Sei sulla pagina 1di 104

ESTADO LÍQUIDO Y SOLUCIONES

Un líquido tiene un volumen


definido, casi no modificado
por la presión; pero su
forma es la del recipiente
que lo contiene. Las
moléculas de un líquido,
están menos separadas que
las de un gas y tienen un
equilibrio entre las fuerzas
de atracción y de repulsión
intermolecular.
Este estado se caracteriza
por tener propiedades tales La acción mutua entre las
como la viscosidad y la moléculas de un líquido
tensión superficial que ya se manifiesta en la
las vimos al estudiar los tensión superficial. Esta
enlaces intermoleculares en
determina límites muy
el capítulo anterior, ahora
estudiaremos algunas bien definidos entre los
otras. líquidos y otros estados
Cuando una molécula de un
líquido está rodeada
totalmente por otras
moléculas (es decir en
cualquier parte del líquido
menos en la interface) es
atraída por ellas y se dice: que
las fuerzas son esféricamente
simétricas, por lo que el
resultado neto es como si no
hubiera fuerzas atrayendo a la
molécula. Pero prácticamente
en la parte superior de la
interface no hay moléculas y
por consiguiente una molécula
que está en la interface sólo
es atraída por las moléculas
que están debajo de ella, lo
Otra manifestación de la atracción molecular en los líquidos es
la viscosidad o resistencia a fluir. Debido a las diferencias en
la estructura molecular, con las consiguientes variaciones en
atracción, cada substancia líquida tiene una viscosidad
propia. Las substancias de baja viscosidad fluyen fácilmente:
el agua, etanol, nafta; otras son altamente viscosas: los
jarabes, la miel de abejas, los aceites lubricantes y
comestibles.
VOLATILIDAD
En todo líquido, a cualquier temperatura, siempre habrá
algunas moléculas que tengan energías superiores a las
energías promedio, lo que es suficiente para permitirles
escapar del líquido. Se dice que hay evaporación cuando se
escapan las moléculas de un líquido que está a cualquier
temperatura inferior a su temperatura de ebullición. La
relativa facilidad o dificultad de evaporación se denomina
volatilidad. Un líquido volátil es el que a presión normal se
evapora fácilmente o hierve a baja temperatura.
Cuando se efectúa la evaporación en un recipiente abierto,
como el agua que se evapora de una taza, el vapor se
dispersa alejándose del líquido, muy pocas moléculas son
recapturas en la superficie del líquido, o sea nunca se alcanza
el equilibrio (igual cantidad de moléculas que pasen del
estado líquido al estado vapor y que moléculas del estado
vapor que retornan al estado líquido), y el vapor continúa
formándose hasta que el líquido se evapora totalmente.
•La condición en la cual dos procesos
opuestos se efectúan simultáneamente a
velocidades iguales se denomina equilibrio
dinámico.
•Un líquido y su vapor están en equilibrio
cuando la evaporación y la condensación se
efectúan a velocidades iguales.
•Un observador puede llegar a la conclusión
de que nada ocurre durante un equilibrio,
porque no hay cambio en el sistema. Sin
embargo, un gran número de moléculas pasa
continuamente del estado líquido al gaseoso
y del estado gaseoso al líquido.
•Todo equilibrio entre estados diferentes de
la materia posee este carácter dinámico. Las
sustancias con presión de vapor elevada
Presión de vapor
Presión de
vapor
video
PRESIÓN DE VAPOR Y
TEMPERATURA
 Hemos visto que las moléculas pueden escapar de la
superficie de un líquido hacia la fase gaseosa por
evaporación. Suponga que, en un experimento,
colocamos alcohol etílico (etanol) en un recipiente
cerrado al vacío, como el de la diapositiva 4a. El etanol
comienza rápidamente a evaporarse, como resultado, la
presión ejercida por el vapor en el espacio por encima
del líquido empieza a aumentar después de poco tiempo,
la presión del vapor alcanza un valor constante, llamado
presión de vapor de la sustancia 4b.
 Una explicación de la presión de vapor a nivel molecular
sería: “Las moléculas de un líquido se mueven a
diferentes velocidades, en cualquier instante, algunas
moléculas de la superficie del líquido poseen suficiente
energía para escapar de las fuerzas de atracción de sus
vecinas, cuanto más débiles son las fuerzas de atracción,
mayor cantidad de moléculas podrán escapar a la fase
gaseosa y, por tanto, mayor será la presión de vapor”.
 El movimiento de moléculas de la fase líquida a la fase
gaseosa sucede continuamente. No obstante, a medida que
aumenta la cantidad de moléculas en la fase gaseosa,
aumenta la probabilidad de que una molécula choque con la
superficie del líquido y se adhiera a ella.
 Eventualmente, la cantidad de moléculas que regresan al
líquido iguala exactamente en la que escapa de él. Entonces
el número de moléculas en la fase gaseosa alcanza un valor
uniforme, y la presión del vapor, en esta etapa, se hace
constante. La presión de vapor de un líquido es la presión
ejercida por su vapor cuando el estado líquido y el gaseoso
están en equilibrio dinámico.
 El agua caliente se evapora con mayor rapidez que el agua
fría, porque la presión de vapor aumenta con la temperatura.
A medida que la temperatura de un líquido se incrementa,
las moléculas se mueven con mayor energía y por
consiguiente pueden escapar más fácilmente de sus vecinas.
La diapositiva 7 ilustra la variación en la presión de vapor
con la temperatura para cuatro sustancias comunes, con
grandes diferencias en volatilidad. Observe que en todos los
casos la presión de vapor no aumenta en forma lineal con el
aumento de la temperatura.
Presión de vapor y punto de ebullición
 Un líquido hierve cuando su presión de vapor iguala la
presión externa que actúa sobre la superficie del
líquido, así es que la temperatura de ebullición de un
liquido será menor cuando menor sea la presión
atmosférica y viceversa.
 En este punto las burbujas de vapor se forman en el
interior del líquido la temperatura de ebullición se
incrementa al aumentar la presión externa. La
temperatura de ebullición de un líquido a 1 atm de
presión se llama punto o temperatura de ebullición
normal. En la diapositiva 2 podemos apreciar que el
punto de ebullición normal del agua es 100 °C.
 El punto de ebullición es importante para muchos
procesos que implican calentamiento de líquidos,
incluyendo la cocción. El tiempo que se requiere para
cocinar los alimentos depende de la temperatura.
Mientras haya agua, la temperatura máxima de cocción
de alimentos es el punto de ebullición del agua.
Presión de
vapor y
temperatura
de ebullición
Las ollas de presión trabajan permitiendo que
el vapor escape solamente cuando se excede
una presión predeterminada; así, la presión
sobre el agua puede aumentarse por encima de
la presión atmosférica. Una mayor presión hace
que el agua hierva a una temperatura más
elevada, lo que permite un mayor
calentamiento de los alimentos, que se cocerán
con mayor rapidez.
El efecto de la presión sobre el punto de
ebullición explica también por qué se requiere
más tiempo para cocinar los alimentos a
mayores altitudes que al nivel del mar. A mayor
altitud la presión atmosférica es más baja, de
modo que el agua hierve a menor temperatura.
TEMPERATURA Y PRESIÓN CRÍTICAS
Los gases se pueden licuar por compresión a una
temperatura adecuada. Sin embargo, al elevarse la
temperatura los gases son más difíciles de licuar
debido al incremento de la energía cinética de sus
moléculas.
Para cada sustancia hay una temperatura sobre la
