Sei sulla pagina 1di 49

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DEL SARAMPION
ANTECEDENTES

• Certificación de la erradicación de la poliomielitis en las


Américas.

• Éxito de países del Caribe en la interrupción de la circulación


del virus del sarampión.

• En septiembre de 1994, los ministerios de salud de las


Americas, adoptan el objetivo eliminar el virus del sarampión
del continente americano en el año 2000 (Resolución XVI de
la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana)

• Entre 1999 y principios de 2004, los países de la Región de


las Américas adoptaron planes para la rápida eliminación del
sarampión.
DISTRIBUCION
• El Sarampión es una enfermedad infecciosa, transmisible
que puede presentarse alrededor del mundo

• Es causa importante de morbilidad, mortalidad y


discapacidad en los países en desarrollo.

• En 1995 causó aproximadamente 7% de los 11,6 millones


de defunciones estimadas en niños de 0 a 4 años de edad
en estos países.

• Tiene características estacionales diferenciadas.

• El hacinamiento facilita la propagación del agente


infeccioso y la prolongación de las epidemias.
AGENTE INFECCIOSO

•El virus del sarampión pertenece al


género Morbillivirus de la familia
Paramyxoviridae.

• Existen linajes diferenciados genotipos)


del virus del sarampión salvaje, su
identificaci[on permite establecer el origen
de un brote.

•Es sensible a la luz ultravioleta, el calor y


el secado.

•La vacunación protege contra todos los


genotipos salvajes.
MODO DE TRANSMISION
•El virus del sarampión se
transmite principalmente por medio
de gotitas expulsadas del aparato
respiratorio o suspendidas en el
aire que entran en contacto con las
mucosas de las vías respiratorias
altas o la conjuntiva.

•Se ha demostrado la existencia


de brotes de origen común
asociados a la transmisión por vía
aérea del virus del sarampión.
RESERVORIO
•El ser humano es el único
huésped natural del virus del
sarampión.

• Los monos pueden contraer la


infección, la transmisión del virus
FUENTE.PRVENISSTE. entre ellos en su entorno natural
no parece ser un mecanismo que
explique su persistencia.
PERIODO DE INCUBACION

El período de incubación es aproximadamente


de 10 a 12 días desde la exposición hasta el
inicio de la fiebre y otros síntomas
inespecíficos, y de unos 14 días (con una
amplitud de siete a 18 días y, raramente, de
hasta 19 a 21 días) desde la exposición hasta
el inicio del exantema.
TRANSMISIBILIDAD
•El sarampión puede transmitirse desde cuatro días antes
de la aparición del exantema (es decir, de uno a dos días
antes del inicio de la fiebre) hasta cuatro días después.

•La mayor infectividad se produce tres días antes del inicio


del exantema.

•El sarampión es muy contagioso. Se han notificado tasas


de ataque secundario entre los contactos familiares
susceptibles de 75% a 90%. Dada la gran eficiencia de la
transmisión del sarampión, se han notificado brotes en
poblaciones donde sólo 3% a 7% de las personas eran
susceptibles..
INMUNIDAD
•Antes de que existiera la vacuna
antisarampionosa, la infección era prácticamente
universal.

•Los lactantes están protegidos en general hasta


los 5 a 9 meses de edad por anticuerpos maternos
contra el sarampión adquiridos de forma pasiva.

•Se cree que la inmunidad tras la infección natural


dura toda la vida, y se ha demostrado que
la vacunación antisarampionosa confiere
protección durante al menos 20 años.
SINTOMAS PRODROMICOS
•Duran de dos a cuatro días : fiebre, malestar general, tos y
rinorrea (coriza).

•Suele haber conjuntivitis y bronquitis. Aunque al principio no hay


exantema, el paciente está diseminando el virus y es muy
contagioso.

Durante el período febril el paciente presenta una tos áspera, no


productiva, que persiste durante una a dos semanas en los
casos sin complicaciones y a menudo es el último síntoma
en desaparecer.

•En niños pequeños es común la linfadenopatía generalizada.

•Los niños mayores pueden quejarse de fotofobia y


ocasionalmente de artralgias
Manchas de Koplik.
•Se observan manchas de Koplik en la
mucosa bucal en más de 80% de los casos
si se realizan exámenes diarios minuciosos
poco antes del inicio del exantema.

•Aparecen uno o dos días antes del inicio del


exantema como puntos blancos de 2 a 3 mm
de diámetro, sobre una base eritematosa.

• Aumentan de numero a medida que inicia


el exantema y desparecen dos a tres días
después
Exantema.
•Dentro de los dos a cuatro días siguientes al
inicio de los síntomas prodrómicos, aparece un
exantema caracterizado por grandes áreas de
manchas rojas.

