Sei sulla pagina 1di 71

Facultad de Humanidades

Universidad de Belgrano

Cátedra de Procesos Psicológicos Cognitivos


“Razonamiento y pensamiento”
1º parte

Lic. Alicia Bonelli


Consideraciones generales

¿Qué es el pensamiento?

El pensamiento es una actividad cognitiva


compleja que implica construir
representaciones internas del mundo
Consideraciones generales
Dos tipos de pensamiento

 1) actividad asociativa:  2) actividad propositiva: entramado


concatenación de ideas de procesos y representaciones
sin rumbo fijo orientadas a un fin específico

ensueño diurno, Tipo productivo:


Tipo reproductivo:
fantasía aplicación de generador de nuevas
rutinas aprendidas estrategias de solución
de problemas,
conocimientos o
Razonar productos.
¿Cuantas palabras
se pueden armar
con la palabra
ROMA?
SOLUCIÓN
AMOR
MORA
RAMO
ARMO
OMAR
ARO
MAR
ORA
AMO
A
O
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

 Lógica:  Ejemplo:
 conjunto de proposiciones
que Premisas:
 afirman o niegan algo Todos los mamíferos se
 pueden ser verdaderas o alimentan de la leche materna
falsas La vaca es un mamífero
 Una de las proposiciones es Conclusión:
la conclusión y las otras se La vaca se alimenta de la leche
denominan premisas. materna
 La conclusión se desprende
de las premisas
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

Razonamientos deductivos
Silogismos

 Si las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser


falsa (es necesaria)

 Ejemplo:
 Todos los hombres son mortales (premisa VERDADERA)
 Sócrates es hombre (premisa VERDADERA)
 Sócrates es mortal (conclusión VERDADERA)
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

Razonamientos deductivos
Silogismos

Las proposiciones categóricas (premisas y conclusión) se


definen en función de la cualidad (afirmativa o negativa) y la
cantidad (universal o particular) esto se denomina MODO
de las premisas

A: Universal afirmativa: Todo A es B


E: Universal negativa: Ningún A es B
I: Particular afirmativa: Algún A es B
O: Particular negativa: Algún A no es B
Concepto razonamiento - Caracterización
lógica
Ejemplos de premisas que
varían en su MODO:

A (Premisa Universal Afirmativa) I (Premisa Particular Afirmativa)


 Todo perro es mamífero  Algunos hombre son ingenieros
 Platón es filósofo  Algunas plantas no tienen flores
 Todo astro es gira  Algunos perros son feroces

E (Premisa Universal Negativa) O (Premisa Particular Negativa)


 Ningún perro vuela  Algunos gatos no son blancos
 Ningún astro es cúbico  Algunas flores no son rojas
 Todo hombre no es anfibio  Algunos jóvenes no estudian
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

Todo silogismo consta de tres términos:

 El término menor, que es sujeto de la conclusión y figura en una


de las tres premisas (premisa menor);
 El término medio, que figura en ambas premisas, pero no en la
conclusión; y
 El término mayor, que es predicado de la conclusión y figura en
la otra premisa (premisa mayor)

Ejemplo:
Ningún herbívoro es omnívoro (Ningún M es P) – Premisa mayor
Toda vaca es herbívora (Todo S es M) – Premisa menor
Ninguna vaca es omnívora (Ningún S es P) – Conclusión
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

 Estructuralmente los FIGURA 3: MP


silogismos se caracterizan por MS
el MODO de las premisas SP
y por su FIGURA:
FIGURA 4: PM
MS
FIGURA 1: MP SP
SM
SP
 Existen 256 silogismos posibles,
FIGURA 2: PM de los cuales solamente 24 son
SM modos válidos.
SP  No debemos confundir VALIDEZ y
VERDAD.
Concepto razonamiento - Caracterización lógica
 24 silogismos válidos

 1º figura: Barbara, Barbari, Celarent, Celaront ,Darii, Ferio

 2º figura: Baroco, Camestres, Camestrop, Cesaro, Cesare


Festino

 3º figura: Bocardo, Darapti, Disamis, Datisi, Felapton, Ferison

 4º figura: Bamalip, Camenes, Camenop ,Dimaris, Fesapo,


Fresison
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

 Ejemplos de Tipos de silogismo según figura y modo


 FIGURA 1: MP
SM
SP
 BARBARA CELARENT
A: Todo animal se desplaza E: Ningún hombre vuela
M P
M P
A: El perro es un animal A: Pedro es hombre
S M S M
A: El perro se desplaza
S P E: Pedro no vuela
S P
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

