Sei sulla pagina 1di 51

LAS AGNOSIAS

Concepto de agnosia
 El proceso de reconocimiento de los estímulos
que conforman nuestra realidad no es solo
sensorial, sino también gnósico
 Es necesario integrar los estímulos percibidos
de manera fragmentada para darles significado
 Gnosias: procesos de reconocimiento de los
estímulos gracias a la función integradora de las
áreas de asociación del cerebro, en
colaboración con diversas estructuras corticales
y subcorticales
Concepto de agnosia
 El término agnosia deriva del griego y
significa ausencia de conocimiento.
 Acuñado por S. Freud en 1891, para
designar la afectación del reconocimiento
del estímulo, differenciándolo del
desconocimiento de su nombre o anomia.
Concepto de agnosia
La agnosia es:
 Una afectación específica de la capacidad de
reconocer estímulos previamente aprendidos
 Incapacidad de reconocer estímulos que pueden
ser habitualmente aprendidos después de una
exposición adecuada
 Es un mal funcionamiento del reconocimiento que
está confinado a ciertos estímulos presentados a
través de un canal sensorial, pero no de otros
 Ocurre en ausencia de trastornos de la
percepción, lenguaje o memoria
 Resulta de una lesión cerebral adquirida
 Altera la capacidad de aprender nuevos estímulos
de la modalidad implicada
 La lesión de las áreas asociativas
puede impedir la atribución de
significado a los estímulos
sensoriales provocando agnosias
 Agnosia: incapacidad para
reconocer estímulos familiares y
atribuirles significado
 Lesión de áreas asociativas, pero
también del tálamo y fibras
conectivas como el cuerpo
calloso y fascículos de asociación
intracorticales
Tipos de agnosias
Percepción-reconocimiento
– Aperceptivas: identificación de las características físicas de los
objetos (en realidad sería un trastorno sensorial)
– Asociativas: comparación entre los estímulos sensoriales y
nuestro archivo de memoria dándoles significado (verdaderas
agnosias)
Modalidad sensorial
- Visual
- Auditiva
- Tactil
Modalidades específicas
- Prosopoagnosias
- Cromática
- Espacial
- Alexia agnósica
- Afasia óptica
- Amusia
- Sordera verbal
- Digital
 Requisitos diagnósticos
 Pérdida de capacidad para el
reconocimiento de objetos
 Receptores sensoriales periféricos
preservados
 Áreas primarias del córtex preservadas,
sin trastorno sensitivo o motor que
impida comprender el significado
 Sin hipoestesia o anestesia que impida
reconocer los estímulos
 Sin trastornos atencionales o
psiquiátricos que impidan reconocer el
estímulo
AGNOSIA VISUAL
Vías visuales
Vías visuales
primera vía: la parvocelular-blob. Se origina desde las células
parvocelulares del geniculado y termina en las regiones blob de V1.
Esta vía se relaciona con la percepción de color. Desde V1 la vía
continua hasta V2 y desde aquí hasta V4, donde se ubican muchas
neuronas que responden a estímulos de color.
segunda vía: es la vía parvocelular-interblob, termina en las capas
profundas de V1, pero es inespecífica ya que recibe de neuronas
ubicadas en las capas magnocelulares del geniculado. Desde V1 la
vía continua hasta V4. Esta vía es sensible a los contornos y a la
orientación de la imagen-estímulo, es decir, a la percepción de su
forma y de detalles de su estructura. Sería la base anatómica del
sistema de qué es.
Tercera vía: magnocelular-rayas gruesas. Se origina de las capas
magnocelulares del geniculado lateral y alcanza a la zonas
interblobs de V1, para seguir a la zona bandas gruesas de V2.
Desde aquí la vía proyecta hasta V5, que es un área visual
relacionada con la percepción de profundidad y de movimiento.
1. Ceguera cortical
 Las lesiones del área 17 producen escotomas
en el campo visual.
 Los pacientes son capaces de referir que algo
está presente pero no qué cosa es (visión
subcortical)
 Síndrome de Anton: ceguera cortical y
anosognosia
 Las capacidades visuales preservadas se
atribuyen a la proyección de las células
retinianas al núcleo geniculado lateral y a las
subsiguientes neuronas que proyectan fuera del
córtex estiado.
2. Agnosias visuales
 Dificultad para el reconocimiento visual de
objetos u otras categorías relacionadas
(personas, objetos, colores)
 Deben estar conservadas la agudeza y rastreo
visuales, la función lingüística y funciones
mentales superiores intactas.
 Los objetos se detectan pero no se identifican
 Los objetos reales son más fáciles de identificar
que los representados y los completos más
fáciles que los fragmentados.
 El tipo de error que se produce en el análisis
visual es de tipo morfológico y no lingüístico.
2. Agnosias visuales
 Los pacientes a menudo tienen quejas subjetivas
de ceguera y niegan ver cosas que se puede
evidenciar que están percibiendo.
 Agnosias aperceptivas: incapacidad para percibir o
dar significado a una imagen por lesiones del HD
(figuras geométricas, caras, objetos) mejora cuando
la imagen está en movimiento
 Agnosias asociativas: capacidad perceptiva intacta,
puede haber desconexión entre el sistema visual y
el sistema límbico. Dificultad para la correcta
atribución semántica (significado)
3. Agnosias para objetos
 Incapacidad para reconocer objetos o dibujos
 Dificultades para denominarlos, recordarlos o
describir su significado
 Pueden reconocerlos por otras modalidades
 Test de figuras superpuestas de Proppelreuter
o test de figuras fragmentadas de Gollin
 Lesiones occipitales o del cuerpo calloso
 LOD: trastorno perceptual previo a la denominación
semántica (identifica sus características pero no lo
reconoce)
 LOI o parte posterior del cuerpo calloso: impide la
denominación semántica del objeto aunque los
procesos sensoriales y perceptivos estén
preservados
4. Simultagnosia
 Incapacidad para interpretar el significado de
un dibujo u objeto de manera global, estando
preservada la capacidad para percibir sus
partes de manera aislada
 Lesiones del área de asociación occipital,
sobre todo HD
 Más graves las lesiones bihemisféricas pues
impiden la integración y síntesis visoespacial
y visoconstructiva
 Lesiones del HI impiden la denominación
semántica
4. Prosopagnosia
 Impide reconocer los rostros familiares o la propia
cara
 El déficit de reconocimiento de caras es muy
evidente en situaciones estáticas, pero no en
situaciones reales en que la persona está en
movimiento (Damasio, 1983)
 Modalidades:
 Dificultad para el reconocimiento de caras conocidas
 Incapacidad de reconocerse en el espejo (más grave)

