Sei sulla pagina 1di 35

Construcción social del

imaginario de la infancia
Roxana Zuleta Bravo
Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales
Académica Esc. Trabajo Social. Universidad Andrés Bello
Académica curso Políticas de Infancia y Adolescencia. Mg. Políticas Sociales UDEC
Temas de la unidad
Infancia: aprox. conceptuales, visión histórica y cultural.

Infancia: aprox. conceptuales, visión

Representación social de la infancia en la antigüedad

Nuevas concepciones de la infancia en el marco


de la posmodernidad
Ejercicio de apertura
• ¿Quiénes eran los niños y niños y niñas del siglo XX?
• ¿Qué características le eran socialmente asignadas?
• ¿Cómo era su relación con el mundo adulto?
• ¿Cómo era la infancia que ustedes recuerdan?

Objetivo: Develar o descubrir las visiones históricas de la infancia, las


formas en que era percibida y los atributos o características que le se le
asignaban.

Fin: Generar una reflexión que de cuenta de que dichas


concepciones no son producto de las subjetividades personales; sino de
la evolución histórica, política y cultural que la sustenta
• ¿Como vemos que son los niños, niñas y
adolescentes hoy en día?
• ¿Que características o cualidades vemos que tienen?
• ¿Como es nuestra relación con ellos y ellas?
• ¿Como definiríamos su infancia hoy día?
Aproximaciones a la construcción de la infancia

Convenios y tratados Tiempo


internacionales Espacio
Evolución histórica

Derecho o
Etimología
norma Paradigmas dominantes
Filosofia

Sociología Psicología

Cultura - Sociedades
Desarrollo científico y tecnológico
Relaciones con el mundo adulto
Desde la etimología…
• Proviene del latín, infantia.

• Termino compuesto, formado por “in” una negación y el


participio del verbo “faris” hablar, referida a “los no
hablantes” o personas que no han aprendido a hablar.
Desde la psicología
La infancia es “el periodo de vida humana desde que se nace
hasta la pubertad.” Niños y niñas quienes la atraviesan.
Desde las normas y tratados…
• “ Todos los seres humanos menores de 18
años, excepto en los casos en que la
legislación nacional pertinente haya
adelantado la mayoría de edad”

Convención de
derechos del Niño
Desde la sociología
• Algo más que una categoría etaria…
• Gaitán (2006) Infancia como un “fenómeno
social”. Y las condiciones que los engloba.
• La infancia se distingue del “niño” definido por su naturaleza física y
psíquica, y – de los niños, como grupo de seres humanos que comparten
esas características.
• Una infancia siempre viene precedida por otra y será sustituida por otra,
solo los individuos que la experimentan se renuevan constantemente..
Infancia como fenómeno social
• La infancia dice relación con el estado,
situación y condición de la calidad de vida de
los niños, niñas y adolescentes.
(Calidad de vida de esos años UNICEF 2000)

Infancia de los años 20, los 60, los 80, los 90 y 2010.
Directamente relacionadas y condicionadas por factores externos…
• Atravesada por las construcciones sociales e
históricas (diferentes en cada tiempo y
geografía)
(Jenks, 1982, en Alfageme,
Cantos y Martinez, 2003)

• CONSTRUCCION SOCIAL de la realidad


• No existe un realidad única, positiva, observable.
• Interacción, lenguaje, ejercicio de los roles.
Evolución o construcción histórica de la
infancia
Edad antigua. Siglo VII y S. V DC

• Invisibilidad del niño, infanticidio, venta, estorbo y propiedad.

Edad Media

Invisibilidad, adulto pequeño, esclavismo, oscurantismo de la infancia. DOMIC RUIZ


El niño como pecado, como bondad innata, como ser vacio y moldeable. Abandono, cuidado de otros.

Edad Moderna

• El niño como diferente del cuerpo adulto. Alma, poseedor de sentimientos y emociones. Mano de obra.
Propiedad. Niño ángel. Ser pizarra, vacio que aprende, educable. Maleable. Peligroso. Socializable.

Edad contemporánea

El niño como escolar, aprendiz (revolución industrial) trabajador.


Finales del siglo XIX desarrollo de las profesiones modernas. Pedagogía, psicología, sociología, salud, etc.
Surgimiento de un imaginario

• Siglos XV a XVII aparece el concepto de


infancia en Europa
• Comienza los procesos de
escolarización.
• En el Renacimiento, la Iglesia empezó a
propiciar el reconocimiento del niño,
alentando la lactancia materna para la
sobreviviencia y la relación afectiva
• El arte religioso, y la iconografía
cristiana los visibiliza.
El nacimiento del imaginario social de infancia coincide con la
multiplicación del los discursos normativos.