 FIGURA 2: PM
SM
SP

• BAROCO
A: Todo universitario terminó la secundaria
P M
O: Algunos jóvenes no terminaron la secundaria
S M
O: Algunos jóvenes no son universitarios
S P
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

 FIGURA 3: MP
MS
SP

DISAMIS

I: Algunos peces son dorados


M P
A: Todos los peces son seres que nadan
M S
I: Algunos seres que nadan son dorados
S P
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

FIGURA 4: PM
MS
SP

BAMALIP

A: Todos las moscas son insectos


P M
A: Todos los insectos son cosas aplastables
M S
I: Algunas cosas aplastables son moscas
S P
Concepto razonamiento - Caracterización lógica

Razonamientos No deductivos

 La relación entre las premisas y la conclusión es de


probabilidad, no de necesidad.
 Aun siendo verdaderas las premisas la conclusión puede ser
falsa. Sólo hay cierto grado de probabilidad de que sea
verdadera

 Ejemplo:
 Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enferma
Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma
Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas
Concepto razonamiento – Caracterización psicológica

¿Qué es el razonamiento desde el punto de vista de


la perspectiva psicológica?

 Curso de pensamiento a través del cual un sujeto


podría arribar a algún tipo de conclusión.
 Este proceso mental puede ser lógico o no.
Concepto razonamiento – Caracterización psicológica

El sujeto se involucra en un proceso de razonamiento cada vez


que tiene que

1. Evaluar cursos de acción alternativos para resolver un


problema
2. Generar argumentos o contra-argumentos para defender
una postura
3. Generar hipótesis para explicar un fenómeno
4. Determinar causas, consecuencias, pro y contras de un
hecho, decisión etc.
Concepto razonamiento – Caracterización psicológica

Problemas

 ¿Los seres humanos al razonar aplican o no algún reglas


formales de inferencia?

 Si no son formales ¿Qué tipo de reglas se aplican?

 ¿No se aplica ningún tipo de regla?


Teoría psicológicas sobre la racionalidad humana

1. Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

2. La doctrina de la lógica Mental (Henle, 1962)(Braine y


O’Brien, 1991)

3. El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas


pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)

4. Tesis de la racionalidad variable y los “modelos mentales”


(Johnson-Laird, 1982, 1983)
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

Paradigma metodológico

1) Presentaron a los sujetos 2) Pregunta: ¿Es válida la


silogismos abstractos conclusión?
Ejemplo:

3) Respuesta: ??????

Premisa 1: Todos los X son Z


Premisa 2: Todos los Y son Z
Conclusión: Todos los X son Y
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

Premisa 1: Todos los X son Z


Premisa 2: Todos los Y son Z
Conclusión: Todos los X son Y Pero además….
Es la Segunda
Figura lógica:
La conclusión no es válida PM
¿Por qué? SM
SP
Si X es el término mayor (P) e
Por lo tanto no
Y es el término menor (S) puede tener una
La conclusión debería ser: conclusión A
Todo Y es X (Todo S es P)
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

“Hipótesis de la atmósfera”

La atmósfera creada por las premisas se resume en estos


principios:
1. Si ambas premisas son del mismo tipo (AA, EE, II, OO) los
sujetos mostrarán una fuerte tendencia a escoger o construir
una conclusión correlativa (A, E, I, O, respectivamente).

2. Si al menos una de las dos premisas es particular (I,O),


encontraremos una fuerte tendencia a escoger una conclusión
particular (I,O)

3. Si al menos una de las dos premisas es negativa (E, O),


encontraremos una fuerte tendencia a escoger una conclusión
negativa. (E, O)
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

Ejemplos:
Efecto Atmósfera

Ningún X es Y (E) Algunos A son B (I)


Ningún Z es X (E) Todos los B son C (A)
Ningún Z es X (E) Se considera V Algunos B son A (I)

Algunos X no son Y (O) Se considera V


Algunos Y no son Z (O)
Algunos X no son Z (O) Se considera V Ningún C es M (E)
Algunos M son B (I)
Todos los X son Y (A) Algunos C no son M (O)
Todos los Y son Z (A)
Se considera F Se considera V
Algunos X son Y (I)
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

Ejemplo:

 Premisas tipo A (Todo A es B ) genera un estado subjetivo de


todo sí (universal y afirmativo)
 por lo tanto a va aceptar como verdadera una conclusión de
tipo A (universal y afirmativa), (por ejemplo: Todo A es C)
 mas que una conclusión de tipo E (Ningún A es C), I (Algunos A
A son C) u O (Algunos A no son C))
 cuando en realidad pueden no ser lógicamente correcta
1.Hipótesis de la atmósfera (Woodworth y Sells,1935)

El efecto atmósfera
 Cuestiona la competencia lógica de los sujetos a la hora de
resolver silogismos.
 Los sujetos establecerían la conclusión basándose en la
“atmósfera” creada por las premisas debido a :
 La ambigüedad del lenguaje lógico con respecto al lenguaje
cotidiano.
 El principio de cautela (Sells, 1935): tendencia a preferir las
conclusiones particulares frente a las universales y las
negativas sobre las afirmativas
1.1Variantes a partir del estudio de Woodworth y Sells:
Morgan y Morton (1944)

 Presentaron a los sujetos silogismos temáticos idénticos en


estructura lógica a los utilizados por Woodworth y Sells.

 Los sujetos tendían a preferir aquellas conclusiones que eran


congruentes con sus convicciones personales

 Ejemplo:
Premisa 1: Todos los docentes de UB (X) son universitarios (Z)
Premisa 2: Todos los ingenieros (Y) son universitarios (Z)
Conclusión: Todos los docentes de UB (X) son ingenieros (Y) FALSO!!
1.1Variantes a partir del estudio de Woodworth y Sells:
Morgan y Morton (1944)

 Otro ejemplo:

 Ningún C es M (E) En el estudio con silogismos


habían considerado V la
 Algunos M son B (I)
conclusión por el principio de
 Algunos C no son M (O) cautela

 Ningún Perro es ovíparo (E) Con la misma estructura del


silogismo anterior pero
 Algunos ovíparos son pájaros (I) temático se consideró la
 Algunos perros no son ovíparos (O) conclusión F
Conclusiones que se desprenden de las teorías de
Woodworth y Sells - Morgan y Morton

 La lógica no desempeña ningún papel en el


razonar humano

 El patrón de respuestas de los sujetos se


explicaría básicamente por factores
extralógicos: atmósfera, actitudes,
convicciones, creencias, sentimientos, etc.
2.La doctrina de la lógica mental
(Henle, 1962)(Braine y O’Brien, 1991)

 La lógica es una suerte de residente natural de la


mente
 El hombre es un ser eminentemente lógico y racional
 Posee de manera innata una serie infinita de reglas
de inferencia, análogas a las establecidas por la
lógica
2.La doctrina de la lógica mental
(Henle, 1962)(Braine y O’Brien, 1991)

Curso del proceso de razonamiento

1) Codificación: traducción del problema concreto a un


formato abstracto en el cual se revela su estructura lógica
intrínseca

2) Aplicación de reglas formales de inferencia: según la


estructura lógica del problema selecciona la regla apropiada

3) Decodificación: traduce la conclusión abstracta derivada de


la fase anterior al contenido del problema
2.La doctrina de la lógica mental
(Henle, 1962)(Braine y O’Brien, 1991)

Limitaciones que presenta el modelo

 El proceso de razonamiento no podría derivar en una


conclusión inapropiada

 Sin embargo

 Los razonadores no siempre razonan correctamente, es decir,


derivan conclusiones que no se desprenden de las premisas
2.La doctrina de la lógica mental
(Henle, 1962)(Braine y O’Brien, 1991)

¿Cómo resuelve el problema del error en el razonamiento la


teoría de la lógica mental?

La actuación lógica puede ser afectada por:

1) Saturación momentánea de las capacidades de la memoria,


merma de los recursos atencionales, fatiga ocasional, etc.

2) Interpretación idiosincrásica de las premisas

3) Fracaso del sujeto en aceptar la tarea lógica (el sujeto


acepta una conclusión por estar de acuerdo con ella o
porque es empíricamente verdadera)
2.La doctrina de la lógica mental
(Henle, 1962)(Braine y O’Brien, 1991)

Otras Limitaciones de esta teoría:

Esta teoría asume que el razonamiento es esencialmente un


proceso sintáctico
(aplicación de reglas abstractas de inferencia),
libre de contenido

¿Los contenidos son indiferentes?