cual el gas no se puede licuar, no importa la
presión que se le aplique. La temperatura más alta
a la que una sustancia puede existir como un
líquido, se denomina temperatura crítica. La
presión crítica es la presión requerida para obtener
la licuefacción a temperatura crítica.
Cuanto mayores sean las fuerzas de atracción
intermoleculares, un gas se licuará más fácilmente
y así más elevada será la temperatura crítica de la
sustancia.
TEMPERATURA Y PRESIÓN
CRÍTICAS
TEMPERATURA Y PRESIÓN
CRÍTICAS
 Es inútil tratar de licuar un gas aumentando la
presión, si el gas está a una temperatura superior a
la crítica.
 Por ejemplo, el O2 tiene una temperatura crítica de
154,4 K. Debe ser enfriado a una temperatura
inferior a la crítica antes de que se pueda licuar por
presión.
 En cambio el amoniaco tiene una temperatura crítica
de 405,6 K. Así, se puede licuar a la temperatura
ambiente (aproximadamente 295 K) comprimiendo el
gas a una presión adecuada.
 Si la temperatura es superior a la temperatura crítica
la energía cinética es tan grande que no es posible
que se transforme en líquido a ninguna presión. El
comportamiento del sistema se denomina fluido
supercrítico.
 Las temperaturas y las presiones críticas de algunas
sustancias se dan en las tablas de textos y manuales.
SOLUCIONES Ó DISOLUCIONES
SOLUCIONES Ó DISOLUCIONES
 Muy pocos materiales que encontramos en la vida diaria
son sustancias puras; la mayor parte son mezclas y
muchas de ellas son homogéneas; es decir, sus
componentes están entremezclados de modo uniforme
en el ámbito molecular.
 Hemos visto que las mezclas homogéneas se denominan
soluciones ó disoluciones. Las disoluciones químicamente
son mezclas homogéneas de dos o más sustancias. Las
disoluciones verdaderas se diferencian de las
disoluciones coloidales y de las suspensiones en que las
partículas del soluto son de tamaño molecular, y se
encuentran dispersas entre las moléculas del disolvente.
 Si se ven a través del microscopio , las disoluciones
aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse
por filtración.
 En el mundo que nos rodea abundan ejemplos de
soluciones:
EJEMPLOS DE SOLUCIONES
ESTADO DE
ESTADO DE ESTADO DE AGREGACIÓ
AGREGACIÓ AGREGACIÓ N EJEMPLOS
N DEL N DEL
DISOLVENTE SOLUTO LA
SOLUCIÓN
O2; Ar : N2
GASEOSO GASEOSO GASEOSO
(Aire)
LÍQUIDO GASEOSO LÍQUIDO CO2 : H2O
BEBIDAS
LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO ALCOHÓLIC
AS
LÍQUIDO SÓLIDO LÍQUIDO SALMUERA
SÓLIDO GASEOSO SÓLIDO H2 : Pt
Hg : Ag
DISOLUCIÓN
 Examinaremos el proceso de disolución, los factores que
determinan la cantidad de soluto que se puede disolver en
determinada cantidad de disolvente, y algunas
propiedades de las soluciones resultantes. Nos
referiremos en particular a las soluciones acuosas de las
sustancias iónicas, debido a su gran importancia en
química y en la vida diaria.
 Los lineamientos generales para la solubilidad de los
compuestos iónicos comunes las sales ya se vieron con
anterioridad. Estos lineamientos tienen algunas
excepciones, pero proporcionan una buena base para los
compuestos que veremos en este curso. Hay tablas de
solubilidades, en cualquier texto. Los datos de solubilidad
de miles de compuestos se pueden conocer consultando
las fuentes normales de referencia.
 Predecir las solubilidades es complicado y difícil. Hay
muchas variables, como el tamaño de los iones, su carga,
la interacción entre ellos, la interacción entre el soluto y el
solvente, la temperatura, entre otros, que complican el
problema.
 Con frecuencia, el término solubilidad se emplea de un modo
relativo. Por ejemplo, decimos que una sustancia a disolver,
es muy soluble, moderadamente soluble, ligeramente
soluble o insoluble. Aunque estos términos no indican
exactamente cuánto soluto se va a disolver y se usan mucho
para describir, cualitativamente, la solubilidad de una
sustancia. Hay otros dos términos que se emplean con
frecuencia para describir la solubilidad: miscible e
inmiscible.
 Los líquidos que se pueden mezclar para formar una solución
son miscibles; los que no forman soluciones, o que en
general son insolubles entre sí son inamisibles. El alcohol
metílico y el agua son miscibles entre si en todas
proporciones.
 El aceite y el agua son inmiscibles y forman dos capas
separadas al mezclarlos.
SOLUBILIDAD
 La palabra solubilidad describe la cantidad de una
sustancia (el soluto) que se disuelve en determinada
cantidad de otra sustancia (el solvente) en determinadas
condiciones. Por ejemplo, 36,0 g de cloruro de sodio se
disuelven en 100 g de agua a 20 °C. Se dice, por
consiguiente, que la solubilidad del NaCl en agua es de
36,0 g/100 g de H2O a 20 °C.
 Solubilidad: Es la cantidad de soluto que se disuelve en
100 g de agua destilada a 20 °C.
A nivel molecular, la formación de una solución a partir de
dos sustancias no polares, como el hexano y el benceno,
se puede visualizar como un proceso de mezclado simple.
Las moléculas no polares, como tienen poca tendencia a
atraerse o a repelerse entre sí, se mezclan con facilidad y
forman una fase homogénea.
FACTORES QUE AFECTAN LA
SOLUBILIDAD
 Debido a tantos factores que intervienen, las reglas
generales de la solubilidad tienen muchas
excepciones. Sin embargo, esas reglas son muy
útiles, porque se aplican a muchos de los compuestos
más comunes de los que nos encontramos al estudiar
química. Ten en cuenta que se trata de reglas y no de
leyes y que por consiguiente están sujetas a
excepciones.
 Por fortuna, es relativamente fácil determinar la
solubilidad de un soluto en forma experimental. La
descripción de los factores relacionados con la
solubilidad se los trata en casi todos los textos de
química y no están al alcance de este curso. Solo los
mencionaremos en este curso:
1.La naturaleza del soluto y del solvente.
2.Efecto de la temperatura sobre la solubilidad.
3.Efecto de la presión sobre la solubilidad.
DISOLVENTE
 Nuestra explicación sobre el proceso de disolución nos
permiten entender muchas observaciones que se
refieren a solubilidades. Como un sencillo ejemplo,
considere los datos de la tabla respecto a la solubilidad
de varios gases simples en agua. Observe que la
solubilidad se incrementa al aumentar el peso molecular.
Las fuerzas de atracción entre las moléculas del gas y
del disolvente son sobre todo del tipo de dispersión de
London, las cuales aumentan al incrementarse el peso y
el tamaño de las moléculas.
 Cuando se efectúa alguna reacción química entre el gas
y el disolvente, se observan solubilidades mucho
mayores. En este capítulo y en otros posteriores
encontraremos algunos casos, pero como un ejemplo
sencillo, la solubilidad de Cl2 en agua bajo las mismas
condiciones dadas en la tabla es 0,102 M . Esto es un
valor muy superior al que se podría predecir por las
tendencias de la tabla basándose solamente en el peso
molecular. De aquí podemos deducir que la disolución del
C12 en el agua está acompañada de un proceso químico.
 El uso del cloro como bactericida en los depósitos de agua
potables y en las piletas de natación, se basan en esa
reacción química: Cl2 + H2O HClO + Cl- +
H+
 Los líquidos polares tienden a disolverse fácilmente en los
disolventes polares. Por ejemplo, la acetona (propanona), una
molécula polar, se mezcla en todas proporciones con el agua.
 Los pares de líquidos que se mezclan en todas proporciones
