Sei sulla pagina 1di 68

ESTRATEGIA

SANITARIA NACIONAL
DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS Y
OTRAS
TRANSMITIDAS POR
VECTORES
Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas
constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las
poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las
reemergentes, afectando grandes proporciones de población y gran impacto
sobre la salud
 El incremento en la transmisión y de los factores de riesgo, ha hecho
prioritario su abordaje.

 Son problemas de salud pública de amenaza permanente

 Están condicionadas por múltiples factores y muchas veces la intervención


del hombre es casi nula.
DENGUE
• Enfermedad infecciosa producida por el virus dengue
(04 serotipos), transmitida por el mosquito Aedes
aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua
limpia (almacenada para consumo humano en la
vivienda).
• No existe un tratamiento específico.
• No existen vacunas.
• Es prevenible por acciones de Salud Publica y
Participación comunitaria.
VECTOR

• El mosquito del género Aedes, y la


especie más importante en la
transmisión es Aedes aegypti,
subgénero Stegomya.

• Aedes aegypti son artrópodos de clase


Insecta, orden Diptera, familia Culicidae
y subfamilia Culicinae, que incluye los
géneros Aedes y Culés.
CICLO BIOLOGICO DEL VECTOR
DENGUE: CURSO CLÍNICO

FASE INICIAL DURA ≈ 3 DÍAS


Fiebre, Dolor, Exantema, Anorexia y Nauseas,
Dolor Abdominal discreto ,Fotofobia , Diarrea

Mejoría clínica

Manifestaciones
hemorrágicas

Grave
FASE DE RECUPERACIÓN

• Disminuyen y cesan los


sangrados, derrames,
Recuperación aumenta la diuresis
• Exantema tardío

• Cefalea
Convalecencia • Cansancio fácil
• Mialgias y artralgias
¿A quién afecta y cómo?
 El mosquito del
dengue afecta a
personas de cualquier
edad, siendo que las
malas condiciones de
higiene, la nutrición
deficiente ayudan al
dengue a ser una
enfermedad vinculada
a la pobreza.
¿Existe tratamiento para el dengue?

No hay medicamento No hay vacuna para


específico para tratar la prevenir el dengue. Pero es
infección del dengue. Las importante saber manejar
personas que crean que esta enfermedad a tiempo,
tienen dengue deben evitar para evitar complicaciones.
los analgésicos con aspirinas.
Deben, también, descansar,
tomar líquidos y consultar
un médico.
¿Cómo prevenir el dengue?
Enfermedad
de Chagas

Galdos Valeriano, Odette


ENFERMEDAD DE CHAGAS

▪ También conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical
causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.
▪ Es endémica en 21 países de América, afectando entre 5 y 12 millones de personas y hay entre 70 y 100 millones de
personas expuestas a sufrir esta enfermedad.
▪ Es uno de los problemas de salud más importantes de América Latina, generando más pérdida de años de vida ajustados
por discapacidad que la malaria y el dengue juntos, ocupando el 4to lugar en mortalidad y el 8vo en morbilidad entre las
enfermedades tropicales desatendidas.
▪ Es reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y por la Organización
Panamericana de la Salud como una enfermedad desatendida de las zonas rurales y agrícolas de varios países.
ENFERMEDAD DE CHAGAS

▪ Infección aguda. Principalmente, afecta a los niños y por lo general es asintomática. Quienes
manifiestan síntomas pueden presentar “el signo de Romaña” (complejo oftalmoganglionar con
edema bipalpebral unilateral) y adenitis preauricular, el chagoma de inoculación (lesión indurada,
eritematosa y dolorosa), fiebre, linfadenopatías (inflamación y agrandamiento de los ganglios) y
hepatoesplenomegalia. En esta etapa se encuentran abundantes parásitos en la sangre.
▪ Infección crónica: Los síntomas se presentan años después de la inoculación del parásito. Según el
órgano afectado pueden distinguirse en:
▪ FORMA CARDIACA: El órgano más afectado es el corazón y los síntomas más frecuentes son los
trastornos del ritmo, la insuficiencia cardiaca congestiva y el tromboembolismo. La cardiomiopatía se
caracteriza por cardiomegalia, disnea de esfuerzo, arritmias y muerte súbita.
▪ FORMA DIGESTIVA: Entre los órganos más afectados son los del tracto digestivo (megaesófago y
megacolon), los pacientes presentan disfagia (dificultad para deglutir), odinofagia (dolor a la deglución),
dolor torácico y tos.
▪ FORMA NERVIOSA: El sistema nervioso central y periférico también son afectados, las lesiones incluyen
denervación y desórdenes funcionales.
▪ Forma indeterminada: Es la primera forma clínica crónica, es un periodo de latencia antes de
presentar síntomas. Se caracteriza por ausencia de síntomas y signos con serología positiva a
anticuerpos contra T. cruzi o parasitemia positiva.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | EPIDEMIOLOGÍA

