Sei sulla pagina 1di 12

CULTURAS JUVENILES

Y CULTURA ESCOLAR
Emilio Tenti Fanfani
PROPOSITOS:
◦ ¿Qué es lo que se ofrece como educación escolar a los adolescentes y jóvenes de
América Latina?
◦ ¿En que medida lo que se ofrece responde a las condiciones de vida, necesidades y
expectativas de las nuevas generaciones de latinoamericanos?

◦ La escolarización contribuye a la construcción de nuevos sujetos sociales, pero al mismo tiempo


masifica (Desaparición de las diferencias o de las características individuales) produciendo una
serie de transformaciones en las instituciones escolares.
◦ Con la llegada de nuevos alumnos a una institución educativa, se producen cambios, haciendo que
la misma cambie de forma y significado. Cada alumno trae consigo todo lo que son como clase y
como cultura.
◦ Se enfrentan dos culturas: la de los jóvenes y adolescentes y la que es propia de la
tradición escolar.
Cuando los excluidos llegan a la educación media, se
produce:
- conflicto: porque la universalización de la
escolarización produce nuevos problemas y desafíos
por las contradicciones entre características objetivas
y subjetivas de la demanda y de la oferta.
- desencanto y frustración: porque cuando los pobres
llegan a la escuela media, se encuentran con que no
existe correspondencia entre escolaridad, obtención de
un titulo y determinadas sanciones materiales, ya que
llegan tarde.
Sentido y valor de la enseñanza
Antes Hoy
◦ La educación estaba reservada solo a ◦ Significado distinto: es una etapa
herederos, hijos de clases dominantes OBLIGATORIA.
o “becarios”. ◦ La permanencia ya no es aleatoria u
◦ Solo los “mas capaces” llegaban al opcional. Todos los adolescentes
final y adquirían el derecho de entrar deben estar en la escuela.
a la universidad. ◦ El Estado debe garantizar las
◦ Se distinguían los exitosos y los condiciones mínimas de escolaridad
fracasados. (becas, subsidios y apoyo).
◦ La evaluación ya no es selectiva, sino
pedagógica.
3 problemas en la
escolarización masiva de los
adolescentes y jóvenes
Respecto a las condiciones de vida y cultura de la población a
escolarizar y la cultura propia de las instituciones escolares.
1) Identidad y cultura de los
adolescentes.
◦ Adolescencia y juventud son construcciones sociales, que priman entre la infancia y la condición adulto  tiempo de
espera y preparación.
◦ Hay diversas formas de vivir la experiencia joven o adolescente.
◦ La vieja escuela primaria trata a los adolescentes como si fuesen niños, pero cabria distinguir diferencias entre un alumno
de secundario y uno de primaria:
a) Diversidad de las esferas de justicia: en primaria hay una “unidad normativa”. En secundario rigen diversas normas
en los diferentes ámbitos.
b) Principio de reciprocidad: el niño de primaria concibe la autoridad como algo indiscutible, donde la relación docente-
alumno no es unidireccional. Los adolescentes conciben la institución como mundos complejos, donde hay diversos
actores y “capacidades” diferentes. El respeto es reciproco entre docente-alumno.
c) La emergencia de estrategias escolares: el niño solo debe ser aplicado y obedecer las reglas. El adolescente
perciben que para tener éxito hay que desplegar estrategias.
d) Desarrollo de una subjetividad no escolar: los niños viven como alumnos y como niños. Los adolescentes viven
como estudiantes y como adolescentes.
◦ Ambos portan una cultura social, que no se puede despegar de la escuela. La escuela es el monopolio de significaciones
que diversifican y fragmentan.
◦ Existe un enfrentamiento entre la cultura escolar y la cultura social que ingresa.
2) Un nuevo equilibrio del poder
entre las generaciones.
◦ Antes los adultos monopolizaban el poder de las instituciones.
◦ Hoy, los niños son considerados como sujetos de derecho, no solo tienen
deberes y responsabilidades como los adultos, sino que se les reconoce
capacidades y derechos. (Nuevas relaciones de poder intergeneracional)
◦ Las instituciones deben modificar sus dispositivos, y las relaciones de
autoridad entre directivos, docentes y alumnos.
◦ CRISIS  Los adolescentes desautorizan al agente pedagógico. Se deben
construir otras técnicas y dispositivos de seducción.
3) El problema del sentido de la
escuela.
¿PARA QUÉ IR A LA ESCUELA?
La obligación como sentido: ligada a una condición de edad.
La razón instrumental: para ser alguien en la vida, ir a la universidad, tener
buen empleo, etc.
El amor al conocimiento: pasión y entrega incondicional al saber.

Son producto de factores culturales y sociales. Los de sectores sociales mas altos
desarrollan instrumentos que le permiten obtener un mejor futuro.
Los de sectores sociales mas excluidos no logran desarrollar estrategias. “No se tiene
un futuro”.
Un cuarto problema seria la
EXCLUSION  desigualdad en la
distribución de oportunidades de
vida.
¿Cómo seria una buena escuela?
 Una institución abierta que valoriza y tiene en cuenta a los jóvenes.
 Da lugar al protagonismo de los adolescentes, donde se respetan sus derechos.
 Donde no solo se enseñe, sino que se motive, interese.
 Que conciba a los alumnos como personas que se desempeñan en diversos campos.
 Flexible en tiempos, metodologías, modelos de evaluación. Toma en cuenta la
diversidad.
 Que desarrolle competencias y conocimientos útiles para la vida cotidiana.
 Que atienda a todas las dimensiones del desarrollo humano (física, afectiva y
cognitiva).
 Una institución que acompaña y facilita la construcción de un proyecto de vida.
 Donde se desarrolle el sentido de pertenencia donde los jóvenes se identifiquen.
Peligros a controlar:
1) La condescendencia: aconseja inventar escuelas para pobres, fomentando
la fragmentación social y la desigualdad.
2) El negativismo: asociar la adolescencia a situaciones indeseables, de
peligrosidad social.
3) El demagogismo juvenil y adolescente: ofrecer comprensión a la cultura
joven, pero sin desarrollar conocimientos y actitudes complejas y
necesarias para la inserción social y políticas de los jóvenes al mundo
adulto.
4) El facilismo: reproducción escolar del modo de aprendizaje y de relación
con la cultura que desarrollan los medios de comunicación de masa y de
producción y circulación de culturas juveniles de masas.
Para cambiar:
◦ HAY QUE SABER QUE HACER Y COMO HACERLO.
◦ HAY QUE TENER VOLUNTAD POLITICA Y PODER EFECTIVO.
◦ HAY QUE MOVILIZAR RECURSOS SIGNIFICATIVOS.

- Hay que pensar que la escuela PARA


adolescentes, sea DE los adolescentes, como
protagonistas activos y con derechos -

Potrebbero piacerti anche