se dice que son miscibles, y los líquidos que no se mezclan se
denominan inmiscibles.
 El agua y el hexano, C6H14, por ejemplo, son inmiscibles.
 La dietilcetona, que es similar a la acetona, pero tiene un
peso molecular superior, se disuelve en agua en un grado
cercano a 47 g por litro de agua a 20°C, pero no es
completamente miscible.
 Las interacciones por puentes de hidrógeno entre el soluto y
el disolvente pueden dar lugar a una mayor solubilidad. Por
ejemplo, el agua es completamente miscible con el etanol,
CH3CH2OH. Las moléculas de CH3CH2OH son capaces de formar
puentes de hidrógeno tanto con las moléculas de agua, como
entre sí mismas.
Puente hidrógeno y solubilidad
Solución
homogénea
entre
tetracloruro
de carbono y
n-hexano
 Debido a esta capacidad de unirse por puentes de
hidrógeno, las fuerzas entre soluto-soluto, disolvente-
disolvente, y soluto-disolvente no son muy diferentes
dentro de una mezcla de CH3CH2OH y H2O.
 No hay un cambio significativo en el ambiente de las
moléculas al mezclarse. Por tanto, el aumento del
desorden que acompaña al mezclado juega, un papel
significativo en la formación de una solución.
ALCOHOL Solubilidad a 20°C en agua
(mol/100 g H2O)
Metanol CH3OH INFINITO
Propanol Infinito
CH3CH2CH2OH
Pentanol 0,030
El CH3(CH2)3CH
número de 2OH
átomos de carbono en el alcohol
afectaHeptanol
a la solubilidad en el0,0008
agua, como se
muestra
CH3(CHen
) la tabla.
CH OH A medida que se incrementa
2 5 2
la cadena de carbonos, el grupo -OH se convierte
en una parte más pequeña de la molécula y ésta
 La solubilidad del alcohol decrece de forma
correspondiente. Si el número de grupos OH aumenta a
lo largo de la cadena, puede haber un mayor número de
puentes de hidrógeno entre el soluto y el agua y suele
aumentar la solubilidad. La glucosa C 6H12O6 tiene cinco
grupos OH en una estructura de seis carbonos, lo cual
hace que la molécula sea muy soluble en agua (83 g se
disuelven en 100 mL de agua a 17,5 °C).
 El examen de algunos pares de sustancias como las
enumeradas en los párrafos precedentes ha llevado a
una generalización importante: Las sustancias con
fuerzas de atracción similares tienden a ser solubles
unas en las otras. Esta generalización se puede
expresar de forma sencilla como “lo semejante se
disuelve en lo semejante”. Las sustancias no polares
son solubles en disolventes no polares; los solutos
iónicos y los polares son solubles en los disolventes
polares. Los sólidos con redes cristalinas, como el
diamante y el cuarzo, no son solubles ni en disolventes
polares, ni en no polares debido a las intensas fuerzas
dentro del sólido.
Cambios
energéticos
de las
disoluciones
Solubilidad de la
glucosa
 La formación de soluciones a partir de sustancias polares
es mucho más complicada. Veamos, por ejemplo, el
proceso mediante el cual el cloruro de sodio se disuelve en
el agua. Las moléculas de agua son muy polares y son
atraídas a otras moléculas polares o a iones. Cuando los
cristales de sal se sumergen en agua, las moléculas
polares de agua son atraídas hacia los iones sodio y
cloruro de las superficies cristalinas y debilitan la
atracción entre los iones Na+ y Cl-.
 El extremo positivo del dipolo del agua es atraído hacia los
iones Cl- y el extremo negativo del dipolo agua hacia los
iones Na+. La atracción debilitada entre sí permite que los
iones se aparten, haciendo lugar para más dipolos de
agua. Así, los iones superficiales quedan rodeados por
moléculas de agua y se transforman en iones hidratados
Na+(ac) y Cl-(ac) (Diapositiva 4 ),que se difunden
paulatinamente apartándose de los cristales disolviéndose
en la solución, según:
 H2O + NaCl(cristal) Na+(ac) + Cl-(ac)
 VIDEO
 VIDEO DISOLUCIÓN DE KMnO 4
Aproximación
del agua al
NaCl
Etapas de la disolución del NaCl en H2O
Al disolverse un sólido, la cantidad de soluto disuelto
alrededor del sólido se concentra cada vez más y la
rapidez de disolución decrece. Si no se agita la mezcla, el
soluto disuelto se difunde muy lentamente por la
solución; pueden pasar semanas para que el sólido se
disuelva totalmente. Al agitar, el soluto disuelto por la
solución se distribuye rápidamente y se pone en contacto
más solvente con el, haciendo que se disuelva con mayor
rapidez.
Una vez separados del cristal, los iones Na + y Cl- son
rodeados de moléculas de agua, como se muestra en la
diapositiva 4. La interacción entre las moléculas del
soluto y del disolvente se conoce como solvatación.
Cuando el disolvente es agua, las interacciones se
conocen como hidratación.
Disoluci
ón de
una
sustanci
a iónica
en agua y
la
solvataci
ón de los
iones
Iones solvatados
EFECTOS DE LA PRESIÓN
 La solubilidad de un gas en cualquier disolvente aumenta
a medida que se incrementa la presión del gas sobre el
disolvente. En cambio, las solubilidades de los sólidos y
los líquidos no se afectan notablemente por la presión.
Podemos comprender el efecto de la presión en la
solubilidad de un gas considerando el equilibrio dinámico,
ilustrado en la diapositiva 9.
 Suponga que tenemos una sustancia gaseosa distribuida
entre la fase gaseosa y la fase disolución. Cuando se ha
establecido el equilibrio, la velocidad a la que las
moléculas de gas entran a la solución es igual a la
velocidad con la que escapan de ella para entrar a la fase
gaseosa. Las flechas pequeñas en la diapositiva 3a
representan la velocidad de estos procesos opuestos.
Ahora suponga que ejercemos una presión adicional sobre
el pistón y comprimimos el gas sobre la solución como se
muestra en la diapositiva 3b. Si reducimos el volumen a la
mitad de su valor original, la presión del gas aumentará al
doble de su valor original.
 Por consiguiente, aumentará la velocidad a la cual las
moléculas del gas chocan sobre la superficie para entrar a
la solución. Así, la solubilidad del gas en la solución debe
aumentará hasta que se establezca el equilibrio; es decir,
la solubilidad aumentará hasta que la velocidad a la cual
las moléculas del gas entran a la solución iguale la
velocidad a la que escapen del disolvente, como se indica
por las flechas en la diapositiva siguiente . Así, la
solubilidad del gas debe aumentar en proporción directa a
la presión.
 La relación entre la presión y la solubilidad se expresa en
términos de una ecuación simple conocida como ley de
Henry: Sg = kH*Pg Donde Sg es la solubilidad del gas en la
solución, Pg es la presión parcial del gas sobre la solución
y kH es una constante de proporcionalidad conocida como
constante de la ley de Henry. La constante de la ley de
Henry es diferente para cada par soluto-disolvente. Por
ejemplo, la solubilidad del gas N2 en agua a 25 °C y 0,78
atm de presión es 5,3x10-4 M. La constante de la ley de
Henry para el N2 en agua será: kH= 1,47 x 103 M/Atm
 VIDEO LEY DE HENRY
Efecto de la presión sobre la
solubilidad de gases en líquidos
Efecto de la presión
sobre la solubilidad
de gases en líquidos
 Si la presión parcial del N 2
se duplica, la ley de Henry
predice que la solubilidad
en el agua también se
duplicará a 1,06 x 10-3 M.
 Los embotelladores utilizan
el efecto de la presión sobre
la solubilidad para producir
bebidas carbonatadas como
la champaña, la cerveza y
muchas bebidas
refrescantes. Estas se
embotellan con una presión
de dióxido de carbono
ligeramente superior a 1
atm: Cuando se abren estas
botellas al aire, la presión
parcial del CO2 sobre la
solución, disminuye y salen
burbujas de CO2 de la
solución.

