Sei sulla pagina 1di 24

Alimentación Complementaria

Nicolás Méndez Vargas


Natalia Carolina Montes
Ana María Morales
Daniela Alejandra Moreno
María Mercedes Pallares
Juan Diego Paloma
FEBRERO 2018
DECIMO SEMESTRE 2018-I
En el año 2001 la Organización Mundial de la Salud
definió la alimentación complementaria como todo aquel
alimento líquido o sólido diferente de la leche materna
que se introduce en la dieta del niño, incluyendo las
fórmulas lácteas infantiles.

Más tarde, la Academia Americana de Pediatría y


posteriormente la Sociedad Europea de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica establecieron que la
alimentación complementaria debe considerarse como la
introducción de otros alimentos y líquidos diferentes a la leche
materna y a las fórmulas lácteas infantiles, con el fin de llenar
las brechas de energía y nutrientes, que éstas no son capaces
de proporcionar
1. Promover un adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y el
sistema neuromuscular.

2.Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna, tales como: hierro, zinc, selenio,
vitamina D

3. Enseñar al niño a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes, así como a
fomentar la aceptación de nuevos alimentos

4. Promover y desarrollar hábitos de alimentación saludable.

5. Favorecer el desarrollo psicosocial, y la interrelación correcta entre padres e hijos.

6. Conducir a la integración de la dieta familiar

. 7. Promover una alimentación complementaria que permita prevenir factores de riesgo para alergias,
obesidad, desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico, entre otras.
A partir del sexto mes de vida el bebé
necesita un mayor aporte energético y
de algunos nutrimentos específicos,
tales como: hierro, zinc, selenio, calcio
y las vitaminas A y D.3,4

La leche materna exclusiva y las


fórmulas lácteas infantiles son
insuficientes para cubrir estos
requerimientos en el lactante sano, los
cuales se deben aportar a través de la
alimentación complementaria.
Edad

La capacidad del niño para


la digestión y absorción de
los diferentes micro y
macronutrientes

Se debe tener en cuenta El medio socioeconómico en


el que se encuentra

Las habilidades sociales y


motoras adquiridas

La incapacidad de la leche
materna y de las fórmulas
lácteas infantiles
•• Conforme
La capacidadpasan los meses
del estómago se vanacido
del recién cerrando y es
a término
mejoran su capacidad
de 30 mL; durante de “barrera
los seis meses mecánica”,
siguientes su capacidad
gástrica aumenta la
disminuyendo gradualmente,
entrada deloalérgenos
que le permite ingerir
mayor cantidad de alimentos.
alimentarios.
• La motilidad gastrointestinal ha alcanzado un grado de
• maduración
A partir deadecuado,
la exposición gradual
mejorando deldel
el tono niño a
esfínter
diferentes tiposy de
esofágico inferior alimentos, antro-duodenal,
la contractilidad se promuevenlo que
favorece una mejor
cambios nivel vaciamiento gástrico,intestinal,
de la microbiota comparado con los
meses previos.
específicamente en las especies de
• bifidobacterias
Aumenta la secreción de ácido clorhídrico,
y lactobacilos, la producción
que impiden la
de moco y se establece
colonización por la secreción de bilis,
microorganismo sales biliares
patógenos y aly
enzimas pancreáticas, facilitando la digestión y la absorción
mismo tiempo
de almidones, participan
cereales, grasas en el desarrollo
diferentes deleche
a las de la
tolerancia oral.
materna y proteínas.
La importancia del estado de
maduración renal radica en la La filtración glomerular del
capacidad que tendrá el lactante recién nacido es alrededor
para depurar la cantidad de del 25% del valor del adulto,
solutos presentes en los nuevos se duplican entre los dos y
líquidos y alimentos los tres meses de edad
introducidos en su dieta

