Sei sulla pagina 1di 12

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL:

Comunicación, Lingüística y literatura

CURSO:

HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


TEMA:

Manuel Vicente Villarán

DOCENTE:

OLORTEGUI MARIÑO RUFA

ALUMNO:

Giraldo Bonilla Joel

HUARAZ – 2018
PENSAMIENTO EDUCATIVO
DE
MANUEL VICENTE VILLARÁN GODOY
BIOGRAFÍA

 Sus padres fueron Luis Felipe Villarán, notable jurista peruano, y Rosalía Godoy.

 Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe,


y superiores en la Universidad de San Marcos en 1890.

 Cursó, además, Ciencias Políticas y Administrativas, graduándose de bachiller y


de doctor con tesis sobre «El factor económico en la
educación nacional» y «La educación nacional y la influencia extranjera»,
respectivamente (1908).
OBRAS PUBLICADAS
- Lecciones de Derecho Natural (1895), Las profesiones liberales en el Perú (1900)
- El factor económico en la educación nacional (1908), La educación nacional y
la influencia extranjera (1908)
- Programa de Filosofía del Derecho (1915)
- Apuntes de Derecho Constitucional (1915-1916)
- La misión de la universidad latinoamericana, Las constituciones de (1920)
- El gobierno de Alemania (1920)
- Programa detallado de Derecho Constitucional (1920)
- Estudios sobre educación nacional (1922)
- El gobierno de los Estados Unidos (1922)
- Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno (1923 y 1936)
- El arbitraje de Washington en la cuestión peruano-chilena (1925)
- La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes, 1548-1577 (1938)
- Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán (1945)
- Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú ante las Leyes de Indias (póstuma,1964)
- Páginas escogidas (1962).
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE VILLARÁN

 María Luisa Rivara de Tuesta ,refiere que “El pensamiento de Manuel


Vicente Villarán debe ubicarse dentro del proceso de la reflexión
peruana, como un momento de superación de las etapas: humanista,
ilustrada y Romántica, es decir, debe ser ubicado en el Perú
contemporáneo que se inicia en los últimos quince años del siglo XIX.
Es el comienzo de un esfuerzo de reconstrucción de nuestro país,
después de la derrota bélica frente a Chile (abril de 1879, octubre de
1883), que obliga al replanteamiento y solución de múltiples
problemáticas de orden externo e interno”
 Villarán Godoy era fervoroso creyente e impulsor de la corriente
positivista en el campo de la educación y en las ciencias jurídicas.
Propuso nuevas formas educacionales, nuevas actitudes y
metodologías científicas para la liberación progresiva del ciudadano
peruano.

 Creía en rehacer y cambiar el sistema educativo, en una nueva


orientación pedagógica para el trabajo, la creación de riqueza, la
reforma social, el desarrollo económico e industrial del país.

 No hizo concesiones en su lucha contra el “alma colonial” y la


“educación decorativa y literaria” que los gobiernos españoles
implantaron con fines políticos en Sud América. Estaba convencido
que antes que llenar de escuelas el país es necesario “cruzarlo de
ferrocarriles, caminos y telégrafos, proveerlo de canales de riego,
puertos y obras sanitarias”.
 En la concepción pedagógica de Villarán nuestro régimen de educación
no corresponde a nuestra realidad, parece “haber sido inventado
deliberadamente para otro país y otras épocas”. Decía: “Hay abundantes
maestros que nos enseñan historia, literatura, latín, teología, leyes, filosofía
y matemáticas “pero ninguno que nos enseñe a labrar la tierra, a criar el
ganado, a explotar las selvas, a navegar, a comerciar, a fabricar cosas
útiles, etc." y así “preferimos la educación que adorna a aquella que
aprovecha, la que da brillo a los espíritus cultos y no la que forma
inteligencias útiles, la que sirve para distraer el ocio de los ricos y no la que
enseña a trabajar al pobre”.

 Llegó a calificar el Perú de ser un pueblo donde ha entrado “la manía de


las naciones viejas y decadentes, la enfermedad de hablar y escribir y no
de obrar, de “agitar palabras y no cosas”.

 En el acto de inicio del año académico universitario de 1900 pronunció un


sobrio y conceptuoso discurso sobre “Las profesiones liberales en el Perú”
(1900). Aquí critica la parte literaria, burocrática e improductiva de la
educación, y propone en su reemplazo una enseñanza práctica.
 “El Perú, -señala Villarán-, debería ser por mil causas económicas y
sociales, tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, de
hombres de trabajo; pero las fatalidades de la historia y la voluntad de los
hombres han resuelto otra cosa, convirtiendo al país en centro literario,
patria de intelectuales y semillero de burócratas…”

 Insiste hasta el final de su vida que la educación peruana debería responder


a las necesidades de crecimiento, desarrollo y progreso, a la estructura
productiva del país, particularmente a las necesidades de tipo económico,
haciendo de la educación el semillero de líderes de empresas, con criterio
técnico y administrativo, de empresarios creadores y transformadores de
riqueza.