TEMPERATURA
La gráfica siguiente indica la solubilidad de varios gases
comunes en agua en función de la temperatura. Estas
solubilidades corresponden a una presión del gas sobre
la solución de 1 atm.
 Observe que, en general, la solubilidad DE LOS GASES
disminuye al aumentar la temperatura. Si un vaso de
agua fría se calienta, se ven burbujas de aire en las
paredes del vaso. Del mismo modo, una bebida
carbonatada sé desgasifica si se calienta; a medida que
aumenta la temperatura, el CO 2 escapa de la solución.
 La disminución de la solubilidad del O 2 en el agua al
aumentar la temperatura, es uno de los efectos de la
contaminación térmica de los lagos y arroyos.
 El efecto es particularmente serio en los lagos
profundos, debido a que el agua caliente es menos
densa que el agua fría. Por consiguiente, tiende a
permanecer sobre el agua fría, en la superficie. Esta
situación impide la disolución del oxígeno en las capas
profundas lo que suprime la respiración de toda la vida
acuática que necesita oxígeno. En tales circunstancias
los peces se pueden sofocar y morir.
Efecto
de la
tempera
tura
sobre la
solubilid
ad de los
gases
En la diapositiva 41 se presenta el efecto de la
temperatura sobre la solubilidad de varias
sustancias iónicas en agua. La relación en este
caso es opuesta a la de los gases; es decir,
normalmente la solubilidad de los compuestos
iónicos se incrementa a medida que aumenta la
temperatura. Hay pocas excepciones a esta
regla. Observe por ejemplo, la curva para el
Ce2(SO4)3.
Efecto
de la
tempera
tura
sobre la
solubilid
ad de los
sólidos
SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD
A medida que un soluto sólido principia a disolverse en un
disolvente, aumenta la concentración de las partículas del soluto
de modo que la oportunidad de chocar con la superficie del
sólido aumenta. Este tipo de colisión puede dar como resultado
que una partícula de soluto quede adherida al sólido. Este
proceso, opuesto al proceso de disolución, se llama
cristalización. Por tanto, en una solución en contacto con un
soluto no disuelto, se llevan a cabo dos procesos opuestos. Esta
situación se representa en la ecuación, utilizando una doble
flecha: disolución
Soluto + disolvente Solución
cristalizac
Cuando las velocidades de estosión
dos procesos opuestos se igualan,
ya no hay aumento en la cantidad de soluto en la solución. Este
equilibrio es ejemplo de un equilibrio dinámico. Se dice que una
solución en equilibrio con un soluto no disuelto es una solución
saturada. Si se añade más soluto a una solución saturada, éste
no se disolverá. La cantidad de soluto necesaria para formar una
solución saturada en una cantidad determinada de disolvente, se
conoce como la solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la
solubilidad de NaCl en agua a 0 °C es 35,7 g por 100 mL.
Esta es la cantidad máxima de NaCl que se puede disolver
en el agua para dar una solución estable y en equilibrio
a esa temperatura. Desde luego, es posible disolver
menor cantidad de soluto que la necesaria para formar
una solución saturada. Así podemos decidir formar una
solución que solo contenga 10,0 g de NaCl por 100 mL
de agua a 0 °C. Entonces se dice que la solución está
insaturada ó no saturada.
Algunas veces también se pueden hacer soluciones que
contengan una cantidad mayor de soluto que la
necesaria para formar una solución saturada. Se dice
que tales soluciones están sobresaturadas. Algunas
veces se pueden preparar estas soluciones por
saturación de una solución a una temperatura elevada y
enfriarla cuidadosamente a una temperatura en la cual
el soluto es menos soluble. Las soluciones
sobresaturadas son inestables y en condiciones
apropiadas el soluto cristalizará para dar soluciones
saturadas. Las soluciones sobresaturadas de Na 2S2O3
(tiosulfato de sodio), se utilizan para generar calor
instantáneo y calentar las manos de los esquiadores.
La cristalización exotérmica del Na2S2O3 de la
solución sobresaturada se inicia introduciendo
en ella un cristal como semilla que se
encuentra en un pequeño compartimiento en el
paquete. El paquete de calentamiento Se puede
reciclar colocándolo en agua hirviendo para
redisolver el Na2S2O3. Este paquete se puede
usar varias veces, hasta agotar el suministro de
cristales semilla.
El grado en el cual una sustancia se disuelve en
otra depende de la naturaleza del soluto y del
disolvente. También depende de la temperatura
y, al menos para los gases, de la presión.
SOLUCIONES
Existen varios puntos de vista para clasificar las
soluciones pero en todos los casos se tienen en cuenta
la cantidad de solutos en la solución.
SOLUCIONES DILUIDAS Y CONCENTRADAS
Cuando decimos que una solución es diluida o concentrada
estamos expresando, en forma relativa, la cantidad de
soluto presente. Un gramo de un compuesto y 2 g de un
compuesto en una solución forman soluciones diluidas si
se comparan con el mismo volumen de solución que
contiene 20 g de la sustancia. El ácido clorhídrico
concentrado común contiene 12 moles de HCl por litro de
solución. En algunos laboratorios, el ácido diluido se
prepara mezclando volúmenes iguales de agua con ácido
concentrado. En otros, el ácido concentrado se diluye con
dos o tres volúmenes de agua, dependiendo de su uso.
Por solución diluida describe una solución que contiene
una cantidad relativamente muy pequeña de soluto
disuelto en una cantidad alta de solvente. Por el
contrario, una solución concentrada contiene cantidades
relativamente grandes disueltas del soluto.
SOLUCIONES SATURADAS
A determinada temperatura existe un límite de la cantidad de
soluto que se puede disolver en una determinada cantidad de
agua (solubilidad). Al alcanzar este límite, se dice que la
solución resultante está o es saturada.
Por ejemplo, cuando se colocan 40,0 g de KCl en 100 g de H 2O a
20 ºC, vemos que se disuelven 34,0 g de KCl y 6,0 g de KCl
quedan sin disolver. La solución que se forma es una solución
saturada de KCl. En una solución saturada hay dos procesos
que suceden simultáneamente. El sólido se disuelve en la
solución y, al mismo tiempo, el soluto disuelto se cristaliza y
sale de la solución. Soluto + disolvente Solución
Cuando estos dos procesos opuestos se llevan a cabo a la misma
velocidad, la cantidad de soluto en solución es constante y se
establece un estado de equilibrio entre el soluto disuelto y el
no disuelto. Por consiguiente, una solución saturada contiene
al soluto disuelto en equilibrio con el soluto no disuelto.
Es importante mencionar la temperatura de una solución
saturada, porque si la solución está saturada a cierta
temperatura, puede no estarlo a otra.
Si la temperatura de una solución saturada cambia, se
perturba el equilibrio, cambia la cantidad del soluto
disuelto y se establece un nuevo equilibrio.
Una solución saturada puede ser diluida o concentrada,
dependiendo de la solubilidad del soluto. Una solución
saturada se puede preparar cómodamente tratando
de disolver un poco más que la cantidad de soluto que
entra en solución saturada, a una temperatura algo
mayor que la temperatura ambiente.
Después, al bajar la temperatura, la cantidad de soluto
en solución será mayor que su solubilidad a la
temperatura ambiente y, cuando se enfrié la solución,
el exceso de soluto cristalizará, dejando saturada la
solución. (En este caso, el soluto debe ser más soluble
a mayor temperatura y no debe formar una solución
sobresaturada).
SOLUCIONES NO SATURADAS
Una solución no saturada contiene menos soluto
por unidad de volumen que su solución saturada
correspondiente. En otras palabras, se puede
disolver más soluto en una solución no saturada,
sin alterar alguna otra condición. Por ejemplo,
tenemos una solución preparada agregando 40 g
de KCl a 100 g de H2O, a 20 ºC.
La solución que se forma está saturada y contiene
además unos 6 g de sal no disuelta, porque la
cantidad máxima de KCl que se puede disolver en
100 g de H2O a 20 ºC es 34 g. Si la solución, se
calienta y se mantiene a 50 ºC, toda la sal se
disolverá y de hecho, se puede disolver más. Por
tanto, la solución a 50 ºC es no saturada.
Una solución preparada agregando 2,5 g de CuSO 4 a 10
g de H2O, ¿será saturada o no saturada a 20 ºC?
Para contestar esta pregunta necesitamos conocer
primero la solubilidad del CuSO 4 a 20 ºC. Se sabe que
la solubilidad del CuSO4 a 20 ºC es, aproximadamente,
21 g por 100 g de H2O. Esta cantidad equivale a 2,1 g
de CuSO4 por 10 g de H2O. Como 2,5 g por 10 g de H 2O
es mayor que 2,1 por 10 g de H 2O, la solución estará
saturada y quedaran 0,4 g de CuSO 4 sin disolver.
¿Estará saturada o no saturada, a 50 ºC, una solución
preparada agregando 9,0 g de NH4Cl a 20 g de H2O?
SOLUCIONES SOBRESATURADAS
En ciertas circunstancias, se pueden preparar soluciones que
contengan más soluto que, el necesario para una solución
saturada a determinada temperatura. Se dice que esas
soluciones están o son sobresaturadas .
Sin embargo, debemos usar esa definición pensando que la
solución sobresaturada es inestable. Algunas
perturbaciones como sacudidas, agitación, rayar las
paredes del recipiente o introducir un cristal “semilla”
hacen que la sobresaturación pase a saturación. Cuando se
perturba una solución sobresaturada, el exceso de soluto
cristaliza con rapidez, regresando la solución al estado
saturado.
No es fácil preparar las soluciones sobresaturadas, pero se
pueden hacer para ciertas sustancias disolviendo, en
solvente caliente, una cantidad de soluto mayor que la
necesaria para una solución saturada a temperatura
ambiente. A continuación, se deja enfriar la solución
caliente muy lentamente. Si el soluto es el adecuado y se
trabaja con cuidado, se obtendrá una solución
sobresaturada.
SOLUCIONES
SOBRESATURADAS
CONCENTRACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN
Cuando debemos evaluar una solución en forma
cuantitativa , la concentración la tenemos que expresar
en forma numérica factible de ser comparada sin
depender de la solubilidad, ello lo podemos hacer de
varias formas posibles, esto se puede hacer usando
unidades del tipo físicas y químicas.
Recordando que las unidades físicas pueden ser
gravimétrica y volumétricas y las químicas solo son
gravimétricas.
En general debemos relacionar dos unidades. Las maneras
de expresar la concentración de una solución serán:
Gravimétricas: % en masa (m°, m sol), ppm.
Física Volumétricas: % en volumen sol, ppm.
Concentración
Química Gravimétricas: frac. Molar, molalidad
Volumétricas: Molaridad, Normalidad
Unidades FÍSICAS de expresar la concentración
(%) de masa del soluto ms
en la masa del solvente
%(p / p )   100
m
(%) de masa del soluto en
GRAVIMÉTRICAS ms
la masa de la solución %(p / p )   100
m s  m
Partes por millón m s (mg )
ppm 
m sol ( Kg )