A los seis meses el riñón


alcanza cerca de 75-80% de Los mecanismos de
la función del adulto, lo que secreción y absorción tubular
le permite al lactante alcanzan un mayor grado de
manejar una carga más alta funcionalidad
de solutos
• El inicio de la alimentación
complementaria está
influido por una serie de
factores anatómicos,
fisiológicos ya
mencionados, y otros no
menos importantes que
deben tenerse en cuenta
en la práctica diaria, como
la incorporación de la
madre al trabajo, el tiempo
disponible de los padres, el
nivel adquisitivo familiar, la
cultura de los padres, las
costumbres propias de
cada región y el ámbito
rural o urbano.
La lactancia materna debe acompañar la
alimentación complementaria hasta los dos años de
edad y debe ser administrada a demanda.

Se recomienda a partir de los 12 meses un


consumo máximo de 500 mL de leche materna o
formula de crecimiento al día, equivalentes a 16
onzas, divididos en 2 tomas
Se recomienda La aceptación de
algún alimento nuevo El niño debe tener Se deben reducir las
experimentar la sólo se conoce su propio plato, se
distracciones
introducción de después de al menos durante las horas de
puede emplear comida y recordar a
alimentos con 3 a 5 intentos de una cuchara, o las
ofrecérselo, si es los padres que los
diversas rechazado manos limpias momentos de comer
combinaciones, nuevamente, se dependiendo de la son periodos de
sabores y sugiere suspenderlo cultura. El utensilio aprendizaje y amor,
para ofrecerlo otra debe ser el por lo que se debe
texturas para vez más adelante, apropiado para la hablar con los niños
animarlos a igual o con otra edad del niño y mantener el
comer. presentación contacto visual.
La preparación y el Todos los utensilios,
almacenamiento como vasos, tazas,
seguros de los platos y cucharas
alimentos utilizados para
complementarios alimentar al lactante,
reducen el riesgo de deben ser muy bien
diarrea lavados

Se debe evitar el
Es común comer con empleo de biberones Los alimentos deben
las manos, por lo que debido al alto riesgo ser refrigerados,
es importante que de transmisión de cuando no pueda
las manos del niño infecciones se deben ser
sean recomienda el consumidos en no
cuidadosamente empleo de vasos o más de 2 horas
lavadas tazas
Variedad de alimentos

• Hechos con trigo, avena, cebada o


centeno. Aportan hidratos de
• Constituyen el grupo de carbono, proteínas en menor
alimentos con el que más se cantidad, minerales, vitaminas y
inicia la alimentación ácidos grasos esenciales.
complementaria. • Aporte de energía en función de su
• Aporta carbohidratos, alto contenido de carbohidratos.
vitaminas, minerales, ácidos • Implementar el gluten sería hacerlo
grasos esenciales y están no antes de los 4 meses, ni después
suplementados con hierro. de los 7 meses de vida;
• Son preparados hidrolizados a independientemente de que el niño
base de arroz, maíz o soya, tome leche materna o una fórmula
láctea infantil
que pueden diluirse, sin
necesidad de cocción.

FRUTAS Y VERDURAS Jugos de fruta -> vitamina C -> Biodisp de hierro
presente en otros alimentos vegetales
• Ofrecerse con cuchara para evitar riesgo de
caries con el biberón, por su alto contenido
carbohidratos. Máximo 6 oz Día para que no
interfiera con aceptación de otros alimentos

• Aportan agua, proteínas vegetales, celulosa,


• Las frutas aportan agua, hidratos de vitaminas y minerales.
carbono, fibra, vitaminas y minerales
• Se ofrecen en forma de puré, de textura
gradualmente menos fina para estimular la
• Las de color Naranja son ricas en masticación.
caroteno, precursor de vitamina A y en • Evitar al principio las verduras que causan
vitamina C. Deben ser administradas flatulencias (coliflor, repollo) y las que contienen
peladas para evitar aporte de celulosa y sustancias sulfuradas (ajo, cebolla, espárragos)
hemicelulosa así no sobrepasar los PUEDEN RESULTAR DESAGRADABLES .
5g/día de fibra alimentaria
recomendado durante el primer año de
vida

