Sei sulla pagina 1di 40

Caso Clínico

Campo Clínico Coanil

Profesor Guía de Internado : Klgo. Fernando Pradenas


Supervisor de internado :Tabita Cid
Interno de Kinesiología : Omar Constanzo S.

Chillán , Marzo 2018


CASO CLÍNICO
Presentación del usuario
Usuario: L. J. V. T.
Fecha de Nacimiento: 26 de octubre del 2009 Edad: 8 Años 5 meses. Peso: 3.2 Kg.
Sexo : masculino Ocupación: estudiante
Fecha de ingreso COANIL: 24 de mayo del 2012

Diagnóstico médico
 Síndrome hipotónico central
 Síndrome convulsivo Hospitalizaciones:
 Retraso del desarrollo Como mínimo 3.

Antecedentes Quirúrgicos
• no posee
CASO CLÍNICO
• PRESENTACIÓN DEL USUARIO
• Antecedentes Perinatales
 Lucas nació por cesarea de 38 semanas de gestación APGAR (9/10) y su peso al nacer fue de
3,200 kg.
• Antecedentes familiares
 Lucas es el 3ero de los hermanos, actualmente vive con su madre, hermana y sobrinos
• Anamnesis remota
• Hospitalizaciones: Al Nacer permanece hospitalizado durante 3 días, es hospitalizado por 25
días debido a hipo- glicemia, posteriormente apnea y crisis convulsiones por 12 días.
• Alergias: (-)
CASO CLINICO

Informe psicopedagógico
Expresa agrado y
Presenta buena Mantiene tiempo de Comprende ordenes Interactúa con pares
rechazo por
disposición al trabajo atención sencillas y adultos
actividades

Informe fonoaudiológico

Aumenta periodos de atención y Mejora eficacia y seguridad en la


Aumenta producción oral
conexión con el entorno deglución

Hábitos

No

Medicamentos

Estuvo con fenobarbital


CASO CLINICO

Genograma 1937
76
Trujillo Novoa

40 41
Eva Trujillo
Oscar Trujillo
2009
7

Solange Fernanda Lucas


CASO CLINICO

Ecomapa
TELETÓN

CESFAM
COANIL

J.V.

FAMILIA ABUELITA
CASO CLINICO

Síndrome Hipotónico Central


La hipotonía El descenso del tono muscular

Tono muscular

El tono muscular y el movimiento involucran el cerebro, la


médula espinal, los nervios y los músculos. La hipotonía
puede ser signo de un problema en cualquier parte a lo
largo de la ruta que controla el movimiento muscular.
CASO CLINICO

Síndrome Hipotónico Central

Reflejos
Movimiento
osteotendineos Tono postural
corporal
disminuidos
Clínica

Mantenimiento
postural frente a
Movilidad ocular Emisión de sonidos
fuerzas de
gravedad
CASO CLINICO
Síndrome hipotónico central

No parálisis Parálisis

Dismorfias Fluctuante Global


Parcial

SI: lisencefalia
Peroxisoma
Miastenia Distal:N.periférico Respira mal
Gangliosidosis
cromosomopatias Disociada :Médula

benigna
Conectivopatias
Retraso Mental inespecífico Si No
CASO CLÍNICO

Actividad eléctrica anormal de las neuronas Descarga de neuronas


Epilepsia sincrónicas y de alta
cerebrales. frecuencia.

Desequilibrio entre la función excitatoria


Clasificación ESTRUCTURAS e inhibitoria.

Idiopática SNC
Sustancia gris GLUTAMATO
Criptogénica
(dendritas y somas)
Sintomática o
secundaria

GABA

O.G. Rolón-Lacarriere(8)2006 , Sanz-Arrazola Heydi (9)2014, R.F. Tuchman y cols (10) 2013
CASO CLINICO

Anamnesis próxima

Diagnóstico médico: Síndrome Hipotónico Central , Síndrome convulsivo

Motivo de consulta: tiene carácter de intervención interdisciplinaria


incluyendo aspectos educativos, fonoaudiológicos, psicológicos y
kinésicos.

Ayudas técnicas: No posee


Evaluación Kinésica
CASO CLÍNICO

OBSERVACIÓN
Ingresa caminando independiente con
acompañamiento de kinesiólogo

Sin ayuda técnica

Buenas condiciones generales.