ms
(%) de masa del soluto en %( p / V  )   100
V
el volumen del solvente ms
(%) de masa del soluto en %( p / V )   100
Vsol
el volumen de la solución
VOLUMÉTRICAS (%) de volumen del soluto %( V / V ) 
Vs
 100
en volumen de la solución Vsol

m s (mg )
Partes por millón ppm 
Vsol ( L )
Unidades QUÍMICA de expresar la concentración

ns
MOLALIDAD m     moles de soluto
mº Kg de solvente
Soluto:
GRAVIMÉTRICAS ns ns
FRACCIÓN xS  
( n s  n ) nt
MOLAR Disolvente:
n n
x  
( n s  n ) nt

ns moles
M =  
Vsol (L) L
VOLUMÉTRICAS MOLARIDAD n  eq s eq
N =  
Vsol (L) L

NORMALIDAD
EJEMPLOS
 El porcentaje en volumen se emplea para
expresar la concentración de alcohol en
bebidas. Los vinos contienen, casi siempre,
12% de alcohol en volumen. Esto quiere
decir que hay 12 mL de alcohol por cada 100
mL de vino.
 La industria de las bebidas también, emplea
la unidad proof de concentración (que
podríamos traducir como "fuerza"), que es el
doble del porcentaje en volumen. Un whisky
escocés es 86 proof, o sea que tiene 43% de
alcohol.
 El alcohol absoluto es alcohol de 100% de
pureza, por consiguiente es 200 proof.
SOLUCIONES Y REACCIÓN
QUÍMICA
¿Cuántos mililitros de HCl 2,00 M reaccionan con 28,0 g de
NaOH?
Para resolver un problema como el planteado primero
debemos escribir y balancear la ecuación que representa
la reacción:
HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O
Calculamos la cantidad de moles de NaOH que hay en 28,0
g de NaOH:
Para conocer el número de moles que estarán presentes en
una determinada cantidad de solución de título conocido
solo se necesita, realizar un análisis de dimensiones:
La ecuación dice que 1 mol de HCl reacciona con 1 mol de
NaOH. Por ello y solo cuando las relaciones
estequiométricas sean 1:1. Se Vpodrá aplicar la siguiente
A  M A  VB  M B
relación:
ESTA FORMA DE TRABAJAR SOLO ES VÁLIDA PARA
REACCIONES ENTRE IGUAL NUMERO DE MOLES DE ÁCIDO
Y BASE, PARA OTRA RELACIÓN ES MÁS UTIL UTILIZAR LA
NORMALIDAD.
PROBLEMAS DE DILUCIÓN
Con frecuencia es necesario diluir una solución de
determinada concentración para obtener otra,
agregando más solvente. Si una solución se diluye
agregando solvente puro, el volumen de la solución
aumenta, pero la cantidad de moles del soluto en la
solución queda igual. Así, los moles/litro, o
molaridad, de la solución disminuyen. Es importante
leer con cuidado los problemas para diferenciar
entre:
1.Cuánto solvente se debe agregar para diluir una
solución a determinada concentración.
2.A qué volumen se debe diluir una solución para que
su concentración sea la deseada.
Ejemplo: Calcular la molaridad de una solución de
hidróxido de sodio que se prepara mezclando 100 mL
de NaOH 0,2 M con 150 mL de agua, suponiendo que
los volúmenes son aditivos.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Algunas propiedades físicas de las soluciones difieren mucho
de las del disolvente puro. Por ejemplo, el agua pura se
congela a 0 °C, pero las soluciones acuosas se congelan a
temperaturas menores. El etilénglicol se adiciona al agua de
los radiadores de los automóviles, pues es un anticongelante
ya que abate el punto de congelación de la solución. También
eleva el punto de ebullición de la solución sobre la del agua
pura (reducción de la presión de vapor ), permitiendo que el
motor funcione a una temperatura más alta, sin ebullición en
su interior.
El abatimiento del punto de congelación y la elevación del
punto de ebullición son ejemplos de propiedades físicas de las
soluciones que dependen de la concentración, pero no de la
clase de las partículas de soluto. Tales propiedades se llaman
propiedades coligativas. (Coligativa significa “dependiente de
la colección”; las propiedades coligativas dependen del efecto
colectivo de las partículas del soluto.)
Además del abatimiento del punto de congelación y la
elevación del punto de ebullición, hay otra propiedad
coligativa: la ósmosis.
ABATIMIENTO DE LA PRESIÓN DE
VAPOR
El efecto de un soluto no volátil sobre la presión de vapor de un
disolvente volátil, se ilustra con el sencillo experimento que se
mostró en la diapositiva anterior. Se colocan dos vasos bajo
una campana cerrada. Uno de los vasos contiene agua pura, el
otro contiene un volumen igual de una solución acuosa de
azúcar. Gradualmente aumenta el volumen de la solución de
azúcar, en tanto que el volumen del agua pura disminuye.
Eventualmente, toda el agua se transfiere a la solución de
azúcar, Como se muestra en la diapositiva siguiente.
¿Cómo podemos explicar este resultado? Veamos el diagrama de
fases del agua. Recordemos que la presión de vapor sobre un
líquido es el resultado de un equilibrio dinámico. La velocidad a
la cual las moléculas dejan la superficie del líquido y pasan a la
fase gaseosa, es igual a la velocidad a la cual las moléculas de
la fase gaseosa regresan a la superficie del líquido.
Un soluto no volátil que se añade al líquido, reduce la capacidad
de las moléculas del disolvente a pasar de la fase líquida a la
de vapor, como se muestra en la diapositiva siguiente.
Abatimiento de
la presión de
vapor
Abatimiento de
la presión de
vapor por la
disolución de un
sólido.
Efecto de los
solutos sobre la
presión de vapor
de los líquidos
Disminución de la presión de vapor
Al mismo tiempo, sin embargo, no hay cambio en la
velocidad a la que las moléculas del disolvente en la fase
gaseosa regresan a la líquida. El desplazamiento del
equilibrio debido al soluto, reduce la presión del vapor
sobre la solución. Entonces la presión del vapor sobre el
disolvente puro es superior a la que hay sobre la solución.
Regresemos al experimento de la diapositiva 12. Ahora
podemos ver que el disolvente se transfiere del vaso que
tiene agua pura al que tiene la solución de azúcar. La
presión de vapor necesaria para alcanzar el equilibrio con
el disolvente puro es mayor que la requerida con la
solución. En consecuencia, como el disolvente puro busca
alcanzar el equilibrio forma vapor, la solución busca
alcanzar el equilibrio removiendo moléculas de la fase
vapor. Como resultado, hay un movimiento neto de
moléculas del disolvente puro a la solución. El proceso
continúa hasta que no queda disolvente libre.
El grado en el cual un soluto no volátil abate la presión de
vapor es proporcional a su concentración. Duplicando la
concentración del soluto se duplica su efecto.
LEY DE RAOULT
Cuantitativamente, la presión de vapor de las soluciones que
contienen solutos no volátiles está dada por la ley de Raoult,
donde P es la presión de vapor del disolvente en la solución, x es
la fracción molar del disolvente, y P° es la presión de vapor del
disolvente puro:
P = x° * P° (1)
Por ejemplo, la presión de vapor del agua es 17,5 mm Hg a 20 °C.
Imagine que se mantiene constante la temperatura mientras se
adiciona glucosa, C6H12O6, al agua, de modo que la solución que
resulta tiene x°=0,80 y xs = 0,20. De acuerdo a la ecuación la
presión del vapor de agua sobre la solución será: P = 0,8 * 17,5
mm Hg = 14 mm de Hg.
La reducción en la presión de vapor del solvente será:  P = P° - P
(2.)
Utilizando las ecuaciones 1 y 2, podemos escribir que:
 P = P° - x° * P° ó  P = (1-x°)*P° ó  P = xs * P°
Como x° + xs = 1, en donde xs es la fracción molar de las partículas
del soluto, xs = 1 – x°. En nuestro ejemplo, xs = 0,20. La presión de
vapor debe disminuir en:  P = 0,2 * 17,5 mm de Hg = 3,5 mm de
Hg.
Las soluciones que obedecen la ley de Raoult se denominan
soluciones ideales. Las soluciones reales se aproximan
más al comportamiento ideal cuando la concentración de
soluto es baja y cuando el soluto y el disolvente son
semejantes en el tamaño molecular, así como en la fuerza
y tipo de las atracciones intermoleculares.
Muchas soluciones no son ideales; es decir, no obedecen la
ley de Raoult con exactitud. La presión de vapor del
disolvente sobre una solución tiende a ser mayor que lo
que predice la ley de Raoult cuando las fuerzas
intermoleculares entre el disolvente y el soluto son más