3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

E D 2 7
1. Estas tarjetas tienen de un lado una letra y del otro un
número
2. La regla es: “Si hay una E, en un lado, entonces hay un 2 en
el otro”
3. La tarea es decidir que tarjetas debería dar vuelta para
determinar si la regla es verdadera o falsa
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

¿Qué tarjetas dan vuelta los sujetos?


3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

Si se procediera ajustándose a los dictados de la lógica debería


seguirse uno de estos caminos:

1) Si la regla se llegara a interpretar como una proposición


condicional: “ si p, entonces q” (si E, entonces 2)
Se tendrían que seleccionar sólo dos tarjetas: la E y la 7

¿Por qué?
La tarjeta E debe elegirse pues si tiene un 2 del otro lado
verificaría la regla, si llegara a tener un 7 convertiría la regla
en falsa
Del mismo modo la tarjeta 7 debe elegirse , pues si tuviera
una E del otro lado convertiría la regla en falsa
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

2) Si la regla se llegara a interpretar como una proposición


bicondicional: “p si y solo si q” (E si y sólo si 2)
Se tendrían que seleccionar las cuatro tarjetas

¿Por qué?
Hay que seleccionar las tarjetas E y 7 y también las otras dos
(D y 2) ya que la regla no se cumpliría si hubiera un 2 detrás
de la D y tampoco si hubiera una D detrás del 2
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

Resultados

Los sujetos no se inclinan por ninguna de estas posibilidades


Tienden a seleccionar mayoritariamente la tarjeta E o bien la E
Y la 2“, y en menor medida la E, la 2 y la 7
Muy pocos se inclinan por la combinación E y 7

¿Cómo se explica esto?

El razonamiento humano no está gobernado por reglas lógicas,


ya que no busca contra-ejemplo de la regla (tarjeta 7), que sería
la única manera de probar que la regla es definitivamente falsa
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)

Wason (1969)
Hipótesis del sesgo confirmatorio o principio de verificación

Los sujetos tienden a buscar la confirmación de la regla más que


su falsación.
Es decir, buscar evidencias que sean consistentes con una
expectativa previa

En el caso de las tarjetas la regla “Si hay una E, en un lado,


entonces hay un 2 en el otro” es la expectativa previa.
Dan vuelta la 2 en lugar de la 7 para confirmar la hipótesis, más
que dar vuelta la 7 para ver si es falsa (contra prueba)
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión abstracta)
Evans y Lynch (1973)
El modelo del sesgo de emparejamiento

Los sujetos tendían a seleccionar aquellas tarjetas que eran


mencionadas explícitamente en el enunciado de la regla, las
cuales no necesariamente a la confirmación de dicha regla

Ej.: “Si hay una E en un lado , entonces , no hay un 2 en el otro”


Los sujetos tendrían que haber seleccionado la E y la 7 si
hubiesen buscado confirmar la hipótesis, sin embargo dieron
vuelta la E y la 2 que sería buscar la contra-prueba.

Los sujetos miran los ítems explícitamente mencionados en la


regla y eligen las tarjeras que se “emparejan” con esos items.
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)

 Las tarjetas tienen de un lado una acción y del otro una


condición
 Regla: “Si alguien bebe alcohol , entonces tiene que tener
más de 18 años”
 Tarea: ¿Qué tarjetas debería dar vuelta para determinar si esa
regla es verdadera o falsa?

BEBE BEBE EDAD: EDAD


ALCOHOL GASEOSA 20 AÑOS
15 AÑOS
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)
 La regla se enuncia en términos que resultan significativos y
familiares para el sujeto

Ejemplo:
“Si alguien bebe alcohol entonces tiene que tener más de 18
años”

Los sujetos tienden a seleccionar la combinación correcta de


tarjetas
Se produce facilitación en la ejecución de la tarea a
consecuencia de la manipulación del tipo de material con que se
expresa la regla (concreto)
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)

¿Por qué se produce dicha facilitación?


Teoría de los esquemas de memoria
Wason (1983)

Los efectos de facilitación serían producto de procesos


inferenciales resultantes de la activación de

esquemas de memoria

Contienen información genérica respecto de clases de


situaciones o experiencias de la vida cotidiana
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)
 Ejemplo: en una situación de
enfermedad, se activa el
¿Cuándo se activan los esquema “comprar”, entonces se
esquemas? puede inferir que lo que se va a
comprar es un remedio y en una
farmacia aunque no haya
 Estos esquemas se activan o información explícita al respecto
disparan en presencia de
ciertos estímulos que se
encuentran en la tarea y
que son a su vez
componentes de los
esquemas
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)

Esquemas de razonamiento pragmático


Chang y Holyoak (1985)

Los sujetos en un amplio rango de situaciones de la vida


cotidiana operan según:

un conjunto de reglas bien definidas

conjunto de condiciones que deben cumplimentarse para poder


llevar a cabo ciertas acciones
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)

El sujeto posee esquemas genéricos que compilan


información referida a este tipo de situaciones.