“El cuerpo infantil


es un cuerpo al que se educa,
que obedece y se le da forma,
siendo dócil y maleable y
por consiguiente disciplinable
por la sociedad adulta”
(Michel Foucault)

Ariés en 1960 afirma que la


infancia es más bien una construcción
histórica moderna.
Elementos influyentes en la evolución histórica
del imaginario de la infancia
Aportes teoría del desarrollo
• Epistemólogo, psicólogo y biólogo Suizo. Aportes estudio de la infancia y teoría
constructivista del desarrollo.

desde un punto de vista penal, los criterios para establecer el


discernimiento de los menores de edad se basan en gran
medida en la teoría de Piaget

El psicoanálisis, a fines del siglo XIX, propone una nueva


concepción de infancia basada en un niño como sujeto poseedor
de sentimientos y emociones.

La medicina abordo a la infancia como sujetos foco investigación


y tratamiento.
Pasteur. Químico y bacteriólogo francés.
Elementos influyentes en la evolución histórica
del imaginario de la infancia

Masificación de la escuela

Acciones privadas para la atención de la infancia


desvalida, los huachos, los mendigos, los que requieren
internación en instituciones normalizadoras.

Surgimiento de los Estados naciones

Primeras acciones públicas dirigidas hacia niños y niñas


Nuevas Miradas a la Historia de la Infancia en América Latina”
por Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán

Este libro parte esencialmente de un interés: rescatar


la voz infantil, las experiencias de los niños, su papel
como actores sociales y observar esos aspectos en
su intersección con las múltiples representaciones de
la infancia que se dieron en Latinoamérica. De esa
manera pretende ser una contribución para avanzar
en la construcción de una historia de la infancia en
América Latina y busca mostrar al lector
especificidades y rasgos comunes de esta región.
Paradigmas respecto de la infancia

La forma particular que las sociedades, estados y las personas


en general, tienen de ver, comprender, y actuar respecto a los
NNA en función de reconocerlos como personas con derechos
inhalienables y actuar conforme a ello. Estableciendo como
garantes principales a la familia, el estado y la sociedad para
velar por su cumpliendo.

Implica una tensión permanente entre las visiones y practicas arraigadas en el


Denominado MODELO TUTELAR versus EL ENFOQUE DE DERECHOS.

20
Paradigma del Niño en Situación Irregular. Tutelar

Imaginario social Donde se reflejan sus consecuencias a nivel


social e individual.

Niños en “Los marginados, los que no viven  Las correccionales como medio de contención y
en condiciones normales, están educación a la gran masa de niños pobres que
situación
en calle, sin familias, o nacen amenazan el orden social.
irregular. fuera del matrimonio esos hay que  Se le asigna a los niños la responsabilidad de su
tratar. situación social.
“concepto del huacho”,  Niños con baja autoestima, sentido de estigma, falta
“Niños legítimos e ilegítimos” de pertenencia y desarraigo familiar.
“el niño de internado”

Niños “Hay que enseñarles normas,  Modelo educativo correccional.


problemas disciplina eso los va a educar”  Niños criados en la norma, el temor a opinar, el
“Están así porque les gusta, se lo falso sentido de respeto al poder y la autoridad.
Niños con
buscaron”  Falta de desarrollo de la autoconciencia de los
necesidad
“Ellos causan que los golpeen, propios actos, el derecho propio y la responsabilidad.
cuando se portan mal”  Programas Nac. de inmunización.
“Tienen necesidades que hay que  Ley de enseñanza primaria obligatoria”
satisfacer”  Surgimiento de los planes de alimentación
Roxana Zuleta Bravo.
21
Trabajadora Social UdeC.
Paradigma del Niño en Situación Irregular. Tutelar

Imaginario social Donde se reflejan sus consecuencias a


nivel social e individual.

Ve a los niños “ Niño como un ser vacío que hay que  Planes y políticas adulto céntricas que no
como objetos de llenar de conocimientos para educar” consideran los intereses, necesidades ni
protección y “que van a saber lo que es bueno!” participación de NNA.
cuidado. “los adultos decidimos por ellos”  Ausencia de políticas para la infancia, estas
“Hay que protegerlos, sea lo que sea son de efecto “rebote” para mejorar las
que implique esto” condiciones de la sociedad adulta.

Los niños como “Los niños no opinan”  Ausencia practicas que promueven la
actores pasivos “No tienen juicio” participación intencionada de la infancia.
Los adultos “Son inmaduros”, “la mesa del pellejo”  Participación se da de manera espontánea y
tienen la razón restringida a grupo de pares.

Roxana Zuleta Bravo.


