Sei sulla pagina 1di 7

concepto INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

• En términos generales, incumplir una obligación equivale a no llevar a cabo la exacta prestación debida. Con semejante
afirmación se pone de manifiesto, de una parte, que la conducta debida por el deudor ha de adecuarse perfecta y
completamente a la ejecución de la prestación y, de otra parte, se justifica la insistencia realizada con anterioridad en
los requisitos del pago o cumplimiento.
• Sin embargo el incumplimiento de la obligación tendrá lugar tanto en caso de falta
• absoluta de ejecución de la prestación, cuanto en caso
• de inexacta ejecución de la misma.
Las clasificaciones más extendidas de los supuestos de incumplimiento son:
• Incumplimiento propio o absoluto.
• Incumplimiento impropio o relativo. Otros autores prefieren realizar una contraposición entre:
• Falta absoluta de cumplimiento o incumplimiento total, y
• Cumplimiento defectuoso e inexacto.
Qué se entiende por caso fortuito o fuerza mayor?
• De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Código Civil, se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto
a que no es posible resistir como un naufragio, un terremoto, los actos de autoridad ejercidos por funcionarios
públicos, etc. De esta manera, el caso fortuito o fuerza mayor debe ser inimputable, vale decir, que provenga de una
causa enteramente ajena a la voluntad de las partes; imprevisible, esto es, que no se haya podido prever dentro de
los cálculos ordinarios y corrientes; e irresistible, es decir, que no se haya podido evitar, ni aun en el evento de
oponerse las defensas idóneas para lograr tal objetivo.

culpa
• Según Carrara: se entiende por culpa como la voluntad omisión de diligencia en calcular las consecuencias
posibles y previsibles del propio hecho. A esta teoría se le han formulado diversas criticas, lo que no implica que
no se reconozca que el concepto de previsibilidad juega un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que
ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones,
aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y
prudencia.
Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán
• Así, cabe pensar en todas aquellas actividades que siempre comportan un riesgo y que al ser utilizadas por
el sujeto con toda prudencia y diligencia, aun siendo previsibles determinados resultados dañosos, excluyen
toda culpa, a pesar de la previsibilidad, en razón de que la conducta no ha sido contraria a las normas de
diligencia y de prudencia.

Los elementos de la culpa son los siguientes:


• 1)La voluntariedad de la acción u omisión:
• Se requiere, en primer lugar, para que se configure la culpa, la voluntariedad de la conducta, esto es, que la acción u
omisión que realiza el sujeto sea voluntaria, que pueda ser referida a la voluntad del ser humano.
• 2)La involuntariedad del hecho:
• La falta de intención o de voluntad del resultado o del hecho, intención o voluntariedad que, caracteriza al dolo. El sujeto,
por tanto, no debe haber tenido la intención de realizar el hecho constitutivo de delito; el resultado producido debe ser
involuntario. En este sentido se dice que el delito culposo es un delito contra la intención.

• 3)Que el hecho no querido se verifique por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos, ordenes
o instrucciones.
• Se requiere en tercer lugar que el hecho no querido sea la consecuencia de un comportamiento voluntario, contrario a las
normas o reglas de conducta que imponen al hombre que vive en sociedad una actuación prudente y diligente en forma tal
de evitar hechos dañosos, en lo cual radica la esencia de la culpa

Dolo
• Jiménez de Asúa: dice que el dolo es la producción del resultado típicamente antijurídico con la conciencia de que se esta
quebrantando el deber, con conocimiento de las circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad
existente entre las manifestaciones humanas y el cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la acción u con
representación del resultado que se requiere.

Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán


Elementos del Dolo.
• Existen distintos elementos, aportados por distintos autores, del Dolo, entre los cuales se pueden señalar:
• 1)Los elementos descriptivos: señalan situaciones o acciones. Ej.: matar a otro; Por lo general no suelen
causar problemas en el ámbito de comprensión del sujeto.
• 2)Los elementos normativos: son síntesis de niveles de conocimiento como expresiones culturales. Ej.: exhibición obscena.
• Según Mezcal, para valorar el conocimiento o esa voluntad, hay que hacer una valoración paralela en la esfera del profano
(ciudadano de la calle).
• 3)Los elementos esenciales: son aquellos sin cuya concurrencia no se daría el tipo. Para que al sujeto se le pueda imputar
esa situación, el sujeto la debe conocer.
• 4)Los elementos accidentales son de dos tipos:
• *Accidentales del tipo: la muerte del otro es un elemento accidental (el homicidio elemento esencial) que ese sujeto
matara a otra persona alevosamente, la alevosía seria un elemento accidental típico, recogido en el tipo.
• *Extra típico o generales: que no están recogidos en el tipo y son los agravantes y las atenuantes