▪ Es la enfermedad parasitaria de mayor importancia


en América Latina, tanto por su morbimortalidad
como por su importancia económica. Por sí sola
supera a todas las otras enfermedades parasitarias
y se ubica como la tercera enfermedad infecciosa
de importancia en la región después del SIDA y la
tuberculosis.
▪ La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que la enfermedad de Chagas afecta entre 16 y 18
millones de personas en el mundo, que hay
alrededor de unos 35 millones de personas
infectadas y unos 100 millones (25% de la
población de Latinoamérica) de personas que
estarían en riesgo de contraer la enfermedad,
matando anualmente a cerca de 50 mil personas.
▪ En el Perú la incidencia acumulada de los casos
que se notifican al sistema de vigilancia
epidemiológica varió entre 0,02 y 0,27 menos de 1
caso por cada 100 000 habitantes entre el 2000 y
2003, respectivamente.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | ETIOLOGÍA

▪ Trypanosoma cruzi, agente causal de la


enfermedad, es miembro del género
Trypanosoma, que es el mismo género del
agente infeccioso causante de la enfermedad
del sueño africana (Tripanosomiasis
africana), y el mismo orden del agente que
causa la leishmaniasis.
▪ Trypanosoma cruzi el agente causante de la
tripanosomiasis americana, es transmitido
por varias especies de insectos hematófagos
triatominos. Estos vectores se encuentran en
grandes cantidades en la naturaleza, donde
transmiten el parásito a otras muchas
especies de mamíferos. Estos insectos viven
en zonas endémicas, en rincones y grietas de
viviendas precarias, y se infectan al succionar
la sangre de los seres humanos u otros
mamíferos que portan tripomastigotes
circulantes.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | TRANSMISIÓN
▪ Transmisión vectorial: Es la principal vía de transmisión, en el 80% de los casos en seres humanos, la enfermedad se debe
a la transmisión vectorial, a través de las heces del Triatoma. El protozoo penetra principalmente a través de lesiones en la
piel (por ejemplo, la picadura del propio insecto), conjuntivas o mucosas (ojos, boca o nariz), usando como vehículo las
heces de los insectos triatóminos infectados.
▪ Transmisión intrauterina o transplacentaria: Se trata de una infección prenatal de Trypanosoma cruzi, por circulación
materna a través de la placenta, con infección aguda o crónica.
▪ Transmisión lactogénica o transmamaria: La posibilidad de infección del hijo por la leche de la madre que padece
enfermedad de Chagas es posible: ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental. Su ocurrencia se
puede evitar mediante tratamiento térmico de la leche, por ejemplo, en un horno de microondas de uso doméstico.
▪ Hemotransmisión: Es decir, transmisión por transfusión sanguínea. Un número considerable de infecciones se produce
mediante la transfusión de sangre proveniente de donadores con infecciones ignoradas, lo que genera cuadros clínicos
agudos en los receptores. Se han registrado casos mortales fulminantes. Por eso en todos los bancos de sangre de zonas
endémicas (y actualmente en países donde no se encuentra el vector, pero cuentan con corrientes migratorias de países
donde la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública) deben realizarse los estudios específicos para asegurar
la ausencia de contaminación con T. cruzi.
▪ Transmisión oral por ingestión de alimentos contaminados por triatominos o sus deyecciones: Esta forma de transmisión
parece ser relativamente importante en zonas amazónicas, en algunos países como Brasil y Venezuela.
▪ Transmisión por contaminación accidental en laboratorio: Son múltiples los casos conocidos de esta enfermedad por
infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de chinches provenientes de animales infectados, por
cultivos de T. cruzi o por contacto directo con material biológico proveniente de enfermos gravemente infectados.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | DIAGNÓSTICO