•Inicia detrás de los oídos y en la cara,


simultáneamente se presenta fiebre alta. \

•El exantema alcanza su máxima intensidad en


dos o tres días y se concentra principalmente en
el tronco y las extremidades superiores.

•Persiste de manera característica durante tres a


siete días, luego se desvanece de forma similar
a como apareció y a veces se produce una
descamación fina.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

•Enfermedades se acompañan de fiebre,


exantema y diversos síntomas
inespecíficos como rubéola, escarlatina,
exantema súbito (roséola), dengue o la
fase inicial de la varicela .

• Otras enfermedades pueden


presentarse de forma similar, como el
eritema infeccioso (quinta enfermedad),
las infecciones por enterovirus o
adenovirus, la enfermedad de Kawasaki,
el síndrome del choque tóxico, las
rickettsiosis y las reacciones de
hipersensibilidad medicamentosa.
Complicaciones
•Otitis media,
•laringotraqueobronquitis,
•neumonía,
•diarrea,
•crisis convulsivas febriles,
• encefalitis
•ceguera.
Letalidad

•En los países industrializados, la tasa de


letalidad del sarampión es aproximadamente de 1
por 1000 casos notificados.

•En los países en desarrollo, la tasa de letalidad


estimada es de 3% a 6%;

•La tasa de letalidad más alta corresponde a


lactantes de 6 a 11 meses de edad, y el riesgo es
mayor en casos de desnutrición.
Tratamiento
•No existe actualmente un tratamiento específico
para el sarampión.

•Se ha comprobado que la administración de


vitamina A reduce la gravedad de la enfermedad y
también la tasa de letalidad.

•La OMS recomienda que se administre vitamina A


a todos los niños con sarampión agudo. Debe
administrarse una dosis (50 000 UI a lactantes
menores de 6 meses, 100 000 UI a lactantes de 6
a 11 meses y 200 000 UI a niños de 12 meses
VACUNAS

•Las primeras vacunas antisarampionosas


aprobadas para su uso en niños en 1963 eran de
virus inactivados (muertos) o atenuados.

•En la actualidad, se emplean en la mayoría de los


países las vacunas de virus vivos del sarampión
hiperatenuadas, que en general se derivan de la
cepa original de Edmonston .

•Se prefiere la vacuna combinada contra el


sarampión, la parotiditis y la rubéola (vacuna triple
vírica o SPR) para garantizar la inmunidad contra
los tres virus.
INMUNIDAD

Los estudios serológicos han demostrado que las vacunas


antisarampionosas inducen la seroconversión aproximadamente en
95% de los niños de 12 meses de edad o mayores, es decir, los
niños que ya no poseen anticuerpos maternos contra el sarampión
adquiridos de forma pasiva.

La producción de anticuerpos séricos después de la vacunación


antisarampionosa imita la respuesta producida tras la infección del
sarampión natural, aunque los títulos de anticuerpos son inferiores.

La respuesta máxima de formación de anticuerpos se produce seis a


ocho semanas después de la infección natural o la vacunación.

Se ha comprobado que la inmunidad conferida por la vacuna


antisarampionosa persiste por lo menos 20 años y se cree que dura
toda la vida en la mayoría de las personas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Definiciones operativas
Enfermedad febril eruptiva:

Grupo de infecciones caracterizado por fiebre y


erupción de la piel.

Erupción máculo-papular:

Erupción cutánea aguda y extensa caracterizada por la


presencia de máculas o pápulas y que son usualmente
manifestación de una enfermedad sistémica.

Nexo epidemiológico:

Es la relación que existe de una persona con un caso


confirmado por laboratorio de una enfermedad febril
eruptiva. Se confirma mediante investigación
epidemiológica y sirve para confirmar un caso
sospechoso.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Caso sospechoso de Sarampión/Rubéola (SR):

Toda persona de cualquier edad, de quién un


trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o
rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción
máculo-papular generalizada, NO vesicular.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Caso confirmado: Un caso sospechoso de sarampión o
rubéola se confirma:

Por criterio clínico, epidemiológico y laboratorial: Debe


cumplir los tres criterios.

Por aislamiento viral: Caso sospechoso con aislamiento viral


del virus sarampión o rubéola en muestras de hisopado nasal
y faríngeo.

Por nexo epidemiológico a otro caso confirmado.

Por clínica: Es un caso sospechoso que, por cualquiera de las


razones abajo descritas, no se ha investigado adecuadamente:
a)Que el paciente murió antes de que se concluyera la
investigación,
b)No se pudo localizar,
c)Se perdió durante el seguimiento
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Definiciones operativas.
.