 Azoognosia: no reconoce animales de compañía o no


distingue entre los de la misma especie
 Dificultad para reconocer una determinada categoría de
objetos, marcas o logotipos
4. Prosopagnosia
 Lesiones occipitoparietales u occipitotemporales,
generalmente por hemorragia en ACP. Afectación
de áreas 20 y 21, a veces también el hipocampo
 Bilaterales más graves que derechas, y éstas peor
que las izquierdas
 Frecuentemente acompañadas de acromatopsia o
si la lesión afecta a áreas visuales primarias
cuadrantanopsia
 Lesión occipital derecha impide percibir las caras,
lesión temporal izquierda impide memorizarlas,
lesión de áreas posteriores izquierdas impide
darles significado semántico a las caras
4. Prosopagnosia
 Presentan dificultades en identificar la
individualidad del objeto, no su clase.
 Se afecta la capacidad para identificar la
individualidad dentro de un conjunto de objetos
similares comprendidos dentro de una clase
(Damasio, 1983)
 Hay dos modalidades: prosopagnosia aperceptiva
y amnésica.
 La memoria de caras tiene componentes
evolutivos. Existe una disfunción evolutiva que
pasa desapercibida.
5. Agnosia topográfica
 Considerada una agnosia ambiental, es la
incapacidad para identificar lugares, aparear el
medio circundante con memorias que permitan
su reconocimiento.
 La amnesia topográfica es la incapacidad de
recodar relaciones topográficas entre
marcaciones que pueden ser identificadas
individualmente.
 Se observa el lesiones bilaterales posteriores
y en lesiones derechas témporo-mediales.
 Se acompaña de acromatopsia,
prosopagnosia, alucinaciones visuales y
apraxia del vestirse.
6. Agnosia de los colores
 Incapacidad para identificar colores
 Aparece junto a otras agnosias en TCE y
ACV que afectan al LO (circunvoluciones
lingual y fusifome)
 Modalidades
 Acromatopsia o ceguera cortical para colores:
pérdida de capacidad para distinguir o identificar
los colores
 Agnosia para los colores o agnosia cromática:
incapacidad para la clasificación y ordenación de
colores
 Agnosia para la denominación de colores o
anomia para los colores: frecuente en afasias
7. Alexia agnósica
 Ceguera pura para las palabras o alexia sin
agrafía
 Puede escribir espontáneamente o al dictado,
pero no leer
 Lesiones del esplenio y el LOI