▪ La primera consideración en el diagnóstico de enfermedad de


Chagas aguda es una historia coherente con la exposición a T.
cruzi. Esto incluye:
▪ El paciente reside o residió en un entorno donde el paciente pudo
tener una transmisión mediante el insecto vector. Esto incluye a
turistas que viajaron a zonas endémicas.
▪ El paciente recibió una transfusión sanguínea reciente en un área
endémica, donde los programas eficaces de tamizaje de sangre
que no están correctamente establecidos. Se han reportado casos
de contagio por parte de donadores de sangre infectados en zonas
no endémicas de la enfermedad que alguna vez viajaron a una
zona endémica.
▪ El nacimiento de un bebé por una madre infectada con T. cruzi
▪ Un accidente de laboratorio que implica al parásito.
▪ El diagnóstico de la enfermedad de Chagas aguda se realiza
mediante la detección del parásito. Los parásitos circulantes son
móviles y a menudo se pueden ver en las preparaciones frescas
de sangre anticoagulada. En muchos casos, los parásitos
también se pueden ver en los frotis de Giemsa.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | TRATAMIENTO

▪ Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el


nifurtimox, y otro medicamento es el benznidazol, pero no son ideales. No son medicamentos
muy efectivos, se desarrollaron inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas
de curación sólo rondan el 60 o 70% —incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico.
▪ En la fase aguda, la administración de estos medicamentos ayuda a controlar la enfermedad
y disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los casos.
▪ En la fase indeterminada —cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas
de la enfermedad— el tratamiento es efectivo; pero demostrar la curación en los pacientes
puede tardar años. Es por ese motivo que durante muchos años algunos investigadores
sostuvieron que el tratamiento no era efectivo en esta fase.
▪ El efecto del nifurtimox, y del benznidazol en la fase crónica todavía no se ha comprobado
debidamente. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas producidos por los daños en
órganos como el corazón y el sistema digestivo.
▪ Actualmente existe otro medicamento; la diferencia entre este y los anteriores es que el
primero sí es capaz de aniquilar al parásito Tripanosoma cruzi, ya que inhibe la síntesis del
ergosterol y así el parásito no puede sobrevivir. Este medicamento tiene de nombre
posaconazol, que aumenta su efectividad al combinarlo con amiodarona.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | PREVENCIÓN
▪ Esta enfermedad sigue siendo un gran problema de salud en muchos países de América Latina, a
pesar de la eficacia de sencillas medidas preventivas e higiénicas, tales como el eliminar los
insectos transmisores, lo cual ha reducido a cero la aparición de nuevas infecciones en al menos
dos países en la región (Uruguay y Chile).

1. Mejorar la calidad de las paredes, techos y suelos de las viviendas. De material que no se
agriete, con superficies lisas más fácilmente limpiables y que no permitan que se formen
rendijas y huecos donde puedan refugiarse los insectos.

2. Mantener la vivienda y todos sus enseres correctamente higienizados, limpios.

3. Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca.

4. Facilitar la tarea de los rociadores de insecticida, colaborando con ellos en todo cuanto sea
necesario.

5. Conocer la vinchuca, aprender a identificarla y diferenciarla de otros insectos.

6. Si ha sido picado por vinchucas, consultar inmediatamente al médico.

7. Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus indicaciones. Los controles
son fundamentales.

8. Ante cualquier duda, consultar al médico y hacerlo cuantas veces se crea conveniente.

9. Denunciar a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas.

10. Identificar a la vinchuca por la zona donde se encuentre.


ENFERMEDAD DE CHAGAS | CONTROL DE LA
ENFERMEDAD EN EL PERÚ

▪ En el Perú, tres macroregiones tienen importancia epidemiológica


sobre la enfermedad de Chagas con características diferentes: la
región norte (costa del Pacífico) la región nororiental (cuenca
amazónica) y la región sur (costa suroccidental); las observaciones
de Pesce, Herrer Ayulo, Cornejo, Lumbreras, García, Náquira y de
otros autores, informaron la presencia de la enfermedad en los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. En el año 1965,
el Ministerio de Salud realiza el primer programa de control en los
departamentos de la región suroccidental del país, el cual estuvo
coordinado por el Dr. Melchor Flores. Previo al mismo se realizó
una encuesta sobre el problema en localidades de los
departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | CONTROL DE LA
ENFERMEDAD EN EL PERÚ