Caso descartado:

Es un caso sospechoso que ha sido objeto de una


investigación completa y que no cumple con los criterios
clínico, epidemiológico laboratorial, el aislamiento viral es
negativo y no tiene nexo epidemiológico.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Definiciones operativas.
.

Caso importado.

Un caso importado de sarampión o rubéola es el caso en


quien se ha confirmado la infección y que la investigación
epidemiológica y las pruebas virológicas demuestran que
estuvo expuesto fuera del continente americano o del país
durante los 7 a 21 días anteriores al inicio del exantema,
para el caso de la sarampión, y de 12 a 23 días, para el
caso de rubéola.

Los resultados de la secuenciación molecular del virus


aislado en estos casos deben ser compatibles con los que
circulan en los países visitados.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Definiciones operativas.

Caso relacionado con importación:

Es un caso confirmado que según la investigación


epidemiológica y las pruebas virológicas estuvo
expuesto localmente al virus, formando parte de la
cadena de transmisión iniciada por un caso importado.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
Definiciones operativas.
Caso confirmado asociado a la vacuna: Es cuando cumple
con los siguientes criterios:

•El exantema apareció 7 a 14 días después de la vacunación


SPR/SR.

•El paciente tuvo enfermedad exantemática con o sin fiebre pero


no presento tos u otros síntomas respiratorios que acompañen al
exantema.

•La investigación epidemiológica exhaustiva no logró detectar un


caso primario ni casos secundarios.

•La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM específicos,


se obtuvo entre los 8 y 56 días después de la vacunación.

•El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacunal


no salvaje.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Identificación, captación y notificación de casos
de SR y otras enfermedades febriles eruptivas

•Todo personal de salud debe estar capacitado


para identificar un caso de SR y otras
enfermedades febriles eruptivas y reportarlo al
responsable de la vigilancia del establecimiento.

•La captación de los casos de SR y otras


enfermedades febriles eruptivas se realizará en
los servicios de emergencia, consulta externa u
hospitalización de los servicios de salud.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Identificación, captación y notificación de casos de SR y


otras enfermedades febriles eruptivas

•El responsable de vigilancia de cada establecimiento de


salud realizará la notificación inmediata, dentro de las 24
horas de detectado un caso de sarampión, rubéola u otra
enfermedad febril eruptiva al nivel inmediato superior.

•A través de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) se


notificará semanalmente los casos detectados.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Notificación negativa:

Ante la ausencia de casos las unidades notificantes


deben informar tal condición semanalmente según el
flujo de la RENACE.
•La detección y notificación sistemáticas de los casos
sospechosos es la base de un sistema de vigilancia y depende
de los trabajadores de salud.

•Cada trabajador de salud no sólo debe conocer el cuadro


clínico del sarampión y la rubéola, sino que también debe
saber qué acciones debe realizar cuando se enfrenta a un
paciente sospechoso de padecerlos.

•El trabajador de salud tiene, por consiguiente, tres


responsabilidades principales:

•detectar los casos sospechosos de sarampión o


rubéola,
• notificarlos a las autoridades sanitarias y
•obtener muestras para las pruebas de laboratorio.
Investigación epidemiológica de casos

1.Llenado de ficha clínico epidemiológica


laboratorial

• Se llena la ficha epidemiológica por triplicado (medico,


responsable de laboratorio y de epidemiologia).

• Enfatizar en averiguar el antecedente vacunal,


verificando la información en el carnet de vacunación y
en los casos en lo que no se cuente con el mismo,
coordinar con la encargada de inmunizaciones del
establecimiento.

.
Investigación epidemiológica de casos

•El original de la ficha clínico epidemiológica queda en el


establecimiento de salud, la primera copia es enviada a la
oficina de epidemiologia del nivel inmediato superior
siguiendo el flujo establecido por la RENACE y la segunda
copia se envía con la muestra de heces al laboratorio.

•El responsable de epidemiología hace el control de


calidad del llenado de la ficha clínico epidemiológica
laboratorial y del seguimiento para completar su llenado.

Todas las fichas de los casos notificados deben ser


archivadas por epidemiología del establecimiento de
salud.
Investigación epidemiológica de casos

2.Obtención y transporte de muestras de laboratorio:

•Obtener una muestra de suero y una de hisopado nasal y


faríngeo al primer contacto con todo caso sospechoso.

•La muestra de suero será para la prueba de ELISA de tipo


IgM específica para sarampión o rubéola y la muestra de
hisopado para aislamiento viral será útil para la identificación
del genotipo circulante de rubéola y sarampión.

