Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

TLAXCALA
Hospital Comunitario Villa Vicente Guerrero

METODOS DIAGNOSTICOS
Presenta: EMUAT Jorge Antonio Gonzalez Gutierrez
Docente: GyO Dr. Benitez Ocejo Omar
CONTROL PRENATAL

 El control prenatal, está dirigida a la detección y control de los factores de riesgo


obstétrico; a la prevención, detección y manejo de la anemia, la preeclampsia y
eclampsia, las infecciones cervicovaginales e infecciones urinarias, las
complicaciones hemorrágicas del embarazo y del retraso del crecimiento uterino.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y


puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
 Se considera a la primer consulta prenatal, a aquella en la que se establece el
diagnóstico de embarazo.

 En cada consulta aplicarán los criterios para la valoración de riesgo obstétrico y


perinatal, a fin de clasificar el embarazo como de bajo o alto riesgo, y actuar
conducente al resultado de ésta valoración.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto


y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
 Las pruebas de rutina recomendadas en la primera consulta
prenatal

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams Obstetricia


Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 189- 211
 BH
 GRUPO Y RH
 QS
 EGO
 ULTRASONIDO
 PRUEBA UNIVERSAL DE VIH
 HEPATITIS B
 CYTOMEGALOVIRUS
F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams Obstetricia
Mc Graw Hill 23°a edición 2011 paginas 189- 211
ANEMIA MATERNA

 El embarazo induce cambios fisiológicos desorienta en el diagnostico de


trastornos hematológicos.

 Uno de los cambios mas importantes es la expansión del volumen sanguíneo con
incremento desproporcionado del volumen plasmático.

 Anemia: concentración de hemoglobina <12 g/dl o <10 g/dl (embarazadas)

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 1079-1081
 Principalmente por los complementos de hierro
 Efectos 1 trimestre bajo peso al nacer, parto prematuro y lactantes pequeños
 2 trimestre aumento leve del riesgo de parto prematuro con anemia
 Anemia materna influye sobre la vascularización placentaria al alterar la
angiogénesis durante etapas tempranas del embarazo.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 1079-1081
RH Y EMBARAZO

 Detectar posible incompatibilidad sanguínea materno-fetal

 Determinar
 - Grupo sanguíneo
Aplicar Gammablobulina anti D
 - Factor RH dentro de las 72 horas del parto en
 - Prevenir EH puérperas Rh (-), con hijo Rh (+), no
inmunizados previamente.

 Vacuna Gammaglobulina anti D


Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
EXAMEN DE ORINA

 Proteínas
 Bacterias
 Glucosuria

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto


y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
TAMIZ DE VIH

 En la primera consulta prenatal de rutina, se debe realizar la detección de VIH.


 Toda paciente que resulte positiva a VIH se debe enviar de inmediato a segundo
nivel de atención médica (Obstetricia).
 Mujeres de alto riesgo (transfundidas, drogadictas y prostitutas)
 Si se efectúa cesárea y se evita la lactancia se puede reducir riesgo de
transmisión 1%.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y


puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
DETECCION DE SIFILIS (VDRL)

 En la primera consulta prenatal debe ser realizada la detección de Sífilis (VDRL), y


repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta de riesgo.

 Toda embarazada en que se reporte VDRL positivo debe ser enviada a gineco-
obstetricia.

 La transmisión materno fetal de sífilis se asocia a muerte neonatal, sífilis


congénita, óbitos y nacimientos pre término.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto


y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
 Diagnostico
 - No treponémica: VDRL, RPR
 - Treponémicas: TPHA, TPPA, MHATP, FTA Abs.

Schwarcz R, Fescina R, Duverges C, Obstetricia El ateneo 6°a edición 2005


pagina 172-180
ULTRASONOGRAFIA

 En el USG abdominal es posible observar el saco gestacional desde las 4-


5 SDG.

 A los 35 días deben identificarse todos los sacos normales y después de 6


semanas se observa el latido cardiaco fetal.

 Hasta las 12 semanas, la longitud coronal-caudal predice la edad


gestacional, con un margen de 4 días.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 193-194
NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA

 INCREMENTO DE PESO

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols.


Williams Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 200-201
RETENCION DE PESO DESPUES DEL EMBARAZO

 La mujer de talla promedio sube 12.9 kg en el embarazo:

 Pérdida de 5.5 kg durante el parto


 Pérdida de 4 kg en las dos semanas siguientes
 Entre 2 semanas y 6 meses después 2.5kg más
 Peso retenido 1.4

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 200-201
APORTES CALORICOS

 Calorías
• 80,000 calorías adicionales, aumentar entre 100 y 300 kcal/día
• Fuente energética
• Cuando son insuficientes se metabolizan proteínas en lugar de guardarlas
para crecimiento y desarrollo fetal.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams Obstetricia Mc


Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 202-204
 Proteínas
• La mayor parte deben ser de origen animal: carne, leche, huevo, queso,
aves, pescado.