CASO CLÍNICO
1. Conexión con el medio Conectado x Conectado Desconectado
parcial
IMPRESIÓN 2.- Responde a estímulos Derecha * Izquierdo *
auditivos
GENERAL 3.- Responde a estímulos Derecha Izquierda
visuales * *
4.- Tipo de comunicación Verbal * Alternativa Gestual
5.- Desplazamientos Independiente * Dependiente

Forma de Oral X Enteral


Alimentación

Categoría Si No Parcialmente
Responde a su nombre x

Índice de Fija mirada x


Responde a ordenes simples x
Barthel :
Responde ordenes complejas X

A. ROBLES-PÉREZ DE AZPILLAGA(7) .2009


EVALUACIÓN
CASO CLÍNICO

• Evaluación postural Paciente evaluado en


bípedo

• Cabeza Inclinada y rotada hacia la derecha

• EESS Abducción + RI + Anteposición de hombros

• Tronco Desalineado
• Pelvis anteversion pélvica

• EEII Cadera en abducción + RI +


flexión
CASO CLÍNICO
Evaluación marcha Fase plano sagital Fase en plano frontal
CASO CLÍNICO

Reflejos Ausente Normal Aumentad


EVALUACIÓN Reflejos OT
o
Bicipital X
Rotuliano x

Tono Muscular Der Izq

Cadera C C
Der Izq
C C
Rodilla
Hombro C C
C C
Rango articular Codo C C
Tobillo
DM DM
Flexión plantar
Muñeca C C
DM DM
Flexión dorsal
DM DM
Inversión
Eversión c C

C = conservado DL=disminuido levemente DM= disminuido


moderadamente Rigidez articular severa= RAS
CASO CLÍNICO

Evaluación de procesamiento sensorial

Sistema propioceptivo Sistema vestibular


HITOS MOTORES
1 Sigue objetos con la mirada L
Edad motora: 2 Línea media L
3 Cruza línea media L
24 Meses 4 Control de cabeza L
5 Control de tronco L
6 Cambios de decúbito SL
7 Adopta y mantiene posición sedente con apoyo L
Si tiene conexión 8 Adopta y mantiene posición sedente sin apoyo (por breves L
segundos)
con el medio. 9 Reacciones protectoras anteriores SL
10 Reacciones protectoras lateral SL
11 Reacciones protectoras posteriores SL
realiza 12 Se arrastra SL
transiciones. 13 Gatea NL Logrado L
14 Adopta y mantiene posición de rodillas sentado sobre talones SL
15 Adopta y mantiene posición de rodillas tronco erguido NL Semi-logrado SL
16 Logra posición bípeda con apoyo L
Interés por 17 Bipedestación independiente.
No- logrado NL
L
juguetes. 18 Marcha con apoyo ( una mano) L
19 Marcha independiente L
Visita domiciliaria
Componentes básicos del movimiento

Posición funcional Bípedo,


mas alta Marcha
Componentes básicos del movimiento
Base de sustentación
Amplia, Área de apoyo: CG: Plano Plano
Plano sagital;
asimétrica, zona plantar frontal; hacia transverso;
hacia anterior
inestable bilateral la derecha hacia inferior

Alineación
P.C. Cintura
P.C. Central: P.C. Pelvis: EESS: Ambas EEII: En triple
escapular:
hacia posterior hacia posterior en flexión, flexión
hacia anterior
Componentes básicos del movimiento

Componente
estable •Distal

Componente
móvil •Proximal
Reacciones de equilibrio
Secuencia de movimiento
Estática y dinámica alteradas

Falta de disociación a nivel Reacciones de


de la cintura escapular, enderezamiento presente
pélvica y entre ellas

Falta de traslado de peso Reacciones de apoyo


Parcialmente presente
INTERPRETACION KINÉSICA
Problemas kinésicos

Impedimento primario

• Alteración de la sinergia muscular a nivel axial , abdominal con predominio a


nivel lumbo-pélvico de cadenas flexo-extensoras.

Impedimentos secundarios

• Alteración de la estabilidad de cintura escapular


• Alteración del ritmo lumbo-pélvico
• Falta de disociación entre cinturas escapular y pélvica.
• Alteración de la postura estática y dinámica.
• Falta de reacciones de balance y enderezamiento
CASO CLÍNICO

Diagnóstico Kinésico:
• Usuario de 7 años de edad, sexo masculino, con Diagnóstico
Sindorme Hipotonico Central, presenta falta de activación de la cadena
flexo-extensora a nivel lumbopélvico, provocando una alteración del
balance axial, presenta impedimentos como falta de activación de
abdominales y glúteo mayor, provocando como consecuencia
alteraciones en el balance y control de EEII, fijación y falta de
movilidad a nivel de la pelvis, limitando la realización de sus
actividades básicas de la vida diaria y restringiendo su participación en
actividades acordes a su edad como jugar y hacer deporte, presenta
una buena red de apoyo por parte de su familia, como factor ambiental
tiene limitaciones en el desplazamiento para subir y bajar las escaleras
en el hogar. Asiste a Fundación Coanil.
CASO CLÍNICO

• PLAN DE INTERVENCIÓN
• Objetivo General
Mejorar el control postural, favoreciendo su desempeño e independencia en la realización de las AVD.