débiles que las que existen entre disolvente y disolvente y
entre soluto y soluto.
A la inversa, cuando las interacciones entre el soluto y el
disolvente son muy intensas como cuando existen puentes
de hidrógeno o interacciones ión-disolvente, la presión de
vapor del disolvente será inferior a lo que predice la ley de
Raoult.
Aunque se debe estar consciente de estas desviaciones del
comportamiento de una solución ideal, las ignoraremos
por el resto del capítulo.
ELEVACIÓN DEL PUNTO DE
EBULLICIÓN
Vimos en el diagrama de fases del agua que la presión de vapor de
un líquido se incrementa al aumentar la temperatura; hierve
cuando su presión de vapor es la misma que la presión que se
ejerce sobre su superficie. Debido a que los solutos no volátiles
abaten la presión de vapor de la solución, se requiere una
temperatura más elevada para lograr que la solución hierva. En la
diapositiva anterior se muestra la variación en la presión del
vapor de un líquido puro en función de la temperatura (la línea
negra), comparada con la de una solución (la línea celeste).
Debido a que la presión de vapor de la solución es inferior a la del
disolvente a todas las temperaturas, de acuerdo con la ley de
Raoult, se requiere una temperatura más alta para lograr una
presión de vapor de 1 atm.
El incremento en el punto de ebullición,  Teb (con relación al punto
de ebullición del disolvente puro,) es directamente proporcional al
número, de partículas de soluto por mol de moléculas de
disolvente. Sabemos que la molalidad expresa el número de moles
de soluto por 1,000 Kg. de disolvente, lo cual representa un
número fijo de moles de disolvente. Así  Teb es proporcional a la
molalidad, como se muestra en la ecuación siguiente:
 Teb = Keb * m
La magnitud de Keb denominada constante molal de
elevación del punto de ebullición, depende sólo del
disolvente. En tablas de los textos se encuentran valores
para diversos disolventes comunes.
Para el agua, Keb es 0,52 °C/m; por consiguiente, una
solución acuosa 1 m de sacarosa o cualquier otra solución
acuosa 1 m de solutos no volátiles, hervirá a una
temperatura 0,52 °C superior a la del agua pura. Es
importante hacer notar que la elevación del punto de
ebullición es proporcional a la cantidad de partículas de
soluto presentes en determinada cantidad de solución.
Cuando el NaCl se disuelve en agua, se forman 2 moles de
partículas de soluto: 1 mol de Na + y 1 mol de Cl- por cada
mol de NaCl que se disuelve. Por consiguiente, una
solución 1 m de NaCl en agua causa una elevación del
punto de ebullición que es aproximadamente el doble del
de una solución 1 m de un no-electrolito, como la sacarosa.
DEPRESIÓN DEL PUNTO DE
CONGELACIÓN
El punto de congelación corresponde a la temperatura a
la cual la presión de vapor de las fases sólida y líquida
son iguales. El punto de congelación de una solución se
abate porque el soluto normalmente no es soluble en la
fase sólida del disolvente. Por ejemplo, cuando se
congelan las soluciones acuosas, el sólido que se
separa es casi siempre hielo puro. Por tanto, la presión
de vapor del sólido no se ve afectada por la presencia
del soluto. No obstante, si el soluto es no volátil, la
presión de vapor de la solución se reduce en
proporción a la fracción molar del soluto.
Esto significa que la temperatura a la cual la solución y
la fase sólida tendrán la misma presión de vapor se
reduce, como se ilustra en la diapositiva 15. Observe
que el punto que representa el equilibrio entre el
sólido y el líquido queda a la izquierda del punto que
corresponde al disolvente puro, a una temperatura
inferior.
Como la elevación del punto de ebullición, la disminución
en el punto de congelación,  Tc, es directamente
proporcional a la molalidad del soluto:  Tc = Kc * m
Para el agua, Kc es -1,86 °C/ m; por consiguiente, una
solución acuosa 0,5 m de NaCl o cualquier otra solución
acuosa 1 m de solutos no volátiles congelará a 1,86 °C
más abajo que el agua pura.
El abatimiento del punto de congelación causado por los
solutos, explica el uso de anticongelantes en los
automóviles y el empleo del cloruro de calcio, CaCl 2, para
fundir el hielo en los caminos durante el invierno.
Los valores de Ke y Kf , las constantes molales del
descenso del punto de congelación, para varios
disolventes comunes.
Diagrama de fases del agua y sus soluciones
Osmosis
OSMOSIS
Ciertos materiales incluyendo muchas membranas de los
sistemas biológicos y sustancias sintéticas como el celofán
son semipermeables. Es decir, cuando están en contacto con
una solución, permiten el paso de algunas moléculas, pero no
de otras. Con frecuencia permiten el paso de pequeñas
moléculas de disolvente, como las del agua, pero bloquean el
paso de moléculas o iones de soluto de mayor tamaño. Este
carácter semipermeable se debe a la presencia de finos poros
dentro de la membrana.
Considere una situación en la que sólo las moléculas del
disolvente pueden pasar a través de la membrana. Si ésta se
coloca entre dos soluciones con concentración diferente, las
moléculas del disolvente se mueven en ambas direcciones a
través de la membrana. No obstante, la concentración de
disolvente es más elevada en la solución que contiene menos
soluto que en la que está más concentrada. Por consiguiente,
la velocidad del paso del disolvente de la solución menos
concentrada a la más concentrada, es mayor que la velocidad
en la dirección opuesta. Por tanto, hay un movimiento neto de
moléculas de disolvente de la solución menos concentrada
hacia la más concentrada. Este proceso se denomina ósmosis.
El punto importante que debemos recordar es que el
movimiento neto del disolvente, siempre es hacia la
solución más concentrada.
En la diapositiva anterior, se muestran dos soluciones
separadas por una membrana semipermeable. El
disolvente se mueve a través de la membrana, de derecha
a izquierda, como si las soluciones tendieran a lograr
concentraciones iguales. El resultado es que los niveles de
líquido en las dos ramas son desiguales.
La diferencia de presión resultante de las alturas desiguales
del líquido en las dos ramas llega a ser tan grande, que el
flujo del líquido cesa, como se muestra en la diapositiva
16b.
Por otro lado, podemos aplicar una presión sobre la rama
izquierda del aparato, como se muestra en la diapositiva
17 para detener el flujo neto del disolvente. La presión
requerida para evitar la ósmosis se conoce como presión
osmótica,  , de la solución.
La presión osmótica obedece a una ley similar a la de los
gases ideales:  *V= n*R*T, donde Ves el volumen de la
solución, R es la constante de los gases ideales, n el
número de moles del soluto y T es la temperatura en la
escala de Kelvin.
Presión
osmótica y
Osmosis
inversa
A partir de esta ecuación, podemos despejar: M que es la
molaridad o concentración molar de la solución.
Si dos soluciones de presión osmótica idéntica están separadas
por una membrana semipermeable, no se presenta el
fenómeno de ósmosis. Se dice entonces que ambas soluciones
son isotónicas. Si una solución es de presión osmótica menor,
se describe como hipotónica respecto de la solución más
concentrada. Se dice que la solución más concentrada es
hipertónica respecto de la solución más diluida.
La ósmosis juega un papel importante en los sistemas vivos.
Por ejemplo, las membranas de los glóbulos rojos son
semipermeables. Si se colocan estas células en una solución
hipertónica respecto a la solución intracelular (la solución que
está contenida en las células) se provoca que el agua salga de
la célula, como se muestra en la diapositiva siguiente. Esto
causa que la célula se arrugue, y el proceso que se conoce
como crenación.
Si se colocan estas células en una solución hipotónica respecto
al líquido intracelular se ocasiona que el agua penetre en la
célula. Esto causa la ruptura de la célula, proceso que se
conoce como hemólisis. Diapositiva siguiente.
Osmosis y
deshidratación.
Osmosis e
hidratación.
Efecto de la concentración del
medio sobre los glóbulos rojos