• Los principales elementos del Dolo y los señalados como tales por los principales autores son los
elementos intelectuales y los elementos emocionales.
• 1)Los elementos Intelectuales:
• Se exige el conocimiento de los hechos actuales, aquellos hechos de tipo legal que existen ya en el momento en que el
acto de voluntad se realiza y que por lo tanto son independientes de la voluntad del autor. Por ejemplo en el caso de que
un hombre seduzca a una mujeres necesario que este conozca que la mujer es menor de 18 años o que el que hurta un
objeto conozca que este objeto es ajeno. Lo mismo ocurre a aquel hombre que tiene relaciones con una mujer casada, es
necesario que este conozca que esa mujer es casada.
• 2)Elementos emocionales:
• La escuela positivista combate insuficientemente el concepto clásico del dolo, integrado únicamente por la concurrencia de
la inteligencia y de la voluntad, y lo hace consistir en 3 elementos: voluntad, intención y fin. La voluntad se refiere al acto en
si, como en el disparo de un revolver que puede ser requerido o accidental. La intención se refiere al motivo por el que el
acto con esta intención se ha buscado producir, como en el disparo del revolver, dirigido deliberadamente a matar, se busca
(el fin) vengar la ofenda, lograr el robo, defender la persona o ejecutar una orden de autoridad.
Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán
EJECUCION FORZOSA
• El carácter coactivo de las normas jurídicas exige que el Estado deba, llegado el caso, hacer uso de la fuerza para imponer el
cumplimiento de las resoluciones de sus tribunal.
• Existen dos clases de cumplimiento de las obligaciones. Por un lado el posible cumplimiento voluntario, que consistiría en aquel
supuesto en el que el obligado, voluntaria y espontáneamente realiza la prestación consistente en dar, hacer o dejar de hacer
alguna cosa. Este cumplimiento no es propiamente jurisdiccional, ya que no interviene en ningún momento la actividad del
órgano jurisdiccional.
• Por otro lado el cumplimiento forzoso o ejecución forzosa. A diferencia de la anterior, se da en aquel supuesto en el cual el
obligado se niega o no cumple voluntariamente la prestación, de modo que el que resulta beneficiado por la resolución (el
acreedor de la prestación) se ve obligado a acudir al órgano jurisdiccional para que actúe coactivamente, realizando los
requerimientos necesarios e, incluso si es preciso, empleando el auxilio de la fuerza pública
Los principios que rigen en la ejecución forzosa son los siguientes:
• 1º) El principio de dualidad de partes: al igual que en la llamada fase declarativa del proceso, es necesario la existencia de dos
partes, aquí denominadas ejecutante y ejecutado, independientemente de la cantidad de personas que las integren. El
ejecutante es aquella parte beneficiada por la ejecución que la solicita. Ejecutado es el obligado a realizar la prestación.
• 2º) El principio de instancia de parte: es el más importante e imprescindible. Sólo procede la ejecución forzosa si media petición
de parte interesada. A efectos prácticos es muy importante porque la ejecución automática de oficio únicamente ocurre en el
proceso penal, pero no en el civil.
• 3º) Mediante la ejecución forzosa se consagra el derecho de tutela judicial efectiva: de nada sirve la sentencia si después no se
ejecuta su contenido. Se manifiesta no sólo en juzgar sino también en la total ejecución del contenido dispositivo de la sentencia.
La acción oblicua
El acreedor, quien tiene el interés que el deudor se encuentre siempre en capacidad de satisfacer su obligación, puede actuar en lugar del deudor cuando
este sea negligente en el cuidado de su patrimonio.
Puede aceptar legados, cobrar deudas no cobradas, hacer inscribir un inmueble que le corresponde al deudor, etc. La acción oblicua no le da
derecho al acreedor de administrar los bienes del deudor, ni de disponer de ellos. Para el ejercicio de la acción oblicua, el acreedor necesita:
* Que haya una obligación que sea líquida y exigible.
* Que haya inacción del deudor.
* Que Haya un interés legítimo en actuar.
Cuando se trate de proteger el patrimonio de un deudor, como evitar una prescripción, el acreedor puede actuar aun cuando no tenga orden judicial ni
sea el crédito exigible.
Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán
La acción pauliana

El acreedor puede pedir la nulidad de los actos que realice el deudor en perjuicio de sus acreedores.

Los requerimientos para ejercer la acción pauliana son:

* Que el deudor se halle en estado de insolvencia declarado judicialmente.


* Que exista un efectivo perjuicio para el acreedor.
* Que haya una intención de fraude por parte del deudor.

El deudor puede disponer de sus bienes siempre que tenga la capacidad de responder a sus obligaciones.

diferencia
• La acción oblicua se genera por la negligencia del deudor, en tanto que la pauliana o revocatoria se origina en su mala fe.

En la acción oblicua el acreedor actúa en nombre de su deudor, en cambio en la acción revocatoria, obra en nombre propio.