8. Agnosia para el movimiento


 Imposibilidado dificultad para reconocer un
objeto cuando está en movimiento
 Lesiones temporales mediales bilaterales en
la convergencia entre el cortes O y el T
ALTERACIONES
VISUOESPACIALES
Déficits visoespaciales
 Atención visual desplazada.
 Incapacidad de percibir más de un estímulo.
 Control visual del movimiento defectuoso.
 Incapacidad de seguir un objeto en
movimiento.
 Acomodación y convergencia defectuosas.
 Incapacidad de mantener la fijación.
 Incapacidad de dirigir voluntariamente la
mirada a objetivos.
 Búsqueda visual anómala.
1. Síndrome de Balint
 Presenta tres componentes: trastornos de la
atención visual, anomalía en la dirección de la
mirada y ataxia visomotora.
 Causada por lesiones bilaterales que implican
los lóbulos parietales o zonas parieto-
occipitales.
 Los pacientes son incapaces de localizar los
estímulos visuales y tienen trastornos en la
pecepción de la profundidad.
 No pueden cambiar de atención el foco visual
y ataxia óptica.
2. Síndrome de heminegligencia espacial
 Asociada a términos de inatención, agnosia
hemiespacial, hipocinesia hemiespacial y
extinción.
 Los pacientes niegan sus déficits motores y
sensoriales.
 La gravedad de la negligencia es mucho mayor
en lesiones derechas. Por ello se le atribuye al
HD la distribución de la atención en el espacio
extrapesonal.
 En general se produce por lesiones parietales,
pero se ha encontrado en lesiones frontales,
infartos talámicos, talatomía ventrolateral,
hemorragias del caudado y putaminales y en
otras estructuras de los GB.
2. Síndrome de heminegligencia espacial
 La negligencia no es un déficit de la percepción
espacial en sí, sino de su representación interna.
 Mesulam menciona cuatro circuitos que integran
la atención hacia el espacio extrapersonal:
- Componente representacional sensorio-
perceptivo (LP y pulvinar).
- Motor exploratorio (corteza frontal, colículo
superior y cuerpo estriado)
- Componente límbico (cíngulo, áreas
retoespleniales)
- Arousal (núcleo talámico intralaminar y SARA)
 Generalmente asociado a la anosognosia.
3. Trastornos de la percepción espacial
elemental
 Son trastornos que ocurren en los primeros
estadios de procesamiento visoespacial.
 Aquí corresponderían la alteración de la
percepción de la profundidad, la orientación de
las líneas y el no pode identificar pares de
puntos en el espacio.
 Benton postula que la percepción de la
oientación direccional está mediada por el HD,
aunque en las tareas de apareamiento de líneas
orientadas en el espacio, los pacientes con
lesiones en el HI también rinden mal.
AGNOSIAS
AUDITIVAS
Agnosias auditivas
 Lesiones del LT
 Dificultad para reconocer el significado de
los E acústicos no verbales
 Las más frecuentes junto a las visuales
 Amusia, agnosia de sonidos, agnosia
verbal pura
1. Amusia
 Incapacidad para el reconocimiento del tono, ritmo o
melodía de la música
 Personas con audición normal, con afasia o sordera
verbal pura
 Lesión unilateral o bilateral de las áreas temporales
mediales que procesan la música (22 y 42)
 Lesión HD: dificultad en reconocer melodía o ritmo
 Lesión HI: incapacidad para la lectura de partiruras
musicales, interpretación de melodías o capacidad del
juicio de la cualidad de una melodía
 Las personas sin formación musical tienen dominio del
HD para la música, las personas con formación musical
tienen dominio del HI.
2. Agnosia para los sonidos
 Es muy rara. Incapacidad para identificar los
sonidos no verbales
 Se perciben los sonidos como si fueran
similares
 Áreas 42 y 22
 Lesión en HD: no se discrimina el
componente perceptivo
 Lesión en HI: alteración en la capacidad de
atribución semántica
 Aislada o en relación con la amusia
 Lesiones bilaterales: incapacidad para todos
los sonidos
3. Agnosia verbal (agnosia verbal pura)
 Incapacidad para comprender sonidos
verbales en ausencia de otras alteraciones
del lenguaje
 Preservada la comprensión de sonidos no
verbales.
 Preservación de escritura espontánea,
lectura y lenguaje oral y audiometría normal.
 Lesiones en el giro temporal izquierdo,
desconexión entre áreas auditivas primarias y
área de Wernicke (22 y 42)
 No se comprende el lenguaje verbal aunque
no existen alteraciones de lenguaje simbólico
SOMATOGNOSIAS
Somatognosias
 Trastornos producidos por lesión de áreas
somestésicas situadas en zonas
parietales posteriores
 Preservados los receptores sensoriales
para el tacto y las áreas somestésicas
primarias de la corteza parietal
1. Astereognosia
 Pérdida de la capacidad para reconocer las
cualidades físicas de un objeto mediante el tacto
(peso, forma, textura) sin hipoestesia. Presenta
amorfognosia (tamaño y foma), ahilognosia
(densidad, peso, aspereza, termal) y asimbolia
táctil (identificación).
 Lesiones de la corteza somestésica asociativa (5 y
7 del lóbulo parietal)
 Dos modalidades
 Asterognosia primaria: incapacidad para reconocer las
características táctiles de un objeto (áreas somestésicas
primarias, sería más un trastorno sensorial que una
agnosia)
 Astereognosia secundaria o asimbolia: incapacidad de
atribuir significado al objeto mediante el tacto.
2. Agnosia táctil
 Incapacidad para reconocer los objetos mediante
el tacto estando preservadas las áreas primarias
 Menor gravedad
 Áreas 39-40
 Dos tipos
 Barognosia: incapacidad para estimar el peso (ACV en
áreas parietales de asociación
 Autotopoagnosia: trastorno del esquema corporal.
Impide reconocer las partes del cuerpo a la orden o
por imitación.
 Suele acompañarse de alteración en la orientación personal,
agnosia digital y desorientación D-I
 Causada por lesiones parietales posteriores izquierdas
 Casos leves, dificultad para reconocer D-I y agnosia digital
2. Agnosia táctil