 Minerales
• Hierro: 27 mg de hierro ferroso. Se recomienda consumir entre 60 y 100
mg/día en las mujeres con embarazo gemelar, talla grande.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams Obstetricia Mc


 Calcio
• Se retiene 30g de calcio y la mayor parte se deposita en el feto durante el 3er
trimestre.

 Zinc
• Deficiencia: causa poco apetito, crecimiento deficiente, cicatrización lenta,
acrodermatosis enteropática.
• Ingesta diaria 12 mg.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 202-204
 Yodo
• Sal yodada. Deficiencia: cretinismo endémico

 Magnesio
• No se ha observado deficiencia

 Cobre
• No se ha corroborado deficiencia
F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams
Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 202-204
 Sodio
• Dieta normal aporta abundante sodio

 Vitaminas
• A: no se recomiendan suplementos
• B12: niveles bajos antes de concepción
• B6: no necesidad de suplementos
• C: 80-85 mg/día
F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols.
Williams Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 202-204
 Ácido fólico

• 400 µg durante el periodo próximo a la concepción.

• Embarazo previo con un defecto del tubo neural puede reducir más de 70% el riesgo de
recidiva si complementa su alimentación con 4mg durante el mes previo a la concepción y el
1er trimestre.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 202-204
 Ejercicio
• No es necesario que la mujer limite su ejercicio, siempre y cuando no se fatigue
excesivamente o afronte el riesgo de lesiones.
• 30 minutos/día

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols.


Williams Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 205-210
 Hábito intestinal
• Estreñimiento: tránsito intestinal prolongado, compresión del útero sobre los
intestinos. Ingerir abundante líquido y ejercicio.

 Coito
• Inocuo durante el embarazo.
• Excepto en APP

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols.


Williams Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 205-210
 Lumbalgia
• 70%, factores de riesgo: lumbalgia previa y obesidad.

 Várices
• Se acentúan al permanecer de pie durante largo tiempo, con el embarazo y la edad. Reposo
periódico con elevación de las piernas, medias elásticas.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols. Williams


Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 205-210
 Hemorroides
• Mayor presión sobre las venas rectales por obstrucción del retorno venoso.

 Pirosis
• Reflujo del contenido gástrico hacia el tercio inferior del esófago. Antiácidos de gran utilidad (hidróxido
de aluminio o magnesio).

 Fatiga
• Cede de manera espontánea en el 4º mes del embarazo.

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom et cols.


Williams Obstetricia Mc Graw Hill 23°a edicion 2011 paginas 205-210
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

 Supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de


la joven
 Problema mas social que medico

 Embarazo adolescente es un embarazo no deseado

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
CAUSAS

 Inicio precoz de relaciones sexuales


 No utilización de métodos anticonceptivos eficaz

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
INICIO PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES

 16 años H 17 años M
 Factores biológicos: adelanto de la menarquia
 Factores Familiares: Modelo familiar, comunicación padre-hijos
 Factores ambientales: Socioeconómicas, falta de escolaridad, ámbito rural

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
NO UTILIZACION DE ANTICONCEPCION

 Desconocimientos de métodos disponibles

Primera relación espontanea


 Falta de previsión Poca conciencia de riesgo
Uso de drogas
Incapacidad de ser sexualmente activos

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
FALTA DE EDUCACION SEXUAL

 Aumento de gestación adolescente


 Padres primeros en educación materna (terceros)
 51% medios de comunicación 49% amigas 15% padres 3%medicos
 Fantasía, compartimiento cultural, huir situación familiar

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

 Suele confirmar con retraso


 Elevado porcentaje no busca apoyo después de primer falta menstrual (20 SDG)
 Complicidad de los padres actitud de ceguera incomprensible ante sospecha de
embarazo

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
ATENCION PRENATAL

 Por lo general 4º mes de gestación


 Menos numero de visitas prenatales
 Consumo de sustancias toxicas
 40% tabaquismo 20% alcoholismo 5% drogas

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
RESULTADOS PERINATALES

 Prematuridad (10%)
 Bajo peso al nacer (12%)
 Anemia ferropenica (25%)

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
REPERCUSIONES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

 Acogimiento y compresión
 Algunos casos primera reacción es de violencia y rechazo (22%)
 Una vez tomada la decisión de continuar con el embarazo la joven tiene tres
alternativas.

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
 Maternidad en soltería (económica y sociocultural)
 Matrimonio (impuesto por padres, estudios, embarazo año siguiente)
 Adopción (problemas de personalidad)

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009
ABORTO EN ADOLESCENTES

 30-50% adolescentes termina en IVE


 Mayor sea el nivel educativo y cultural se optara por IVE
 IVE mayores problemas realización en épocas tardías
 Falta de recursos humanos

Build rada C, Lete Lasa I, Ros Rahola R, Manual de salud reproductiva en la


adolescencia, Sociedad española de la concepción, 2009

Potrebbero piacerti anche