÉNERO

Se refiere a la definición de las características y los atributos que son “reconocidos” como
“masculinos” o como “femeninos” en hombres y mujeres desde la más tierna infancia.

Implica el valor que se les asigna en una determinada sociedad.

La construcción de género se interrelaciona con otras condiciones que existen en su entorno:


la cultura, clase social, edad, comunidad religiosa, planteamiento político e historia de su
comunidad o su familia.

Es parte de un proceso cultural, social e histórico, conocido como “proceso de socialización”,


durante el cual se configuran y se asumen la identidad femenina y masculina.

Todas las personas, mujeres y hombres, nacemos dentro de un grupo social que determina
qué conductas, habilidades y valores debemos tener y ejercer dependiendo de nuestro sexo.
Se nos encasilla:
NIÑA NIÑO
* Colores rosados o pastel * Colores “masculinos”
* Vestiditos, mamelucos femeninos * Deportivos que reflejen masculinidad
* Se sobre protege el cuerpo y los * Se expone el cuerpo y sus genitales
genitales con especialidad con orgullo y sobreexposición
* Muñecas, trastos, oficios del hogar * Carritos, juguetes de armar, medios de
transporte, armas…
* Se inculca actitudes “femeninas” * Se inculca actitudes “masculinas”
* Se le orienta su futuro en el rol * Se le orienta su futuro en el rol
tradicional : será “de su casa” : mamá, tradicional : tendrá “novias”, el jefe del
ama de casa. (roles de sumisión y hogar (roles de jerarquía y poder)
servicio)
Estos roles se le modelarán desde el primer momento posible en el hogar y familia

Si se habla de profesiones: profesora, Si se habla de profesiones: será policía,


enfermera, secretaria, similares (roles de administrador, jefe de… (roles de
sumisión y servicio) jerarquía y poder)
Pero a la vez se nos limita…..

NIÑA NIÑO
La vida social: la niña es de su casa La intimidad: el niño no puede ser
hogareño
La niña es sociable, conversadora, El niño es fuerte, agresivo, tiene
pero sin protagonismo iniciativa, protagonista
La niña sentimental, tierna, dulce, no llora, no debe expresar lo que
llorona, sentimientos a flor de piel siente, debe ser “fuerte y valiente”

La niña es de su casa, los niños no El niño debe tener “novias”, debe salir
deben molestarla a “conocer mundo”
Debe cuidarse y “reservarse” para el Debe tener “experiencias”,
matrimonio necesarias para ser “hombre” antes
del matrimonio
Y da inicio al “calvario” de ser parte del esquema tradicional…

LA “MASCULINIDAD HEGEMÓNICA”

 Y CREÓ DIOS AL HOMBRE A SU IMAGEN…

La primera palabra con que se nos recibe al nacer es la que nos clasifica en uno
de los dos grandes grupos humanos: “es un varón” o “es una hembra” –dice la
comadrona-. A partir de ese momento quedamos marcados de por vida. Si
varón, será el señor de la casa (domus, domine), e impondrá la disciplina; si
hembra, estará destinada al matrimonio, será el ornamento de su marido, la
madre de sus hijos, se ocupará de menudencias.

(No es accidental que entre los latinos la raíz del término patrimonio sea “padre”,
y la de matrimonio “madre. El uno se refiere a los bienes, el otro al compromiso).
La identidad sexual y de género se va configurando así,
poco a poco, día a día. Pero el problema no está en
pensar que niños y niñas son diferentes sino en creer que
las niñas son inferiores.

 Educar a la familia desde la perspectiva de género


requiere de un análisis de la realidad que posibilite la
identificación de las desigualdades, los mitos, y
estereotipos presentes, esto requiere también el
desarrollo de un estilo educativo por parte de la familia
diferente, que permita la desconstrucción de la cultura
patriarcal y androcéntrica que subyace en nuestra
sociedad

 Androcéntrico: androcentrismo. Visión del mundo y de las relaciones sociales centrada en el punto de
vista masculino (de la raíz griega “andro” hombre-varón)
MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

 Prácticas que promueven la posición social dominante de los


hombres, y la posición social subordinada de la mujer.
 Conceptualmente, la masculinidad hegemónica propone explicar
cómo y por qué los hombres mantienen los roles sociales
dominantes sobre las mujeres, y otras identidades de género, que
se perciben como "femeninos" en una sociedad dada.
ELEMENTOS DE MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

 1) Mandatos: Lo que se nos manda a hacer y ser…. (promiscuos, fuertes,


agresivos, alcohólicos, fumar…. Entre más deshumanizado, más “hombre”,
(“macho”) soy,,,

 2) Prohibiciones: Los hombres no …. Lloran, sienten, se enternecen, usan


ciertos colores, ciertas actitudes…

 3) Vigilancia social : Están sometidos a ella y luego son parte de ella

 4) Reforzamiento permanente : El machismo se celebra, se refuerza y se


fortalece en todos los ámbitos
Parte de esa educación en la hegemonía del machismo conlleva
la violencia hacia el género subordinado socialmente: la mujer
(y esto se lleva de encuentro a los hijos e hijas, a la familia)

Y surge la Violencia de Género:


La violencia de género ha sido estudiada por diversidad de
sociólogos, psicólogos, antropólogos, quienes han coincidido en
una serie de fases que constituyen “El ciclo de la Violencia”
Fran parte de la Violencia de Género surge a partir de lo que se
denomina “pensamientos carbón”

 Son todos aquellos “constructos hipotéticos” que elaboramos cuando


hay una barrera entre lo que yo deseo ahora mismo, y el cumplimiento
de mi deseo…
 Entonces la persona que desarrolla estos pensamientos pretende que la
otra persona “intuya” qué es lo que yo deseo o qué es lo que me está
molestando, y si no lo intuye (como yo lo quiero) es porque no quiere
satisfacer mi “necesidad”
 Esa situación me causa frustración y sufrimiento, y eso me lleva a que:
 Yo quiera que la otra persona sufra o “pague” por lo que yo estoy
sintiendo… o más…
Resultados…..
¿cómo podemos lograr superar el ciclo de la violencia?

 Son peores las consecuencias del enojo que las mismas razones del
enojo (Cicerón)
 Es más grave la respuesta misma que el estímulo mismo
 Esto es consecuencia de la internalización en nuestro pensamiento y
accionar de las relaciones de poder (sometimiento del otro/a a mi y a
mi voluntad)
 El problema más grave es cuando eternizamos este ciclo……
 La única posibilidad de superar estos esquemas es a través de una
verdadera voluntad de cambio, procurar centrarse en las soluciones,
evitar “el castigo”, y un verdadero propósito de cambio en la visión de
las relaciones de poder.

Potrebbero piacerti anche