Sei sulla pagina 1di 43

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CARLOS CISNEROS

La Resistencia de Materiales es una rama de la Mecánica que estudia el


comportamiento de los sólidos sometidos a cargas exteriores. Dentro de la mecánica se
consideran tres campos fundamentales:

- CINEMÁTICA: Estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar su masa.


- ESTÁTICA: Estudia los sólidos rígidos que se encuentran en equilibrio estático.
- DINÁMICA: Estudia los cuerpos en movimiento, relacionando su masa con la fuerza
que produce dicho movimiento.
Podemos observar que los tres campos de la Mecánica citados anteriormente
consideran los sólidos como cuerpos rígidos, es decir, indeformables, aunque en
realidad esto no es cierto. Los cuerpos al estar sometidos a fuerzas exteriores se
deforman.

En algunas ocasiones estas deformaciones son elásticas, es decir, una vez que
dejan de actuar las fuerzas sobre el cuerpo, éste, recupera su forma y dimensiones
iniciales. En otras ocasiones las deformaciones son permanentes y los cuerpos
no vuelven a su estado inicial.

La Resistencia de Materiales, sin embargo estudia y relaciona las cargas


exteriores y los efectos que éstos producen sobre los cuerpos.
Resistencia y Rigidez

Se dice que un cuerpo puede resistir unas determinadas cargas cuando dicho cuerpo no
se rompe por la acción de éstas. Sin embargo estas cargas pueden producir
deformaciones en el cuerpo que hacen que su trabajo dentro de una estructura no sea el
adecuado. Es aquí donde entra el concepto de rigidez. Un cuerpo será más rígido
frente a determinadas fuerzas cuanto menos se deforma. Para que un cuerpo se
considere rígido este no debe deformarse ante las fuerzas que actúan sobre él o que su
deformación sea tan pequeña que no impida que el cuerpo realice el trabajo para el que
está construido.
Por ejemplo una viga de un puente se puede deformar, pero su máxima deformación no
debe impedir que la gente pase por el puente. Si es así la viga es rígida.
Además, una estructura debe ser resistente, es decir que cada elemento de la
estructura sea capaz de soportar el esfuerzo al que se va a ver sometido. El tamaño y
la forma de cada elemento es lo que hará que soporten los esfuerzos. Esto está muy
relacionado con los perfiles con los que se construyen las vigas y los pilares.

Para aclarar algunas ideas consideremos un ejemplo. En la figura se representa un


sistema, en el cual se desea determinar el esfuerzo que debe soportar el cable de
acero para que el sistema permanezca en equilibrio.
Supongamos que el peso de la bola es de 2 kg y que las cotas que aparecen en la
figura vienen expresadas en centímetros.

Aislando la barra y considerando los diferentes esfuerzos para que la barra


permanezca en equilibrio, podemos plantear las ecuaciones de la estática. Las
fuerzas que tiran de la barra hacia abajo, para permanecer en equilibrio, deberán
ser iguales a las que tiran de la barra hacia arriba. La fuerza del cable a determinar
será la T
El estudio de las disciplinas básicas enumeradas permite abordar otras más
especializadas. Entre ellas, como continuación y aplicación de sus conocimientos,
podemos citar las Estructuras Metálicas, Estructuras de Hormigón, Estructuras de
Madera, etc. El diseño de los elementos de Máquinas y Mecanismos en su aspecto
resistente también necesita de esos conocimientos básicos. Como materias
adyacentes, pero cuyo estudio sólo cobra sentido tras adquirir los conocimientos
citados, están las materias relacionadas con Proyectos de Estructuras,
Construcciones Industriales, Puesta en Obra, etc. Como profundización en el estudio
del comportamiento del sólido resistente, existen diversas disciplinas, generalmente
derivadas de relajar alguna de las hipótesis básicas que se realizaron en el primer
estudio, o de incluir nuevos fenómenos. Podemos citar la Plasticidad, la
Viscoelasticidad, la Termoelasticidad, los modelos de Grandes Deformaciones, la
Mecánica de la Fractura, el estudio del Material Ortótropo y de los Apilados de
Láminas, entre otros muchos.
 Puntual:
 Repartida:
 Momento:

 Momento repartido:
En cuanto a su geometría, podemos clasificar las formas estructurales de acuerdo con el
siguiente esquema:
 Con una dimensión mucho mayor que las otras dos:
 Barras rectas :Vigas, Pilares, Ejes, y Barras de Armaduras
 Vigas curvas, Vigas de sección variable
 Arcos
 Cables
 Con una dimensión mucho menor que las otras dos:
 Membranas, Placas, y Láminas
 Forma general
Frecuente en nudos y uniones entre los elementos anteriores, y en muchos elementos de
máquinas (bielas, cigüeñales...)
La forma de barra recta es la más ampliamente utilizada en las estructuras de todo tipo, y
será a la que prestemos especial atención en este curso. Su geometría es la engendrada
por una superficie plana que llamaremos “sección” o “perfil” de la barra, al desplazarse
a lo largo de un segmento de recta perpendicular a ella, que llamamos “directriz” de la
barra. Entendemos por viga (fig 1.1a) aquella barra que está sujeta en algunos (pocos)
puntos, y que soporta cargas transversales a ella, situadas en otros puntos. Por pilar (fig
1.1b) entendemos aquella barra que soporta cargas fundamentalmente longitudinales
con su eje. Frecuentemente se reserva el calificativo de pilar para las barras verticales
de las construcciones de edificación, que suelen trabajar de la manera indicada, en
concreto a compresión (no a tracción). Las “armaduras” (fig 1.1e) son estructuras
metálicas de barras muy ligeras y esbeltas, como las que suelen formar el cuerpo de las
grandes grúas (para obra civil o urbana, portuarias, etc), y los esqueletos resistentes de
las cubiertas de muchas naves industriales, polideportivos, etc. Las barras de las
armaduras, por cómo están diseñadas y montadas, en general sólo admiten cargas
longitudinales con la propia barra, siendo en ese sentido parecidas a los pilares. Pero
por una parte, estas barras para armaduras suelen ser mucho más esbeltas, y por otra
parte pueden trabajar a tracción o a compresión. Su gran esbeltez las hace
especialmente propensas a sufrir fenómenos de inestabilidad, y su montaje y puesta en
servicio difiere mucho del de los pilares, por lo que se estudian por separado.
Las vigas curvas se utilizan generalmente debido a exigencias de la funcionalidad
que debe prestar el elemento resistente, aunque en ocasiones obedecen a criterios
estéticos. Algunos semáforos de tráfico, cuyo soporte tiene directriz curva,
constituyen un ejemplo sencillo de viga curva. La exigencia de funcionalidad es, en
este caso que las luces del semáforo cuelguen del centro de la carretera sin que el
soporte obstaculice el tráfico.
Una viga de sección variable se proyecta generalmente con la intención de
aprovechar mejor el material. La idea básica es poner sección más gruesa donde la
solicitación va a ser mayor. La ejecución de una viga de sección variable es más
complicada -y por lo tanto cara-, que una de sección constante. Este es un factor que
puede contrarrestar fácilmente el ahorro de material, y que debe ser sopesado al
considerar elementos de este tipo.
Una viga de sección variable se proyecta generalmente con la intención de
aprovechar mejor el material. La idea básica es poner sección más gruesa donde la
solicitación va a ser mayor. La ejecución de una viga de sección variable es más
complicada -y por lo tanto cara-, que una de sección constante. Este es un factor que