HIPERTÓNICA ISOTÓNICA HIPOTÓNICA


A las personas que necesitan el reemplazo de los
fluidos corporales nutrientes, y que no pueden ser
tomados por vía oral, se les administran soluciones
por infusión intravenosa (o IV), la cual provee los
nutrientes directamente al interior de las venas.
Para evitar crenación o hemólisis de los glóbulos
rojos, las soluciones IV deben ser isotónicas con los
líquidos en el interior de las células.
En condiciones clínicas, la concentración de las
soluciones se expresan generalmente en
porcentajes en peso. El porcentaje en peso de una
solución de glucosa 0,31 M es 5,3%. La
concentración de NaCl que es isotónica con la
sangre es 0,16 M porque el NaCl se ioniza para
formar dos partículas, Na+ y Cl- (una solución de
0,155 M de NaCl es 0,310 M en partículas.) Una
solución 0,l6 M de NaCl corresponde al 0,9 %. Esta
solución se conoce como solución salina fisiológica.
Las personas que comen demasiada sal en los alimentos
sufren la retención de agua en las células de los tejidos
debido a la ósmosis. La hinchazón que resulta se
denomina edema. El movimiento del agua del suelo
hacia el interior de las raíces de las plantas y
posteriormente hacia sus órganos superiores se debe, al
menos en una parte, a la ósmosis.
La conservación de 1a carne mediante salado y de las
frutas al cubrirlas de azúcar, las protege contra la
acción bacteriana. A través del proceso de ósmosis, una
bacteria que se encuentre en la carne salada o en la
fruta caramelizada pierde agua, se encoge y muere.
Durante el proceso de ósmosis, el agua se mueve de un
área de alta concentración de agua (concentración baja
de soluto) hacia un área de baja concentración de agua
(alta concentración de soluto.) El movimiento de una
sustancia de una zona donde su concentración es
elevada a otra donde es baja, es espontáneo.
Las células biológicas transportan no solamente agua,
sino también otros materiales seleccionados a través de
Aplicaciones de las propiedades
coligativas
Usos Cotidiano: Utilización como Anticongelante .
Purificación de agua por osmosis inversa.

Usos Científicos: Determinación de Masas Molares


Osmosis inversa
Esquema de
Osmosis
Inversa
DETERMINACIÓN DEL PESO
MOLECULAR USANDO
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Las propiedades coligativas de las soluciones proporcionan
un medio útil para determinar en forma experimental el
peso molecular. Cualquiera de las cuatro propiedades
coligativas se podría utilizar para determinarlo. El
procedimiento se ilustra en el ejemplo siguiente:
Se preparó una solución de un no electrolito, no volátil
desconocido, diluyendo 0,250 g en 40,0 g de CCl4. El punto
de ebullición normal de la solución resultante se
incrementó 0,357°C. Calcular el peso molecular del soluto.
Keb = 5,02 °C*Kg*mol-1
  Teb = Keb *m
FACTOR I DE VAN´T HOFF
Hemos observado que las propiedades coligativas de las soluciones
dependen de la concentración total de partículas de soluto, sin importar si
las partículas son iones o moléculas.
Así, podemos esperar que una solución 0,100 m de NaCl tenga una depresión
del punto de congelación equivalente a una solución 0,200 m, debido a
que por cada mol de electrolito al disociarse se liberan dos iones que se
comportan como partículas independiente, por ello tendremos: 0,100 m
en Na+(ac) y 0,100 m en Cl-(ac).
Teoricamente la temperatura congelamiento se debería deprimir en :
0,2 m x (1,86°C/ m) = 0,372°C, no obstante, la depresión experimental del
punto de congelación es 0,348°C.
La situación es similar para otros electrolitos fuertes. Por ejemplo, una
solución 0,100m de KCl se congela a –0,344°C.
La diferencia entre las propiedades coligativas esperadas y las observadas
para los electrolitos fuertes se debe a las atracciones electrostáticas entre
los iones. A medida que los iones se mueven en la solución, los iones de
cargas opuestas chocan y se unen por breves momentos. Mientras están
unidos se comportan como una sola partícula, llamada par iónico.
•El número de partículas independientes se reduce y
ocasiona una disminución de la propiedad en estudio: como
el abatimiento punto de congelación, así como en la elevación
del punto de ebullición, en la reducción de la presión de
vapor y en la presión osmótica.
•Una medida del grado en el que los electrolitos se disocian
es el factor i de van't Hoff . Este factor es la relación entre el
valor real de una propiedad coligativa y el valor calculado,
considerando que la sustancia es un no electrolito. Por
ejemplo, utilizando la depresión del punto de congelación,
tenemos:
•El valor ideal de i para una sal se puede calcular observando
el número de iones por unidad formular. Por ejemplo, para el
NaCI el factor ideal de van't Hoff es 2 porque la sal consta de
un Na+ y un Cl- por mol; para el K2SO4, es 3, pues consta de 2
K+ y un SO42-. Cuando no se dispone de información acerca del
valor verdadero de i para una solución, se utiliza el valor
ideal en los cálculos.
 En la tabla se indican los factores de van 't Hoff observados para
diversas sustancias a diferentes diluciones. En estos datos hay dos
tendencias evidentes.
 Primero, la dilución afecta el valor de i para los electrolitos;
cuanto más diluida sea una solución, más se aproxima i al valor
ideal o límite. Así, el grado de apareamiento de los iones en las
soluciones de electrolitos disminuye con la dilución.
 Segundo, mientras menor sea la carga de los iones, menor es la
desviación de i del valor límite, ya que el grado de apareamiento
de iones disminuye a medida que disminuyen sus cargas. Ambas
tendencias son consistentes con la electrostática: La fuerza de
interacción entre partículas con carga disminuye al aumentar su
separación ya medida que sus cargas decrecen
Sustancia CONCENTRACIÓN Valor
0,100 m 0,010 m 0,001 m Teórico