 Aseveraba enfáticamente: “El Perú debería ser por mil causas económicas y
sociales, tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, de
hombres de trabajo; pero las fatalidades de la historia y la voluntad de los
hombres han resuelto otra cosa, convirtiendo al país en centro literario,
patria de intelectuales y semillero de burócratas…
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

 Nuestra educación primaria y media debe ser “simple y corta,


caracterizada por la sobriedad de su programa y lo sustancioso de sus
disciplinas”, que, en vez de enseñar mal muchas cosas superfluas, “se
enseñen bien y pronto las cosas necesarias…” y que en toda escuela
primaria y secundaria debiera dedicarse “la mitad del tiempo a
estudiar, la otra mitad a trabajar y a endurecer el cuerpo”.

 Pensaba que “los mayores predisponentes al ocio son la salud
incompleta, las piernas débiles y los malos nervios” y que para
combatir “el pecado de la pereza vale más una hora de “football”, que
un mes de catecismos y morales exhortaciones”, en este sentido se
inclinaba por imitar a los ingleses que formaban el carácter de su
gente “por la influencia del campo de sport”.

 “Por otra parte, decía, en toda escuela y en todo colegio el niño,


grande o pequeño, debe trabajar. La escuela urbana ha de tener algo
de un taller; la rural, de una pequeña granja; porque siendo nuestro
mayor mal el ocio, parte esencial de la educación viene a ser el
trabajo”.
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
 Era partidario de una educación universitaria con fines económicos y
sociales, en la que se enseñe a trabajar y a producir con inteligencia,
responsabilidad social, entusiasmo, transparencia y perseverancia, que
se enseñe no sólo a buscar la verdad sino a encontrarla, y no sólo a
encontrarla también a aplicarla creativamente, a hacer hombres en un
ambiente de libertad.

 la escuela llega a ser odiosa y es además deprimente, porque pone


obstáculos a la individualidad que se abre paso. Además la universidad
es un contacto entre las generaciones jóvenes y las generaciones
maduras y es donde los jóvenes aprovechan el saludable contacto con
hombres eminentes, de ese fecundo intercambio de convicciones,
ideales y gustos que constituye parte tan notable del poder educativo de
la vida universitaria”.

 En los cursos electivos que se ofertaban en la educación universitaria,


pensaba que “Entre todas estas materias, cada estudiante debe tener
libertad para elegir según su vocación y aptitudes” y que la formación
profesional debe ir de la mano con la formación científica y técnica.
EL PROBLEMA DEL PROFESORADO

 Recordó que dos son las soluciones generales para el problema del
profesorado: “la de formar profesores nacionales, y la de importar
maestros extranjeros. La primera admite, por su parte, tres
procedimientos, a saber: hacer en el país maestros nacionales, bajo la
dirección de profesores peruanos; formar maestros nacionales, también
en el país, pero bajo la dirección de expertos extranjeros; y enviar
jóvenes peruanos al extranjero a prepararse en la carrera del
profesorado. Varios de estos sistemas pueden tener cabida al mismo
tiempo, según las circunstancias”.

 Se enroló en la empresa de hacer profesores nacionales reformando


antes, con auxilio extranjero, las escuelas y los colegios, propiciando la
cooperación extranjera “trayendo expertos profesionales en todos los
ramos, importando especialistas y educadores que nos exoneren de los
tropiezos, las vacilaciones, los penosos experimentos propios de nuestra
incompleta capacidad; que vengan a auxiliarnos, no ciertamente a
gobernarnos, y que nos ayuden a dar un buen impulso a nuestros
incipientes adelantos”.
CONCLUSIÓN

 Como educador impulsó la reforma educativa, las vocaciones


industriales y vocaciones productivas desde la infancia; promovió la
formación del profesorado y el otorgamiento de becas en el extranjero;
abogó por la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura escolar,
la actualización de los planes de estudio y la aplicación de la reforma
universitaria.

 Siempre luchó contra la “instrucción erudita, verbalista, literaria y


libresca”, por una “educación sobria y sana, basada en la idea de
combatir el odio y el apocamiento del carácter; que haga, si se quiere,
hombres rudos, pero eficaces; sencillos y sin devastar, pero útiles a sí
mismos y a su patria”.

 Promovió la orientación práctica, democrática y científica de la


educación, porque estaba convencido que “la ciencia combate la
propensión al memorismo, enseña el método, calma la imaginación,
modera la banalidad, refrena el verbalismo”.

Potrebbero piacerti anche