22
Trabajadora Social UdeC.
Paradigma del NNA Imaginario social Consecuencias a vislumbrar
Sujeto de Derechos/
Enfoque de Derechos
Niños como sujetos “Los niños y niñas tienen derechos que hay Ratificación de Chile de la CDN. 1989.
plenos de derechos que respetar” Cambio de la ley de filiación.
“No existen niños en situación irregular hay Cambio de políticas de menores, promoción de
niños y niñas vulnerados en sus derechos” la familia y desintitucionalización.
“todos tenemos responsabilidad de proteger Surgimiento de diversas adecuaciones
sus derechos” “El respeto de sus derechos institucionales a nivel nacional y local para
son un bien social” transitar desde un cambio de enfoque de
necesidad al enfoque de derechos en su
practica social”
Surgimiento del Modelo de OPD a nivel local.
(2000)
Elaboración y puesta en marcha de la Política
Nac. de Infancia Chile 2001-2010.
Surgimiento de los primeros Diagnósticos y
Planes Locales a favor de la Infancia.
Avances en la incorporación del concepto de
derechos en diversos Ministerios. Salud,
Educación, etc.

Los niños tienen pueden “Hay que considerar sus interés y lo que Surgimiento de las consultas de opinión a niños
opinar, participar y ser opinan, así se les puede educar con y niñas a nivel Local.
responsabilidad” Surgimiento de experiencias intencionadas de
sujetos activos. Principio
Promoción de la participación a nivel
de autonomía progresiva.
“Educar no es igual a dejar hacer, los adultos comunitario y escolar.
seguimos teniendo la responsabilidad de Familias van incorporando esta nueva visión.
formar y educar” Fortalecimiento de Consejos Escolares.
Decreto de participación de niños en Juntas
Roxana Zuleta Bravo. Vecinales.
23
Trabajadora Social UdeC.
Enfoque de Derechos Imaginario social Consecuencias a vislumbrar

Centrado en los niños “El problema no son los niños y niñas, son las  No hay niños y niños discapacitados, sino con
desde la perspectiva de condiciones y factores de riesgo en que ellos y capacidades diferentes.
ellas están y atentan contra sus derechos”  El diseño de programas y proyectos va
sus capacidades,
“El problema no son las conductas disruptivas, tomando cada vez mas la incorporacion de sus
intereses y necesidad.
son el sistema de exclusión que las genera” interes y necsidades para tener éxito en los
Los niños no son el problema
“La educación y crianza es responsabilidad de objetivos que se emprenden.
sino la relación con su medio
entorno social, y familiar. la familia y del medio social y la red social de El estado va haciendose cargo de las
apoyo en la que se encuentra inmersa” problematicas que afectan a la infancia
“los niños y niñas no son adultos en promulgando leyes que tioendan a disminuir las
formación, son niños aquí y ahora” brechas existentes.
Se incorpora con fuerza la labor preventiva y
educativa.
Se desarrollan iniciativas que promueven el
fortalecimiento familiar y el apego.

“El desarrollo local de los territorios depende de la calidad de vida de sus niños y niñas”
Por ello, mira los indicadores de desarrollo y bienestar de la infancia en tu comuna
y las políticas y planes locales de desarrollo que ha ellos se dirigen
Y podrás ver el futuro que les espera.

Roxana Zuleta Bravo.


24
Trabajadora Social UdeC.
ENF. NECESIDAD ENF. DERECHOS
Ayudar a los niños por la caridad Es una responsabilidad pública, política y moral. Y por
privada ende del Estado, Municipios y las comunidades a nivel
local.
Protección de sus derechos depende Es un deber de todos y todas.
de la voluntad de las personas
Las acciones son superficiales, tratan Políticas Nac. y programas locales deben apuntar a las
los síntomas. causas que afectan su desarrollo y bienestar.
Se jerarquizan las necesidades y se Los Derechos son indivisibles, son mas que acceso a
atienden algunas pocas. Salud, beneficios y programas y van más allá que condiciones
educación como lo fundamental, mínimas de salud, educación.
desmedro de otras.
Niño como objeto de necesidad y Niño con derechos a … y no con necesidad de…
merecedores de ayuda social.
Acciones de Corto plazo Surgimiento de sistemas de protección acciones a
largo Plazo que superen políticas partidarias y
mandato presidencial.
Especifico, sectorial (Salud, educación, Enfoque integral
justicia)
Los niños pueden participar Deben participar

Los técnicos pueden satisfacer Nec. Todos tenemos un rol


25
Enfoque de derechos
Como enfoque recoge los avances y cambios de paradigmas sobre la visión adulto
céntrica de la infancia.

Comienza paulatinamente a “atravesar” las practicas y forma de ver a niños y niñas.