Sacarosa 1,00 1,00 1,00 1,00


NaCl 1,87 1,94 1,97 2,00
K2SO4 2,32 2,70 2,84 3,00
COLOIDES
Cuando se dispersan en agua partículas de arcilla, finamente
divididas, no permanecen suspendidas en forma definitiva,
sino que se precipitan debido a la acción de la gravedad. Las
partículas de arcilla dispersas son mucho mayores que las
moléculas y constan de muchos miles y aún millones de
átomos. En cambio, las partículas dispersas de una solución
son de tamaño molecular.
Entre estos extremos se encuentran las partículas dispersas
mayores que las partículas, pero no tan grandes como las
partículas que precipitan por la influencia de la gravedad.
Estos tipos intermedios de dispersiones o suspensiones se
llaman dispersiones coloidales, o sencillamente coloides. Los
coloides son intermedios entre las soluciones y las mezclas
heterogéneas.
Como las soluciones, los coloides pueden ser gases, lííquidos o
soí lidos. En la tabla se enumeran ejemplos de cada uno.
COLOIDES
Fase del Sustancia Sustancia Tipo de coloide Ejemplos
Colide dispersora dispersante
(“disolvente”) (“soluto”)
Gas Gas Líquido Aerosol NIEBLA
Gas Gas Sólido Aerosol Humo
Líquido Líquido Gas Espuma Crema
batida
Líquido Líquido Líquido Emulsión Leche
Líquido Líquido Sólido Sol Pintura
Sólido Sólido Gas Espuma sólida Malvavisco
Sólido Sólido Líquido Emulsión sólida Manteca
Sólido Sólido Sólido Sol sólido Vidrio ó
Rubí
El tamaño de las partículas dispersas es la propiedad que se utiliza
para clasificar una mezcla como un coloide. Las partículas
coloidales tienen diámetros de 10 a 2000 Å aproximadamente.
Las partículas de los sotutos son menores. La partícula coloidal
puede constar de muchos átomos, iones o moléculas, o puede
incluso ser una sola molécula gigante. Por ejemplo, la molécula de
hemoglobina, que acarrea al oxígeno en la sangre, tiene
dimensiones moleculares de 65 Å x 55 Å x 50 Å y un peso
molecular de 64,500 uma.
Aunque las partículas coloidales pueden ser tan pequeñas que la
dispersión parece ser uniforme aún bajo el microscopio, su
tamaño es suficiente como para dispersar la luz en forma muy
efectiva. En consecuencia la mayor parte de los coloides tienen
apariencia turbia u opaca a menos que esté muy diluida. (La leche
es un coloide.)
Además, debido a que dispersan la luz, se puede observar cuando
un rayo de luz atraviesa una suspensión coloidal, como se ilustra
en la diapositiva 87. Esta dispersión de la luz por las partículas
coloidales, conocida como efecto Tyndall permite ver el rayo de
luz que sale de la caseta de proyección en un teatro lleno de
humo, o la luz de los faros de un automóvil en un camino polvoso.
Coloides y Efecto Tyndall
El Efecto Tyndall es el fenómeno que ayuda por medio de la
dispersión de la luz a determinar si una mezcla homogénea
es realmente una solución o un sistema coloidal, como
suspensiones o emulsiones.
COLOIDES HIDROFÍLICOS E
HIDROFÓBICOS
Los coloides más importantes son aquellos cuyo medio de dispersión
es el agua. Estos coloides se suelen denominar hidrofílicos (afinidad
con el agua) o hidrofóbicos (sin afinidad al agua).
Los coloides hidrofílicos se parecen mucho a las soluciones ya
estudiadas. En el organismo humano, las grandes moléculas que son
sustancias tan importantes como las enzimas y los anticuerpos, se
conservan en suspensión por su interacción con las moléculas de
agua que las rodean. Las moléculas se flexionan de modo que los
grupos polares o los que tienen cargas interactúan con las
moléculas de agua en la periferia de las moléculas. Estos grupos
hidrofilicos contienen generalmente oxígeno o nitrógeno. En la
diapositiva siguiente se muestran algunos ejemplos.
Los coloides hidrofóbicos se pueden preparar en agua solamente si se
estabilizan de alguna forma; de otra manera, su falta de afinidad
por el agua causa que se separen de ella. Los coloides hidrofóbicos
se pueden estabilizar por la adsorción de iones sobre su superficie,
como se muestra en la diapositiva.
Coloides hidrófilos
Coloides hidrófilos
La adsorción se refiere a la adherencia sobre la superficie. difiere
de la absorción, que significa paso al interior, como cuando el
agua es absorbida por una esponja. Estos iones adsorbidos
pueden interactuar con el agua, para así estabilizar al coloide. Al
mismo tiempo, la mutua repulsión entre las partículas del
coloide con los iones adsorbidos de la misma carga evita que las
partículas choquen y aumenten su tamaño.
Los coloides hidrofóbicos se pueden estabilizar también por la
presencia de otros grupos hidrofilicos sobre sus superficies. Por
ejemplo, pequeñas gotitas de aceite son hidrofóbicas. No pueden
permanecer suspendidas en agua, así que se separan, formando
una capa aceitosa sobre la superficie del agua.
La adición de estearato de sodio (jabón blanco), o de cualquier
sustancia similar que tenga un extremo hidrofilico (polar, o con
cargas) y un extremo hidrofóbico (no polar), estabilizará una
suspensión de aceite en agua, como se muestra en la diapositiva.
Los extremos hidrofóbicos de los iones de estearato interactúan
con la gotita de aceite, y los extremos hidrofilicos se dirigen hacia
el agua, con la cual interactúan.
Colóides hidrofóbicos
Estos conceptos tienen una aplicación interesante en nuestro
propio aparato digestivo. Cuando las grasas de la dieta llegan
al intestino delgado, una hormona provoca que la vesícula
biliar segregue un liquido llamado bilis. Entre los
componentes de la bilis hay compuestos que tienen
estructuras químicas similares al estearato de sodio, es decir,
tienen un extremo hidrofílico (polar) y un extremo
hidrofóbico (no polar). Estos compuestos emulsionan las
grasas presentes en el intestino y así permiten la digestión y la
absorción de las vitaminas liposolubles a través de la pared
del mismo.
El término emulsionar significa formar una emulsión, esto es,
una suspensión de un liquido en otro (Tabla anterior). Una
sustancia que ayuda a formar una emulsión se denomina
agente emulsionador. Si el lector lee las etiquetas de los
alimentos y de otros materiales, observará que se utiliza una
gran diversidad de sustancias como agentes emulsionadores.
Estas sustancias tienen un extremo hidrofílico y un extremo
hidrofóbico, como en los ejemplos anteriores.
REMOCIÓN DE PARTÍCULAS
COLOIDALES
Con frecuencia se deben remover las partículas coloidales de un
medio dispersante, como la remoción del humo de las
chimeneas o la nata de la leche. Puesto que las partículas
coloidales son demasiado pequeñas, no se les puede extraer
por simple filtración. Las partículas coloidales deben
aumentar de tamaño, proceso que se llama coagulación. Las
partículas mayores que resultan pueden separarse por
filtración, o con sólo dejar que se asienten o floten en medio de
la dispersión.
La coagulación se puede provocar calentando o añadiendo un
electrolito a la mezcla. Al calentar la dispersión coloidal
aumenta el movimiento de las partículas y, por tanto, el
número de colisiones. Las partículas aumentan de tamaño a
medida que se adhieren entre sí después de chocar. La adición
de electrolitos causa la neutralización de las cargas de la
superficie de las partículas, eliminando así las repulsiones
electrostáticas que inhiben su mutua atracción.
El efecto de los electrolitos se observa en el depósito de la arcilla
suspendida en un río a medida que se mezcla con el agua salada.
Esto provoca la formación de deltas donde los ríos desembocan
en los océanos u otros cuerpos salinos de agua.
Las membranas semipermeables se pueden usar también para
separar los iones de las partículas coloidales, debido a que los
iones pueden pasar a través, de la membrana, pero las partículas
coloidales no. Este tipo de separación se conoce como diálisis.
Este proceso se utiliza en la purificación de la sangre en las
máquinas que funcionan como riñones artificiales.
Nuestros riñones son responsables de la eliminación de los
productos de desecho del metabolismo de la sangre. En el riñón
artificial, la sangre se hace circular a través de un tubo de diálisis
inmerso en una solución de lavado. Esta solución es isotónica en
los iones que deben ser retenidos por la sangre, pero carece de
los productos de desecho. Por consiguiente los desechos se
dializan fuera de la sangre.
Jabón (estearato
de sodio)
Efecto de los
jabones
sobre los
coloides
hidrofóbicos
video

Potrebbero piacerti anche