•Obtener una segunda muestra de suero dos semanas


posteriores a la primera para los casos con resultado IgM
(+), indeterminados o con valor límite en la primera muestra.
1.erupción.
Investigación epidemiológica de casos

•En caso de que la muestra esté contaminada, sea


insuficiente o inadecuada obtener una nueva muestra
inmediatamente, condición que será informada por el
Instituto Nacional de Salud (INS) a la Dirección General de
Epidemiología (DGE) y la DISA/DIRESA/GERESA.

•Ante la presencia de un caso altamente sospechoso de


sarampión o rubéola por criterio clínico o epidemiológico con
resultado negativo en la primera muestra, se debe obtener
una nueva muestra a los cinco días de iniciada la erupción.
Investigación epidemiológica de casos

•En caso de que la muestra esté contaminada, sea


insuficiente o inadecuada obtener una nueva muestra
inmediatamente, condición que será informada por el
Instituto Nacional de Salud (INS) a la Dirección General de
Epidemiología (DGE) y la DISA/DIRESA/GERESA.

•Ante la presencia de un caso altamente sospechoso de


sarampión o rubéola por criterio clínico o epidemiológico con
resultado negativo en la primera muestra, se debe obtener
una nueva muestra a los cinco días de iniciada la erupción.
Investigación epidemiológica de casos
3.Construcción de la cadena de transmisión:

•Tiene por finalidad identificar el caso primario


(quién contagió) a partir del caso índice (caso
notificado) e identificar y hacer el seguimiento de
los contactos a partir de los cuales se puede
extender la infección en la población (casos
secundarios).
Investigación epidemiológica de casos
4. Búsqueda activa:

A) Institucional

•Se debe realizar en los establecimientos de salud del distrito


de donde procede el caso notificado.

•En los establecimientos de salud que no cuenten con base de


datos, se debe realizar la revisión e identificación de los
diagnósticos diferenciales de enfermedad febril eruptiva en los
registros de atención en consulta externa, emergencia y
hospitalización.

•En los establecimientos que cuentan con base de datos de


consulta externa, emergencia y hospitalización; realizar el
filtrado de los códigos CIE10 de diagnósticos diferenciales de
SR y otras enfermedades febriles eruptivas
Investigación epidemiológica de casos

•Una vez identificado el caso, obtener y revisar la historia


clínica y si cumple con la definición de caso sospechoso,
verificar si se encuentra notificado en la vigilancia.

• Si no ha sido notificado, se procederá a realizar los pasos de


la investigación epidemiológica.

•Todos los casos identificados independientemente de si están


o no notificados se registrarán y se notifican al nivel inmediato
superior.

•Se debe consignar el número total de diagnósticos revisados


o filtrados.
Investigación epidemiológica de casos
4. Búsqueda activa:

B) Comunitaria.

•Esta búsqueda activa se desarrollará como parte del proceso


de investigación del caso notificado.

•Consiste en indagar la presencia de casos febriles eruptivos


en los últimos 30 días, en tres manzanas ó 980 casas a la
redonda de la vivienda del caso notificado. En zonas rurales
comprende la visita total de las viviendas.

•Los casos identificados deben ser evaluados por un médico y


si cumplen con la definición de caso probable se registrarán en
y deben ser investigados.

•Se debe consignar el número total de viviendas visitadas.


Investigación epidemiológica de casos
5. Evaluación del riesgo por acúmulo de
susceptibles:

• Permite identificar poblaciones de mayor riesgo de


presentación de un caso en función de niños no
vacunados y niños que no responden a la vacunación
en la cohorte de 1 a 4 años. Permitiendo priorizar los
ámbitos a intervenir.

•Está dirigido a los distritos y establecimientos de salud


del ámbito donde se notificó el caso, el lugar probable
de infección y donde pueden presentarse casos
secundarios.
Investigación epidemiológica de casos

6. Monitoreo rápido de coberturas (MRC)

Es una herramienta que permite determinar si todos los


niños y niñas menores de 5 años, del ámbito de
responsabilidad del establecimiento de salud que notificó
el caso están vacunados con SR/SPR, en caso contrario
las razones o motivos por las que no se vacunó.
Investigación epidemiológica de casos
6. Monitoreo rápido de coberturas (MRC)

•El ámbito de monitoreo comprende 3 manzanas a la


redonda de la vivienda del caso notificado.

•Se visitará a la totalidad de las viviendas de dicho


ámbito.

•En el caso de ausencia de la persona informante se


reprogramará la visita de dicha vivienda.