• Objetivos Específicos
 Mejorar la co-activación musculatura abdominal y glútea
 Mejorar la disociación de cintura escapular y pélvica
 Aumentar ritmo lumbo pélvico
 Mejorar las reacciones de balance
 Mejorar equilibrio y estabilidad en sus desplazamiento
 Educar al cuidador sobre el manejo postural del usuario
Plan de Tratamiento

Preparación :
Plan de Tratamiento

Mejorar el ritmo Lumbo Pélvico

Movilización articular

Primero se realiza un movimiento hacia retroversión y luego


hacia anteversión

Transferencias de peso
Plan de Tratamiento

Mejorar la activación abdominal


Plan de Tratamiento

• Mejorar las reacciones de Balance


Plan de Tratamiento

Mejorar equilibrio y estabilidad en sus desplazamiento


Plan de Tratamiento

Intervención Domiciliaria
Sube escalera

Descarga de peso

Apoyo la ducha
Plan de tratamiento

Se partirá utilizando las colchonetas trabajando en posiciones bajas favoreciendo el ritmo lumbo- pélvico, partiendo en plano
sagital y frontal, se trabajará las sinergias musculares activando abdominales y glúteos realizando TAS o Chin tuck.
Sesión tipo
Se realizará una progresión a la banca para seguir trabajando ritmo lumbo pélvico en plano frontal y avanzar al
transverso, además de realizar actividades de motricidad gruesa.

Se utiliza el rollo para trabajar las reacciones de balance y transferencias de peso.

Se pasara al balón. Donde se trabajará propiocepción en EESS y EEII, además de disociación de cintura escapular de
pélvica y transferencias de carga principalmente en posición bípeda . Se entregará sensación de movimiento.

La sesión se termina en las colchonetas manipulando diferentes objetos de manera de estimulación táctil y facilitando
transferencias a posiciones bajas, intermedias y altas, entregando componentes típicos de los movimientos.
Plan de Tratamiento

Reevaluación
Reevaluación

29/03/2018

Mejora
problemas
kinésicos
PRONÓSTICO

Su pronóstico

Tiene una
tiene leve adherencia a
Patología de Madre apoya
conexión con lo que se Favorable
base tratamiento
el medio realiza en
coanil
BIBLIOGRAFÍA
 MINSAL. (2014). Epilepsia Niños. Guía Clínica AUGE , 1-127
 Kinovea. (2016). Kinovea.org. Obtenido de https://www.kinovea.org
 Agudelo, A., & Briñez, T. (2013). Marcha: descripción, métodos, herramientas de evaluación y parámetros de normalidad. CES
Movimiento y Salud , 29-43.
 A. Robles, Pérez de Azpillaga. versión española de la Gross Motor Function Measure (GMFM): fase inicial de su adaptación
transcultural. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla. España. 2009.
 R.F. Tuchman y cols, Trastornos del neurodesarrollo y epilepsia Departamento de Neurología. Universidad de Miami. b Centro Dan
Mari- no. Hospital Infantil de Miami. Miami, Florida.2013
 Casas. C“Hipotonías” An Pediatr Contin. 2005;3(2):65-72
 Prats. J “Enfoque diagnóstico del niño hipotónico” Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.
 O.G. Rolón-Lacarriere. Control de la epilepsia en niños y adolescentes con parálisis cerebral con respecto a la etiología y la lesión
cerebral de base. 2006 .
 Sanz-Arrazola Heydi. SÍNDROME DE WEST: ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, ASPECTOS CLÍNICOS, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
PRONÓSTICO. 2014.
 Karin Kleinsteuber Sáa. Parálisis Cerebral. Revista de Pediatría Electrónica, Facultad de Medicina Universidad de Chile. 2014.
 Yasser Awaad. Management of Spasticity and Cerebral Palsy. 2014
Caso Clínico
Campo Clínico Coanil

Profesor Guía de Internado : Klgo. Fernando Pradena


Supervisor de internado :Tabita Cid
Interno de Kinesiología : Omar Constanzo S.

Chillán , Marzo 2018

Potrebbero piacerti anche