 Lesiones PD: dificultad para la


orientación extrapersonal y la lectura
de mapas

 Lesiones PI: alteraciones en la


orientación personal, reconocimiento
de partes del cuerpo o reconocimiento
D-I
3. Agnosia digital
 Pérdida de la capacidad para reconocer,
identificar, seleccionar y orientar los dedos de
la mano y las del explorador
 Modalidad menor de autotopoagnosia
 Afecta a los dedos de ambas manos
 Parte del síndrome de Gerstmann
 Zona posteroinferior del LP o giro angular
izquierdo
4. Agnosia espacial
 Déficit de orientación topográfica o planotopocinesia
 Incapacidad para reconocer lugares familiares o dificultad
para orientarse en el espacio
 Se reconocen lugares habituales, pero no pueden
utilizarse como elementos de referencia y orientación
topográfica
 Lesiones occipitales o hipocámpicas del HD o lesiones
occipitales o hipocámpicas bilaterales
 La lesión occipital causaría el trastorno agnósico
 La lesión hipocámpica produciría el trastorno amnésico o
el olvido de los programas necesarios para facilitar la
orientación espacial
 Suele acompañarse de acalculia espacial en lesiones del
HD
 Agnosia espacial a consecuencia de lesiones en áreas
prefrontales como parte de síndrome disejecutivo
AGNOSIAS
OLFATORIAS
Agnosias olfatorias
 Anosmia: pérdida temporal o prolongada en la
capacidad para identificar olores
 Puede acompañarse de disminución en la
capacidad para discriminar sabores aunque los
básicos estén preservados
 El olfato se deteriora con la edad y por otros
factores
 Pueden clasificarse por sus síntomas o por la
localización del problema
 Hiposmia
 Déficit parcial
 Anosmia selectiva
 Para determinadas sustancias y olores
 Hiperosmia
 Exacerbada capacidad de discriminación
 Parosmia
 Percepción errónea de los olores (en tumores)
 Cacosmia
 Sensación de mal olor
 Anosmia sensorial
 Causada por lesiones fuera de las áreas de
asociación cerebrales
 No es agnosia propiamente dicha