• Ofrecerse fruta Madura Para mayor


digestión, en forma de papilla o zumos
naturales recién elaborados,
habitualmente entre comida
CARNES
Derivado De lácteos
• Son fuente muy importante de proteínas de alto
valor biológico (20 g de proteína/100 g de
carne), aminoácidos y ácidos grasos esenciales,
hierro, zinc y vitaminas, principalmente B12
• Carencia de Hierro con leche materna exclusiva
a partir de los 6 meses se recomienda:
• Carne (pollo, pavo, ternera, vaca, cordero y • A partir de los 6 meses, se pueden
cerdo) desde el inicio de la alimentación introducir yogures elaborados con leche
complementaria. adaptada y, posteriormente, alrededor de
los 9-10 meses, se pueden dar yogures
naturales de leche de vaca entera
• Alto contenido de Hierro hem.
• Introducirla en cantidades pequeñas y • Se pueden ofrecer quesos frescos poco
progresivas, a diario, hasta llegar a 40-60 g de grasos a partir de los 9-10 meses
carne por ración al día; pueden ser añadidas al
puré de verduras
PESCADO Y HUEVO

Aporta: Vitaminas, minerales como hierro, yodo, Zinc , Fósforo, sal , fuente ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga Omega 3 y 6 . IMPORTANCIA en el neurodesarrollo y su efecto
de aumentar HDL- COLESTEROL

Se recomienda Introducir a partir de los 9-10 meses, comenzando con pequeñas


cantidades(20-30g pescado que se ira aumentado hasta 40-60 g/día, para favorecer tolerancia
)

Huevo : Ácidos grasos esenciales, hierro, luteína y vitaminas. La YEMA se puede iniciar desde
los 6 meses de edad y posteriormente la clara de huevo cocida , debido a su alto poder
alergénico de la OVOALUMINA que contiene

Se ha encontrado Infección por Salmonella Gallinarum secundarios al consumo de huevo crudo


principalmente contaminación de la yema
Legumbres ALIMENTOS NO
RECOMENDADOS
• Fibra, hidratos de carbono, proteínas,
vitaminas y hierro
Leche de vaca: Hasta

• Además, tienen un elevado contenido de los 6 meses; Por


Riesgo de Anemia
Ferropenica
nitratos, por lo que se recomienda iniciar
ALIMENTOS PELIGROSOS:
en pequeñas cantidades para favorecer su tamaño riesgo de bronco
aspiración, introducidos
Condimentos y
edulcorantes: Sal ni azúcar
en la preparación durante
digestión y evitar flatulencia, a partir de en fosa nasal u oídos por
curiosidad
el primer año de vida

los 6-7 meses.

Agua
• Lactantes con fórmulas lácteas infantiles Embutidos: no antes del
primer año de vida por su
Miel de abeja natural: Puede
contener Clostridium
elevado contenido de Botulinum, sumado al déficit
se les debe ofrecer pequeñas cantidades Sodio, nitritos y grasas
saturadas, después del año
de ácido gástrico del lactante .
FACILITARA EL DESARROLLO DE
de agua hervida a lo largo del día, después en mínimas cantidades . BUTILISMO

de los 6 meses.
• Los niños amamantados reciben líquidos Alimentos con Soya :
Café , te y aguas
Contenido de filatos
aromáticas: Pueden
suficientes, ya que la leche materna tiene interfiere con la
absorción del hierro,
Disminuir el apetito
y aceptación de
favorece el deposito de
un elevado contenido de agua (87%) en su aluminio
otros nutrientes .