Genera cambios sociales y relacionales a nivel familiar, comunitario, escolar al ser


estos los espacios mas cercanos al desarrollo de NNA.

Trae consigo cambios y adecuaciones a nivel Estatal, en materia legislativa, ejecutiva y


judicial. Incorporando el diseño y ejecución de planes y políticas que procuren disminuir
la brechas que atentan contra el desarrollo y bienestar que la Convención Internacional
de Derecho del Niño procura para la infancia.

26
• De esta forma, problemas sociales que los niños enfrentan al interior del
espacio privado familiar, hoy comprendidos como vulneraciones de
derechos, tales como el abuso físico y sexual, antes “invisibles”
para la sociedad, se convierten en problemas sociales que demandan
intervención Estatal.
Por lo tanto…

• No hay infancia si no es por la intervención práctica de un numeroso


conjunto de instituciones modernas de resguardo, tutela y asistencia de la
niñez.
• Las cuales al cambiar y/o transformarse, cambian el imaginario
• y construcción social de ésta. Siendo los pilares más claves y sensibles de
sus referentes históricos modernos la escuela y la familia.

• Es un concepto que surge en la modernidad, vinculado con a la


consolidación del capitalismo como sistema de producción de relaciones
sociales y a la constitución de un modelo de pensamiento nuevo que va
configurando su significancia, representación y estatus social.
Trabajo grupal

• Tema:
• La infancia en la era de la posmodernidad
• 1. ¿Quiénes son los niños y niñas del siglo XIX?
• 2. ¿Qué características se les asignan?
• 3. ¿Como se configura ese imaginario social de la
• infancia en la actualidad?
Nuevas infancia s
• Los cambios y trasformaciones sociales, tecnológicas, económicas, políticas,
institucionales y globalizantes han dado lugar a un nuevo escenario, donde
• niños y niñas ya no son los de antes, y las características que les
• eran atribuibles tales como dependencia, ignorancia, subordinación
• han cambiado al punto de preguntarnos por el surgimientos de las
• nuevas infancias.

• Baquero y Naradowski (1999), concluyen que la infancia es una construcción de la


modernidad que en la era posmoderna ha dado lugar a lo que denomina:
La “infancia hiperrealizada”

• Es una infancia de la realidad virtual, que se


• preparan para proyectarse en el futuro, con inserción
institucional y respaldo.
• Una infancia contextuada y condicionada que tiende
permanentemente a cubrir las faltas más elementales.
Baquero y Naradowski
La “infancia desrealizada”

• Muestra la otra cara de lo social, en donde viven parados en el


hoy, con incertidumbre de
• sobrevivencia del mañana. “Niños sin referentes ni solvencia
afectiva que les permita imaginarse en un futuro”…
Baquero y Naradowski
• Las interrogantes que nos dejo el siglo XX en torno a los nuevo problemas
que impactan a las familias y los niños han obligado a volver la vista hacia
la infancia.
• Emerge la sociología de la infancia como “convergenciae diversas
corrientes que tienen como intento mirar de
• forma mas respetuosa a la infancia desde la perspectiva
• adulta y y, en este caso de la sociología, considerándola
• como un estructura social en sí misma, con
• herramientas básicas para su análisis con perspectiva
• generacional y de genero en ella.
• Ubicar a los niños como un actor social, ello a pesar del
• rol pasivo que en momentos históricos se le ha podido
• asignar.
Debates y reflexiones

• ¿El fin de la infancia o una nueva construcción de la posmodernidad?


• Algunos psicólogos, cientistas y pedagogos, en EEUU plantean el fin de la
infancia, el fin del estado de minoridad, inocencia y subordinación.
¿Asistimos entonces a una era en que se acaba el constructo de infancia
que la sociedad occidental? O somos testigos de vertiginosos cambios que
dan curso a nuevas infancias, realidades y problemáticas que también
requieren nuevos cambios de paradigma y las burocracias que hemos
generados para ellos y ellas en la era de la posmodernidad?...
Bibliografía utilizada
• ¿Enfoque de Derechos o Enfoque de Necesidades? CIDPA Centro de Estudios Sociales y
SENAME. 2008.
• Espacio público, medios de comunicación y mercado: apuntes para una aproximación a
la infancia contemporánea. Niños, menores e infancias - Publicación del Instituto de
Derecho del Niño. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP
• Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología. Save
• The Children Suecia.
• Documento El lugar del niño y el concepto de infancia. Cecilia Satriano. Extensión
• digital N°3. 2008. ISSN 1851-9237.
• Documento “Infancia una construcción de la modernidad” Graciela Paula
• Caldeiro

Potrebbero piacerti anche