 Agnosia anósmica
 Verdaderas agnosias
 Lesiones del LP (incapacidad para identificar
olores por problema de memoria olfativa)
 Síndrome de desconexión: cuando el olor se
presenta en la fosa nasal derecha, la
desconexión impide que puedan denominarse
los olores
AGNOSIAS PARA LAS
ENFERMEDADES
Agnosia para las enfermedades
1. Anosognosia
 En su origen, falta de conciencia de hemipleja
 Falta de conciencia de los déficit cognitivos, sensitivos,
motores o lingüísticos por daño cerebral o trastornos
psiquiátricos
 En heminegligencia, afasia de Wernicke, ceguera cortical
 Ausencia de conciencia o negación de enfermedad
 Lesiones talámicas pueden impedir la integración de
distintas informaciones sensoriales provocando agnosia
 También puede ser causada por alucinaciones
cinestésicas
2. Asomatognosia
 Trastorno del esquema corporal
 Negación de una parte del cuerpo
correspondiente a la zona hemipléjica
 Característica en heminegligencia
 Pérdida del conocimiento o el sentido del
propio cuerpo y del estado del mismo
 Habitual la negación del cuerpo o la
enfermedad evidente
 Lesiones agudas en región parietal posterior
del HD lesiones talámicas y de los núcleos
grises centrales
 Anosodiaforia
 Modalidad de asomatognosia ligera
 Belle indiference
 Conciencia insuficiente del trastorno y falta de
trastornos físicos
 Misoplejia
 Exacerbación del sentimiento de enfermedad
neurológica; odio o rechazo al miembro
paralizado
 Somatoparafrenia
 Atribución del miembro lesionado a otra
persona
3. Analgognosia
 Incapacidad para la comprensión del dolor a pesar de
que no exista hipoestesia frente a los estímulos
dolorosos
 Se percibe el dolor como desagredable pero ajeno a él,
con asimbolia para los estímulos nocioceptivos
 Lesiones del hemisferio izquierdo, sobre todo zona
supramarginal
 Puede acompañarse de manifestaciones apráxicas o
afasia de conducción o de Wernicke
 Se produce desconexión límbico-sensorial, al haber
lesiones en la zona posterior de la ínsula puede
interrumpirse la comunicación entre éstas y las áreas
somestésicas de asociación que atribuyen significado al
dolor
Evaluación de las agnosias
 Agnosias visuales
 Más fácil identificar objetos reales, más difícil dibujos,
fotos intermedias
 Mejor objetos completos que fragmentados
 Mejor objetos en movimiento que estáticos
 Agnosias auditivas
 Pruebas que estudien las distintas modalidades
 Agnosias somatosensoriales
 Debe hacerse de manera unimanual y bimanual
 Intrapersonal y extrapersonal
MANUAL DE UNA PRUEBA
NEUROPSICOLÓGICA
 Título:
 Categoría: se refiere a la variable que mide
 Objetivos: qué se pretende medir y obtener con la
construcción de la prueba
 Aplicación: individual o colectiva
 Duración: tiempo de ejecución
 Población: personas a las que se aplicará esta prueba
 Edad:
 Materiales:
 Calificación: Procedimientos de puntuaciones y valores
de cada ítem.
 Contenido: ítems de los que consta la pueba
 Definición de constructos.
 Fundamentos teóricos.

Potrebbero piacerti anche