puede contrarrestar fácilmente el ahorro de material, y que debe ser sopesado al
considerar elementos de este tipo.
Un arco tiene una geometría similar a la de una viga curva, por lo que conviene
enfatizar la diferencia entre ambos: el arco tiene su curvatura y sus apoyos
diseñados de modo que, para el estado de carga previsto, trabaje a compresión en
todos sus puntos. Esto permite realizar arcos en materiales que no resisten tracción,
como pueden ser la piedra o el hormigón, e incluso formar el arco con piezas que
no presenten cohesión entre sí (sillería). Por el contrario, en una viga curva se
cuenta con que habrá tracción en muchos de sus puntos. Es evidente que el diseño
de un arco debe ser especialmente cuidadoso, ya que la aparición indeseada de
tracciones puede arruinar fácilmente el arco. Muchas catedrales góticas y románicas
tienen magní- ficos ejemplos de arcos realizados en piedra
Los cables (fig 1.1d), al contrario que los arcos, no pueden soportar otra cosa que no
sea tracción. Su geometría se adapta de forma natural a las cargas para que ello
resulte así. En estructuras convencionales, el cable suele usarse en forma de tirante,
es decir para intentar mantener la distancia entre dos puntos de la estructura que de
otro modo tenderían a separarse entre sí. En esos casos el cable recibe las acciones
por sus extremos, y adopta una geometría recta.
Una membrana puede entenderse como “un cable con una dimensión más”: no
presenta resistencia a ser doblada y no puede soportar compresiones (al igual que
el cable). Un ejemplo familiar de membrana es la tela que forma un globo
aerostático. En estructuras habituales, las membranas son escasamente usadas como
elemento resistente
Una placa (fig 1.1c) puede entenderse “como una viga recta con una dimensión
más”. Al igual que las vigas, presenta resistencia a ser curvada, y típicamente está
sustentada en algunos puntos mientras soporta acciones transversales a la placa en
otros puntos. Un ejemplo familiar de placa es el tablero de una mesa, o también la
plancha de acero que se suele poner en las calles sobre una zanja (realizada
normalmente para operaciones de mantenimiento), para que puedan continuar
pasando vehículos por encima. El suelo (“forjado”) entre plantas de un edificio no
es un buen ejemplo de placa, debido a su construcción con vigas y direcciones
preferentes (“forjado unidireccional”). Un suelo construido a base de un
emparrillado de vigas (“forjado bidireccional”) podría asimilarse más a una placa.
Una lámina puede entenderse “como una viga curva con una dimensión más”. Tiene
en común con las placas todas sus características, salvo que su geometría no es
plana sino alabeada. El típico ejemplo de lámina lo constituye la chapa de la
carrocería de un automóvil bajo la carga aerodinámica, o bajo la acción accidental
de un peso (una persona apoyada o sentada sobre la chapa, etc).
 Isostáticas:
Son aquéllas en las que pueden obtenerse sus reacciones y las leyes de esfuerzos
únicamente utilizando las ecuaciones de equilibrio.
 Hiperestáticas:
Para obtener las reacciones y las leyes de esfuerzos son precisas, además de las
condiciones de equilibrio, tantas condiciones de compatibilidad de movimientos
como grados de hiperestatismo existan.