▪ El control consistió en dos rociamientos de hexaclorohexano (HCH)


en polvo humectable al 30% isómero gamma, suspensión acuosa
al 1,25% con un promedio de 1300 g por vivienda. El resultado de
este programa de control fue exitoso. A partir de esa fecha no se
realizaron sino esporádicos rociamientos en algunas localidades y
de acuerdo con la mayor presencia del vector en algunas
viviendas. Los índices de infestación domiciliaria, infección
trypano-triatomino, tanto en Moquegua como en Tacna, después
del programa de rociamiento de 1965 fue siempre bajo y solo
estaba presente en algunos distritos, principalmente rurales o
semirrurales. El número de casos clínicos de enfermedad de
Chagas también fue escaso.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | CONTROL DE LA
ENFERMEDAD EN EL PERÚ
▪ En el año 2000, se inicia un segundo programa de control, siguiendo los lineamientos
del programa conocido como Plan CONAL, concordado en múltiples reuniones técnicas
multinacionales de los países del cono sur del continente y que contó con el
asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); en este programa
las regiones de salud de Tacna, Moquegua y Arequipa fueron las que asumieron el
programa en forma individual con la coordinación por el Ministerio de Salud.
▪ El programa se basa en la eliminación del vector mediante el rociamiento de
insecticidas en las viviendas infestadas (principalmente con derivados piretroides), así
como impedir la transmisión por transfusión sanguínea mediante el tamizaje en los
bancos de sangre. Desde entonces, se ha venido realizando actividades para el control
de la enfermedad de Chagas en la región suroccidental del Perú, que cuentan,
además, con el aporte de diversas instituciones regionales de salud, agricultura,
educación, organizaciones sociales, etc., todo ello ha permitido alcanzar éxito en los
programas de rociamiento realizados en los departamentos de Moquegua y Tacna, por
lo que, en años recientes, se ha considerado a estos departamentos, de acuerdo a los
requisitos de la OPS, libres de trasmisión vectorial.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | EL PROYECTO
CHAGAS
▪ El Proyecto Chagas es un programa de varias instituciones académicas del Perú y del
extranjero, cuyas líneas de investigación estudian la ecoepidemiología de la
enfermedad de Chagas urbana para diseñar apropiadas estrategias de control, es un
programa colaborativo al Plan Regional de Control de Enfermedad de Chagas del
Ministerio de Salud del Perú. Entre los objetivos de este proyecto está el comprender los
factores que permiten la urbanización de la enfermedad de Chagas en Arequipa, y su
persistencia.
▪ En Arequipa, como en otras ciudades del Perú, la urbanización se inicia con invasiones,
cuando las familias desplazadas o sin vivienda ocupan laderas desérticas en la periferia
de la ciudad. Una vez formalizada a través del otorgamiento de títulos de propiedad, se
levantan más estructuras permanentes. En este punto, la comunidad toma el nombre
de “pueblo joven”. Con el tiempo, con una mayor infraestructura de carreteras, con
instalación de agua y desagüe en toda la comunidad, se conectan con secciones ya
establecidas de la ciudad y pasan a llamarse “urbanizaciones”.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | EL PROYECTO
CHAGAS

▪ El Gobierno peruano, junto con los otros gobiernos latinoamericanos y en


diversas reuniones a nivel continental, se comprometió a eliminar la presencia
del T. infestans y a realizar el 100% del tamizaje de los donantes de sangre en
los bancos de sangre para prevenir la trasmisión por transfusión sanguínea. No
es objeto del presente artículo plasmar los detalles de la ejecución del
programa, pero se puede señalar que los escenarios en los departamentos del
Perú con presencia del T. infestans no son similares para realizar el programa,
por ello es necesario adecuarlo para cada región.
ENFERMEDAD DE CHAGAS | CONCLUSIONES