“Esquema de obligación” “Esquema de permiso”

Opera en situaciones en las Opera en situaciones


cuales uno se ve obligado donde uno debe
a hacer algo para lograr cumplimentar con un
otra cosa requisito para poder
hacer algo
3.El enfoque ilógico del razonamiento y los esquemas
pragmáticos de inferencia (Wason, 1968)
Tarea de selección (Versión concreta)

Facilitación en la ejecución de la tarea de selección

 La regla dada activa un esquema previo

 La aplicación de la reglas propias del esquema llevarían al sujeto


al seleccionar las tarjetas que se corresponden con la
combinación lógicamente correcta

Ejemplo:
En la regla: “Si una compra es superior a $30, el ticket debe estar
firmado por el director del departamento (Regla de la Tienda)”
se activa el esquema de obligación
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

Tesis

El pensamiento racional es una habilidad que se


adquiere en el curso de la experiencia.

Antes que un despliegue de reglas de inferencia


Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

 El pensar puede ejercerse con mayor o menor


pericia según la destreza de cada uno,

 por lo que es esperable que algunas veces los


humanos se comporten de manera racional en
algunas circunstancias y en otras no
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

El razonar comporta esencialmente

construcción manipulación
de

“modelos mentales”
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

Modelos Mentales

Son representaciones internas que proporcionan una


descripción estructural de un estado de cosas del mundo
(real o hipotético)

Incluye: escenario, personajes imaginados o imaginarios


(existencia hipotética) que desempeñan roles y llevan a cabo
acciones
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

¿Cómo operan estos modelos mentales en el


razonamiento?

Supuestos básicos:

1) Competencia en la construcción de modelos


mentales

El razonador puede construir a partir de sus conocimientos


previos modelos mentales que reflejen las situaciones
descriptas en las premisas
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

“Todos los oncólogos son médicos

Oncólogo = médico
Oncólogo = médico
(médico)
(Médico)

Algunos médicos no
son oncólogos
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

Algunos científicos
no son estudiosos
y viceversa
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

Algunos
científicos son
estudiosos
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

No hay
solapamiento
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

2) Capacidad de componer modelos integrados

El razonador puede formar un modelo mental integrado entre


los modelos mentales que se formó de cada premisa.
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

3) Competencia en la descripción de modelos

Inspeccionar el modelo mental integrado para formular una


descripción provisional del mismo que sea:

1) novedosa: afirmar algo nuevo que no esté explícitamente


planteado en las premisas
2) parsimoniosa: la afirmación debe preservar el contenido
informativo de las premisas.
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
4) Poseer un conocimiento del principio semántico de
validez que gobierna todo inferencia deductiva

Una conclusión es válida si no existen contra-ejemplos.

Contra-ejemplos: modelos integrados alternativos que refutan la conclusión anterior.

Si la conclusión anterior resulta falsa, entonces construye


un nuevo modelo integrado para validarla

Si ya no puede ser falseada se concluye el proceso y se


acepta esta conclusión como válida
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)

Este proceso puede resumirse en tres etapas

1) Construcciones de modelos (MM y MMI)

2) Descripción (inspección de MMI y su lectura)

3) Validación (cuestionamiento de la descripción


alcanzada mediante la construcción de otro
modelo integrado que la contradiga)
Tesis de la racionalidad variable y los “Modelos
mentales” (Johnson-Laird, 1982, 1983)
 Síntesis:

 El razonamiento es una habilidad que se adquiere

 Consiste en un proceso de construcción y manipulación de modelos


mentales integrados y en la búsqueda de modelos integrados alternativos
para refutar las conclusiones alcanzadas

 No asume que el razonamiento es inmune al error (a diferencia de la


perspectiva lógica). El error puede deberse a que la memoria operativa
(espacio donde se razona) tenga colmada su capacidad

 Admite que la mente humana posee una cierta capacidad para el


pensamiento racional (a diferencia de la perspectiva ilógica)

 Es decir da cuenta de sus éxitos y limitaciones

Potrebbero piacerti anche