Si GH = 0, la estructura es isostática.
 Mecanismos:
Se producen cuando la estructura colapsa (GH < 0).
En ESTÁTICA los cuerpos son RÍGIDOS

En RESISTENCIA DE MATERIALES los cuerpos son DEFORMABLES


 Principio de Rigidez (o de Primer Orden).-
Las ecuaciones de equilibrio se pueden formular sobre la
geometría indeformada, es decir sin considerar los movimiento
provocados por el sistema de cargas
Las deformaciones no afectan al comportamiento mecánico de los
Sólidos
 Principio de Superposición:
Los efectos que un sistema de fuerzas origina sobre una estructura
son iguales a la suma de los efectos que originan cada una de las
fuerzas del sistema actuando por separado (acciones y
deformaciones)
 Principio de Superposición:
 Principio de Saint-Venant
En una pieza prismática, las tensiones actúan sobre una sección
recta, alejada de los puntos de aplicación de una sistema de cargas,
solo dependen de la fuerza y del momento resultantes de las
fuerzas situadas a una lado y otro de la sección considerada
 Principio de Bernouilli (o de la SeccionesPlanas):
Las secciones planas de un sólido antes de la deformación,
permanecen planas después de la deformación»
Se debe recordar que el principal objetivo de la Resistencia o
Mecánica de Materiales es saber si la estructura es capaz de
soportar los máximos efectos internos producidos por cualquier
combinación de cargas o fuerzas externas. Las ecuaciones de
equilibrio para encontrar las reacciones son las siguientes:
ΣFuerzas Verticales = 0 ΣFuerzas horizontales = 0
ΣMomentos = 0
Esto es muy importante, pues se sabe que si un cuerpo está en
equilibrio, cualquier porción del cuerpo también debe estarlo.
Un elemento que ayuda a visualizar las fuerzas internas, que se
deben a fuerzas externas aplicadas sobre un cuerpo es el método
de las secciones, que consiste en hacer un corte imaginario de
cierta parte del cuerpo que se analiza a través de un plano. Cabe
destacar que se les llama fuerzas internas, debido a que son las
reacciones internas que una parte del cuerpo le debe hacer a otra
parte del mismo para mantener todo en equilibrio estático.
EJEMPLO:
El esfuerzo es un concepto básico para designar la intensidad de
una fuerza interna producida por cargas externas, que sirve para
seleccionar adecuadamente el material y las dimensiones más
apropiadas para el diseño de una pieza estructural. Se puede
definir como la relación que existe entre la fuerza aplicada sobre
un elemento y el área por considerar del mismo. Si se hace trabajar
el esfuerzo sobre un área perpendicular a la fuerza aplicada,
entonces se obtendrá un esfuerzo normal o axial representado por
la letra griega Sigma (σ); y esfuerzo de corte o tangencial
representado por la letra
Un ejemplo muy común, utilizado en la introducción al concepto de
esfuerzo, consiste en imaginar el sistema ilustrado en la figura
siguiente:
Esfuerzo = Fuerza / Área
En la figura anterior, sólo se sabe que las cargas mostradas son las
máximas que pueden resistir las barras. Entonces, alguien que aún
no ha estudiado Resistencia de Materiales podría decir que la
barra 2, que es de igual longitud pero de diferente sección y
diferente material que la barra 1, es la más resistente de las dos, sin
embargo, debido a que no se conoce el material del que están
fabricadas las barras, no se puede afirmar cuál resiste más. Por
supuesto que la barra 2 está soportando una carga 10 veces mayor
que la barra 1, pero no se pueden comparar las resistencias sin
establecer una base común de referencia; en este caso, es
necesario conocer la sección transversal de las barras.
Para el efecto, se supone que la barra 1 tiene una sección transversal de
1 pulgada cuadrada y la barra 2 tiene una sección de 20 pulgadas
cuadradas. Si se les quiere comparar, se calcula el esfuerzo que hay en
cada una de ellas:
Si se considera al esfuerzo como lo que resisten las fibras internas
de los materiales a diferentes cargas externas, y que en este caso
las cargas externas son máximas, se puede establecer que las
fibras internas del material de la barra 1 resisten el doble que de la
barra 2; por lo tanto, es mucho más resistente el material del que
está fabricada la barra 1. Un concepto importante es que el
esfuerzo tiene una relación inversamente proporcional a la sección
transversal de las barras, es decir, a menor área, mayor será el
esfuerzo interno en un material y viceversa, por ejemplo si ya se
sabe cuánto esfuerzo es el límite de determinado material, se
puede decidir cuánto resistirá cada una de Las fibras internas del
mismo, aumentando o disminuyendo su área transversal.

Potrebbero piacerti anche