▪ La colonización de parásitos, vectores y hospederos de la enfermedad de


Chagas están directamente relacionados con la dinámica de la
urbanización. A medida que la ciudad crece, las poblaciones de vectores
se expanden.
▪ Las normas de zonificación realistas tienen el potencial de lograr
mantener densidades más bajas de animales domésticos y el uso
conservador de materiales de construcción (Levy et al. 2006). Similares
medidas de zonificación para el control de los materiales utilizados en
las viviendas y mantenimiento de animales domésticos, probablemente
sería eficaz para limitar la transmisión de T. cruzi.
▪ Estos resultados permiten considerar una correlación entre la
regularización de la vivienda y la presencia del vector. Sin embargo,
cuando dicha formalización no se acompaña de normas de zonificación
razonables y aplicables, crean el hábitat apropiado para los insectos
triatominos estableciéndose así la urbanización de la enfermedad de
Chagas.
MALARIA
MALARIA
LA MALARIA ES CAUSADA POR UN PARÁSITO QUE SE TRANSMITE A LOS HUMANOS A TRAVÉS
DE LA PICADURA DE MOSQUITOS ANOFELES INFECTADOS. DESPUÉS DE LA INFECCIÓN, LOS
PARÁSITOS (LLAMADOS ESPOROZOÍTOS) VIAJAN A TRAVÉS DEL TORRENTE SANGUÍNEO HASTA
EL HÍGADO, DONDE MADURAN Y PRODUCEN OTRA FORMA DE PARÁSITOS, LLAMADA
MEROZOÍTOS. LOS PARÁSITOS INGRESAN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO E INFECTAN A LOS
GLÓBULOS ROJOS.

LOS PARÁSITOS SE MULTIPLICAN DENTRO DE LOS GLÓBULOS ROJOS, LOS CUALES SE ROMPEN
AL CABO DE 48 A 72 HORAS, INFECTANDO MÁS GLÓBULOS ROJOS. LOS PRIMEROS SÍNTOMAS
SE PRESENTAN POR LO GENERAL DE 10 DÍAS A 4 SEMANAS DESPUÉS DE LA INFECCIÓN,
AUNQUE PUEDEN APARECER INCLUSO A LOS 8 DÍAS O HASTA UN AÑO DESPUÉS DE ESTA.
SINTOMAS
LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR:
ÁREAS DE DOLOR: ABDOMEN O MÚSCULOS

TODO EL CUERPO: ESCALOFRÍOS, FATIGA, FIEBRE, SUDORACIÓN O SUDORES NOCTURNOS


GASTROINTESTINALES: DIARREA, NÁUSEA O VÓMITOS
TAMBIÉN COMUNES: CONFUSIÓN, DOLOR DE CABEZA, FRECUENCIA CARDÍACA RÁPIDA O
PALIDEZ
La fiebre chikungunya, es una enfermedad vírica transmitida por
la picadura de mosquitos hembra infectados, aedes aegypti y
aedes albopictus, por un virus arn del género alfavirus, familia
togaviriade.
Leishmaniasis
• Es un conjunto de enfermedades
zoonóticas y antroponóticas causadas por
protozoos del género Leishmania. Las
manifestaciones clínicas de la enfermedad
van desde úlceras cutáneas que cicatrizan
espontáneamente, hasta formas fatales
en las cuales se presenta inflamación
grave del hígado y del bazo. Es una
enfermedad zoonótica que afecta tanto a
perros como a humanos. Sin embargo,
animales silvestres como liebres,
zarigüeyas, coatíes y jurumíes, entre
otros, son portadores asintomáticos del
parásito, por lo que se les considera
animales reservorios.
Clasificación
• Leishmaniasis cutánea: conocida en Perú como uta, se caracteriza por la aparición de úlceras
cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o
permanecer de manera crónica durante años.

• Leishmaniasis visceral: es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de
Bangladés, India, Sudán y Brasil. Esta presentación puede ser fatal si no se trata a tiempo. En perros se
presenta principalmente la leishmaniasis visceral. Se ha intentado prevenir la enfermedad con
repelentes de insectos aplicados a toldillos en la época de mayor riesgo de contagio con resultados
dispares.