•Se solicitará el carnet de vacunación de todos los


menores de 5 años donde se verificará la dosis recibida, y
se registra en el formulario disenado con este fin.
Investigación epidemiológica de casos

6. Monitoreo rápido de coberturas (MRC)

•De no contar con el carnet, se le preguntará al


informante el establecimiento donde el niño recibió la
vacunación para verificar este dato.

•Si el niño no ha sido vacunado se procederá a preguntar


la razón o motivos de dicha condición y se registra.

•Al finalizar la actividad se calculará la cobertura por


MRC, que es el total de niños vacunados con SR/SPR y
se divide entre el total de niños encuestados.
Investigación epidemiológica de casos

6. Monitoreo rápido de coberturas (MRC)

El estándar de la cobertura por MRC debe ser


igual o mayor al 95% para considerar a dicha
área como adecuadamente vacunada.

Esta actividad se realizará simultáneamente a


la búsqueda activa y a las acciones de
vacunación de bloqueo, dentro de las 48 horas
de notificado el caso.

Los resultados serán colocados en la ficha


clínico epidemiológica.
Investigación epidemiológica de casos
7. Actividades de bloqueo

•Esta actividad comprende el ámbito donde


se realiza el monitoreo rápido de cobertura
y búsqueda activa comunitaria.

•Se administrará la dosis de SR/SPR


faltante y se registrará en el carnet de
vacunación correspondiente y en el registro
diario de vacunados.

•Si el niño padece de una inmunodeficiencia


no se realiza la vacunación.

•Los resultados de la vacunación bloqueo


serán colocados en la ficha clínico
epidemiológica.
Investigación epidemiológica de casos
8. Seguimiento de contactos

•Todos los casos notificados o identificados en la


búsqueda activa deben ser sujetos a un
seguimiento hasta completar la investigación.

•La visita domiciliaria para realizar el censo de


contactos se realizará dentro de las 48 horas de
notificado el caso.

•Se realizará el seguimiento de los contactos


desde el momento en que es captado hasta 23
días de iniciada la erupción del caso índice.

•Los resultados serán colocados en la ficha clínico


epidemiológica.
Caso sospechoso
Fiebre y erupción maculo papular
NO vesicular

¿Se investigó No Caso confirmado


adecuadamente? por clínica

¿Cumple una de las siguientes?:


- Criterios clínico, epidemiológico y laboratorial No
Caso descartado
- Se aísla el virus en el hisopado nasal y faríngeo
- Es nexo epidemiológico de un caso confirmado

Caso confirmado

¿Estuvo expuesto No ¿Estuvo expuesto No No Caso confirmado con


Recibió vacuna
fuera del continente localmente a un caso fuente de infección
SPR / SR
americano? importado? desconocida

Sí Sí Sí

Caso relacionado con Caso confirmado


Caso importado
la importación asociado a la vacuna
INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN ESTÁNDAR

Nº de casos sospechosos de SR
≥2 por 100 000
Tasa de notificación notificados / Población total x
habitantes
100 000
Nº de unidades notificadoras de
Porcentaje de las que se recibió informe de
unidades notificación de la semana
100%
notificadoras que estudiada / Total de unidades
notifican cada semana notificadoras del sistema de
vigilancia x 100
Porcentaje de casos Nº de casos sospechosos de SR
sospechosos de SR notificados dentro de las 24
100%
notificados dentro de horas/ Total de casos
las 24 horas sospechosos de SR x 100
Porcentaje de cadenas Nº de cadenas de transmisión
de transmisión con con muestras representativas
muestras para aislamiento viral / Total de ≥90%
representativas1 para cadenas de transmisión de SR x
aislamiento viral 100
INDICADOR OPERACIONALIZACIÓN ESTÁNDAR
Porcentaje de casos Nº de casos sospechosos de
sospechosos con SR con muestra adecuada de
muestra adecuada de hisopado nasal y faríngeo / ≥80%
hisopado nasal y Total de casos sospechosos de
faríngeo SR x 100
Porcentaje de
Nº de muestras de SR que
muestras de casos
llegan al laboratorio del INS
sospechosos de SR
antes 5 días / Total de casos 100%
que llegan al
sospechosos de SR con
laboratorio del INS en
muestra x 100
antes de 5 días
Porcentaje de Nº de resultados de laboratorio
resultados de reportados antes de 4 días por
laboratorio el INS e ingresados en el
reportados antes de sistema NetLab / Total de casos 100%
los 4 días por el INS e sospechosos de SR de los que
ingresados en el el laboratorio recibió muestra
sistema NetLab de sangre x 100

Potrebbero piacerti anche