composición y, habitualmente, no
necesitan suplementos de agua salvo en
situaciones puntuales de calor excesivo o
enfermedad febril.
VITAMINA A HIERRO YODO ZINC
•Prioridad para niños de 6-59
meses. •A partir del cuarto mes. •Se recomienda en grupos •Se recomienda la suplementación con
vulnerables como mujeres zinc a los RN pre terminó desde los dos
•Si hay deficiencia se debe •Hierro en la leche materna meses hasta el año de vida a razón de
administrar una dosis elevada aunque es escaso, tiene una embarazadas, o en periodo 3mg/día.
de VIT A niños con : elevada biodisponibilidad de lactancia y en niños •En el caso de lactantes < 6 meses la
por lo que cubre los menores de dos años que se dosis de Zinc debe ser de 10 mg/día
requerimientos los primeros sospeche que no este de
•SARAMPION, DIARREA, manera adecuada.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA, 6 meses.
•VITAMINA D :
VARICELA. O DNT GRAVE •Cuidado con la •En estos casos la
suplementación de hierro en suplementación con yodo •Suplemento diario de 400 UI de
zonas donde la malaria es estaría indicada . vitamina D durante el primer año de
•Niños 6 y 12 meses: 100,000 endémica. vida, A partir de los 15 días , si el
UI en una oportunidad lactante recibe leche materna como si
se alimenta con formula láctea infantiles
•>12 meses : 200,000 UI cada con ingesta menos a un litro de leche al
4- 6 meses día
•CONVENIENTE: La exposición a la luz
solar, para una mejor trasformación de
vitamina D
IMPLICACIONES FUTURAS Y NUEVAS FORMAS DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA

¿Cómo debe ser la alimentación complementaria en


hijos de padres vegetarianos?

En los niños menores de 2 años existe controversia acerca de si deben recibir o no


dietas vegetarianas estrictas, por el insuficiente aporte de energía, y el riesgo de
carencias nutricionales de vitaminas, principalmente de vitamina B12, riboflavina y
Los lactantes
vitamina D, proteínas animales y minerales (hierro, zinc, calcio). amamantados por
madres con dieta
vegetariana estricta
Estas deficiencias pueden dar lugar a malnutrición proteico-caló- rica, raquitismo,
anemia ferropénica, anemia megaloblástica y retraso del crecimiento y del
pueden requerir
desarrollo psicomotor en los lactantes. suplementos de
vitaminas D y,
Compensadas cuando la dieta incluye lácteos (lactovegetariana) o especialmente, B12,
leche y huevos (ovolactovegetariana), ya que proporcionan proteínas hierro y calcio
de alto valor biológico, calcio y vitaminas D y del grupo B.
¿Alimentación complementaria dirigida por el
bebé (Baby-led Weaning)?

El BLW es una forma de alimentación en la que el propio lactante, a


partir de los 6 meses de vida y en función de su desarrollo
neurológico, se lleva a la boca alimentos enteros, adaptados al bebé,
utilizando sus manos, en lugar de recibirlos triturados y con cuchara. Al
niño se le deja comer por sí solo teniendo un papel activo en decidir
qué, cuánto y a qué ritmo comer

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Riesgo de asfixia por
• Favorece la autonomía del niño, atragantamiento.
• Permite participar de la comida familiar.
• Estimula la masticación y disminuye el • La posibilidad de que el niño tome
riesgo de sobrealimentación y de menos variedad de alimentos
obesidad. • Así como que la cantidad de
alimento sea insuficiente para un
crecimiento adecuado.
• Deficiencias nutricionales tales
como el hierro, pudiendo
condicionar anemia ferropénica o
megaloblástica.
• Retraso de crecimiento.
BIBLIOGRAFIA :

Actualidades en alimentación complementaria, Cuadros-Mendoza CA1 , Vichido-Luna MA1 , Artículo de


revisión Acta Pediatr Mex. 2017 may;38(3):182-201 Recibido: 29 de septiembre del 2016 Aceptado: 21 de
marzo del 2017, tomado de la Web el dia 15/02/18 link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2017/apm173f.pdf

Potrebbero piacerti anche