• Leishmaniasis cutánea localizada o botón de Oriente

• Leishmaniasis mucocutánea o espundia

• Leishmaniasis cutánea difusa

• Leishmaniasis cutánea post-kala azar


Etiología
• Los vectores de la Leishmaniasis son mosquitos del
orden Diptera, familia Psychodidae, subfamilia
Phlebotominae y géneros Phlebotomus y Lutzomiya.
• La Leishmania presenta 2 estados morfológicos, el
promastigote, presente de forma extracelular y ubicado
en el intestino de los mosquitos, se caracteriza por
tener un cuerpo alargado y un flagelo que les permite el
movimiento. Esta forma, al ser inoculada dentro de los
hospedadores, se transforma en el segundo estado
morfológico conocido como amastigote.
• Los amastigotes se caracterizan por ser redondeados,
sin la presencia del flagelo, de 2 a 4 μm de diámetro
con un núcleo y un kinetoplasto, estructura
mitocondrial especializada que contiene ADN. Esta
forma aflagelada es la visualizada en los frotis y biopsia
para el diagnóstico de la enfermedad. Los amastigotes
son exclusivamente intracelulares, pero pueden
encontrarse en el intersticio en los casos en los que el
parásito se reproduce hasta ocasionar la ruptura de la
célula hospedadora.
Cuadro Clínico
• En la leishmaniasis cutánea el parásito se
localiza en la piel. Después de la picadura del
mosquito, transcurren entre una y doce
semanas para que se desarrolle una pápula
eritematosa, que crece y se ulcera, generando
una costra de exudado seco. La mayoría de los
pacientes desarrolla una o dos de estas
lesiones, en cara, manos o piernas, con un
tamaño de cada lesión entre 0,5 y 3
centímetros de diámetro, aunque existe una
gran variabilidad en la presentación de ellas.
• La leishmaniasis visceral se caracteriza por la
inflamación del hígado y del bazo, acompañada
por distensión abdominal severa, pérdida de
condición corporal, desnutrición y anemia.
Síntomas
• Los síntomas de la leishmaniasis cutánea dependen
de dónde están localizadas las lesiones y pueden
incluir:
• Dificultad para respirar
• Llagas en la piel que pueden convertirse en una
úlcera cutánea que sana muy lentamente
• Congestión, goteo y hemorragia nasal
• Dificultad para deglutir
• Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las
encías, los labios, la nariz y el tabique nasal
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica lo examinará y puede descubrir que su bazo, su hígado y sus ganglios linfáticos están
agrandados. Le preguntarán si recuerda haber sido picado por flebótomos, o si ha visitado un área en la que la
leishmaniasis es común.

Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección incluyen:

Biopsia y cultivo del bazo


Cultivo y biopsia de médula ósea
Prueba de aglutinación directa
Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes
Prueba de PCR específica para Leishmania
Cultivo y biopsia del hígado
Cultivo y biopsia de ganglios linfáticos
Prueba cutánea de Montenegro (no aprobada en los Estados Unidos)
Cultivo y biopsia de piel
Otros exámenes que se pueden realizar incluyen:

Conteo sanguíneo completo


Pruebas serológicas
Albúmina en suero
Niveles de inmunoglobulina en suero
Proteína en suero
En el Perú
En el Perú, se reportan las formas cutáneo-andina y cutáneo-mucosa o
"espundia tropical". Se estima que 75.0-80.0% de casos reportados
corresponden a la forma cutáneo-andina y el 10.0-25.0% restante pertenece a
formas cutáneo-mucosas.

La forma cutáneo-andina afecta predominantemente al grupo etáreo menor de


15 años, siendo muy incidente en niños menores de 5 años, en las áreas
endémicas de transmisión, asociada a la rápida incorporación de estos grupos
etáreos a actividades de desbroce, preparación de terrenos de cultivo en ambas
vertientes de los Andes y a la transmisión intra y peridomiciliaria. La forma
cutáneo-mucosa afecta con mayor incidencia al grupo etáreo mayor de 15 años,
relacionada a la migración intermitente o colonización de áreas poco
exploradas de la Selva Alta y Baja, asociada a actividades extractivas como la
ANALISIS FODA SOBRE LA PREVENCIÓN Y
CONTROL SOBRE LAS ENFERMEDADES
METAXÉNICAS Y OTVS (OTRAS
TRANSMITIDAS POR VECTORES)

Potrebbero piacerti anche