Sei sulla pagina 1di 20

CALENDARIO

ANDINO
La jocha es más que el
simple hecho de dar y
recibir, es ser solidarios,
la madre tierra brinda
sus productos para todos
y es mejor compartir. Es
un símbolo de
agradecimiento de ayuda
a los familiares, amigos o
vecinos con nuestros
productos
El calendario andino está
compuesto por cuatro grandes
celebraciones. Cada una tiene
que ver con un hecho
astronómico específico
(solsticios y equinoccios)
relacionado además con los
ciclos de la naturaleza. Desde
el Ministerio de Educación se
busca rescatar estos saberes
ancestrales en las aulas. 
Los mecanismos didácticos
que se aplican en el aula es
el calendario vivencial
educativo. Este, a decir del
funcionario, permite la
recopilación histórica,
ancestral y de saberes y
conocimientos de cada uno
de los pueblos y
nacionalidades de Ecuador,
por un lado. Mientras que por
otro, se garantiza que este
instrumento no solo esté para
las unidades educativas sino
también para toda la
comunidad.
PAMPAMESA
Para el docente, el calendario
sirve para hacer recuperar los
saberes ancestrales, la
identidad, la cultura, la
lengua, desde lo pedagógico
hacia nuestros niños, jóvenes
y adolescentes de cada una
de las nacionalidades y
pueblos de la zona
 El calendario andino es
lunisolar, pues ubica las
fases del Sol y la Luna. Se
divide en 13 meses, de 28
días cada uno, con 4
semanas de 7 días,
correspondientes a las 4
fases lunares. En total
registra 364 días en un
año y el día que falta para
completar los 365 está
dedicado a la ceremonia
del Sol, a esa fecha se
llama Inti Raymi.
El calendario andino inicia en
marzo con el Pawkar Raymi,
Fiesta del Florecimiento, en
el cual se agradece a la
Pachamama y a todos los
elementos de la naturaleza
que intervienen durante el
crecimiento y la cosecha de
las plantas y los frutos. 
Después de esta conmemoración
en junio se celebra el Inti Raymi,
Fiesta del Sol y la Cosecha. Aquí
se hace la recuperación de la
cosecha, los granos, por un lado;
mientras que por otro la dualidad
de la vida (hombre-mujer) está
en su momento perfecto para la
procreación
En septiembre se
celebra el Kulla Raymi,
Fiesta de la Belleza
Femenina y la
Fecundidad. Aquí, según
Narváez, la mujer asume
y ve su capacidad de
orientación dentro del
hogar y es quien
comienza a dar la
preparación y sabiduría
para exponer la
importancia de la lengua
y de la nacionalidad
indígena dentro de la
comunidad.
Fin del ciclo

En diciembre termina el
calendario con el Cápac
Raymi, el cual representa
la sabiduría y el liderazgo
para un nuevo año
andino. “Aquí toman el
bastón de mando para
aplicar con sabiduría el
siguiente año”,. 
GRACIAS !
UYUYAY

Potrebbero piacerti anche