La acción revocatoria sólo puede ser ejercida por el acreedor cuyo título es anterior al acto fraudulento revocable; en cambio, la
acción oblicua puede ejercerla el acreedor aun cuando su crédito sea de fecha posterior al derecho que su deudor no hace
efectivo
Ausencia de vicios en el consentimiento
• Estos vicios tales como el error, dolo, la mala fe, violencia son aquellos que pudieran en dado caso provocar la nulidad de los
contratos.
• Error, consiste en una falsa apreciación de la realidad, creyendo verdadero lo que es falso y falso lo que es verdadero.
• Dolo, es la conducta basada en maquinaciones o artificios para inducir a error a otro.
• Mala fe, conforme al artículo 1815 del Código Civil Federal es la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez
conocido. Esto es, cuando a una persona no se le saca de su error y se permite que continúe en él.

Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán


• Violencia, impide que la voluntad sea libre en razón a la existencia de un temor fundado o intimidación respecto a la realización
de actos que pudieran atentar contra una parte del patrimonio, la libertad o la vida.
• Lesión, nuestra legislación admite que la lesión se actualiza cuando una persona, explotando la suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea, evidentemente desproporcionado a la que él por su
parte se obliga. Esto es, que se requieren dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo, el primero consistente en la
desproporción manifiesta entre lo que se da y lo que se reciba y, el segundo, en las condiciones de ignorancia, inexperiencia o
extrema necesidad de una de las partes, aprovechada por la otra en su beneficio. En consecuencia, la lesión civil se traduce en el
perjuicio sufrido por uno de los contratantes por la falta de equidad entre las prestaciones recíprocas cuando concurren en uno
de ellos las circunstancias apuntadas y en el aprovechamiento de las mismas por el otro.

PACTO COMISORIO
• Establece que en los contratos recíprocos, es decir donde ambas partes se obligan una a la otra de manera recíproca, en
caso de incumplimiento de una de las partes respecto a sus obligaciones, la otra parte (aquella que sí cumplió con sus
obligaciones) puede: (i) exigir el cumplimiento forzoso del contrato (specific performance); o bien
• Declarar incumplida la obligación y exigir el pago de daños y perjuicios. El punto fundamental del pacto comisorio es
determinar quién debe declarar como incumplido el contrato: ¿lo hace la parte contratante afectada o debe necesariamente
acudir a los tribunales para que sean estos los que declaren que se ha incumplido con el contrato y obliguen a la parte
incumplida a cumplirlo o a pagar los daños y perjuicios

Saneamiento por evicción
• Tendrá lugar la evicción cuando se prive al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra,
de todo o parte de la cosa comprada. El vendedor responderá de la evicción aunque nada se haya expresado en el contrato.”
• El vendedor responderá al comprador de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida, lo que viene a integrar el
llamado saneamiento por evicción (vencimiento) en cuya virtud el vendedor resulta obligado a responder de sus consecuencias
frente al comprador que se ve privado, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la
cosa comprada

Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán


TEORIA DEL RIESGO
• La teoría de los riesgos plantea, en el Derecho civil la pregunta sobre la suerte de las obligaciones de las partes cuando la cosa que
es objeto del contrato se pierde a consecuencia de un caso fortuito.
• Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato bilateral, y que al menos una de las obligaciones de las partes
consista en dar (enajenar en sentido amplio) una cosa determinada (especie o cuerpo cierto).
• De acuerdo con el Código Civil Francés el riesgo es del acreedor. Ello resulta lógico pues en el derecho francés el
perfeccionamiento de un contrato genera "efectos reales", es decir, por el sólo contrato nacen o se constituyen no sólo derechos
personales, sino que también derechos reales, como la propiedad. Así, en el Derecho francés, el contrato de compraventa no sólo
hace titular al comprador de un derecho para exigir que se le entregue la cosa, sino que lo hace dueño. Por lo tanto, el riesgo es
siempre del dueño (res perit domino) que es al mismo tiempo acreedor (res perit creditore)
• En los ordenamientos donde el contrato no tiene eficacia real, es decir, no genera derechos reales, sino exclusivamente
derechos personales, para transferir el dominio (u otro derecho real) se requirirá de un modo de adquirir . El modo más típico
será la tradición, o entrega hecha con la intención de transferir el dominio.
• Si los contratos no tienen "eficacia real", debemos responder sobre la suerte de las obligaciones cuando el objeto del contrato
se pierde por un caso fortuito. Por una parte, la destrucción fortuita de la cosa siempre extingue la obligación que tenía por
objeto esa cosa. Por otra parte, respecto de la obligación de la otra parte, caben dos posibilidades:
• Si el riesgo es del deudor o sea, quien estaba obligado a dar la cosa que se destruyó fortuitamente, entonces la obligación del
acreedor se extingue también y si todavía no cumplía con su prestación, nada debe hacer, y si ya la cumplió tiene derecho a ser
restituido.
• Si en cambio, el riesgo es del acreedor, frente a la destrucción fortuita de la cosa, su obligación sigue en pie, debe cumplirla si se
encuentra pendiente o si ya la cumplió no puede ser restituido.

Mtra. Yunet A. Abreu Beltrán

Potrebbero piacerti anche