Sei sulla pagina 1di 183

GECO- Macroeconomía Cerrada.

1er Semestre

TEMA 1. Los problema


macroeconómicos fundamentales

Carlos Llano
Referencias: Mankiw: Capítulos: 1, 2, 3, 4, 6, 15, 18.
Nota: muchas de estas transparencias se han desarrollado a partir de presentaciones
oficiales de los libros de texto (Mankiw y Blanchard et al), así como de materiales
desarrollados por compañeros del Departamento de Análisis Económico de la UAM
(Ainhoa Herrarte, Valentín Bote). Los errores y omisiones son atribuibles solamente al
profesor de esta materia. Gracias. Diapositiva
0
Índice (según la Guía docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico.
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de
trabajo y la tasa natural de paro.
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda.
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios.
Diapositiva
1
1
CAPÍTULO

La ciencia de la macroeconomía

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved


Cuestiones importantes en Macroeconomía
Macroeconomía, el estudio de la economía en
su conjunto, intenta responder preguntas cómo:
 ¿Por qué el coste de la vida continúa incrementándose?
 ¿Por qué hay desempleo?
 ¿Qué causa las recesiones? ¿Puede el gobierno hacer algo
para combatir las recesiones? ¿Debe hacerlo?
 ¿Qué se entiende por déficit presupuestario del gobierno?
¿Cómo afecta a la economía?
 ¿Por qué algunos países tienen un déficit comercial tan grande?
 ¿Por qué muchos países son pobres? ¿Qué políticas pueden
ayudarlos a crecer y a salir de la pobreza?

Diapositiva
3
¿Por qué aprender Macroeconomía?
1. La Macroeconomía afecta el bienestar de la sociedad.

Cada aumento de un punto en la tasa de desempleo


está asociado en Estados Unidos a un incremento de:
 920 suicidios
 650 homicidios
 4.000 personas admitidas en instituciones
psiquiátricas públicas
 3300 personas enviadas a prisión
 37.000 muertes
 Aumento de la violencia doméstica

Diapositiva
4
¿Por qué aprender Macroeconomía?
2. La Macroeconomía afecta su bienestar.
5 En la mayoría de años, el crecimiento de los 5

Cambio respecto al mismo mes del año anterior


salarios disminuye cuando el desempleo aumenta.
4
Cambio respecto al mismo mes del año

3
3
1
2
anterior

1 -1

0
-3
-1
-5
-2

-3 -7
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Diapositiva
CAPÍTULO 1 La ciencia
unemployment ratede lainflation-adjusted
macroeconomía mean wage (right scale)5
¿Por qué aprender Macroeconomía?
3. La Macroeconomía afecta a la política.
Desempleo e inflación en años de elecciones
Año Paro Inflación Resultado
1976 7,7% 5,8% Carter (D)
1980 7,1% 13,5% Reagan (R)
1984 7,5% 4,3% Reagan (R)
1988 5,5% 4,1% Bush I (R)
1992 7,5% 3,0% Clinton (D)
1996 5,4% 3,3% Clinton (D)
2000 4,0% 3,4% Bush II (R)
2004 5,5% 3,3% Bush II (R) Diapositiva
CAPÍTULO 1 La ciencia de la macroeconomía 6
Terminología: conceptos básicos
 Modelos económicos.
 Mercados: de factores / bienes y servicios / activos
financieros.
 Agentes económico (sectores institucionales):
familias, empresas, sector público.
 Variables de stock vs variables de flujo.
 Variables endógenas vs variables exógenas.
 El periodo temporal: corto, medio y largo plazo.
 Ecuaciones de comportamiento vs ecuaciones de
equilibrios.
 Equilibrio general vs equilibrio parcial.
Diapositiva
7
Modelos Económicos

…son una versión simplificada de una realidad


más compleja
 Se descartan los detalles irrelevantes
…son utilizados para
 Mostrar relaciones entre variables
 Explicar el comportamiento de la economía
 Llevar a cabo políticas para mejorar el
funcionamiento de la economía

Diapositiva
CAPÍTULO 1 La ciencia de la macroeconomía 8
Modelos Macroeconómicos

Diapositiva
9
Modelos Macroeconómicos

Diapositiva
10
Modelos

 TRACCIÓN: PRODUCCIÓN, EMPLEO...


 DIRECCIÓN: POLÍTICA ECONÓMICA...
 MANDOS:
 POLÍTICAS DE DEMANDA: FISCAL, MONETARIA,...
 POLÍTICAS DE OFERTA: MERCADO LABORAL,
COMPETENCIA...
 INDICADORES: INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA, CUENTAS
NACIONALES, MODELOS...
Diapositiva
11
Variables endógenas versus exógenas

 Los valores de las variables endógenas vienen


determinadas en el modelo.
 Los valores de las variables exógenas vienen
determinadas fuera del modelo:
el modelo toma sus valores como dados.
 Ej: en el modelo IS-LM:

Endógenas: P, Y, N, U, C, S …
Exógenas: G, T, Tr, M, r,…
Diapositiva
12
Variables flujo vs variables stocks
Flujo Stock
Un stock es una
cantidad medida
en un determinado momento
del tiempo.
Ejemplo,
“El stock de capital en
EE.UU. fue $26 trillones el 1
de enero de 2006.”

Un flujo es una cantidad medida por unidad de tiempo.


Ejemplo, “La inversión en EE.UU fue $2,5 trillones durante 2006.”

Diapositiva
13
Stocks y flujos - ejemplos

stock flujo

La riqueza de una Los ahorros anuales


persona de una persona

# de personas con # de graduados


diploma universitario universitarios éste año

El déficit
La deuda pública
presupuestario

Diapositiva
14
Modelos de equilibrio parcial o general

 Equilibrio parcial: se obtiene un equilibrio


específico para un mercado concreto en un
plazo temporal determinado.
 Equilibrio general: se obtiene un equilibrio
general para todos los mercados implicados en
una economía en un plazo temporal
determinado.
 Ej: obtener el nivel de renta, tipo de interés, salario
nominal y precios que hacen que los mercados de
bienes y servicios, financieros y de trabajo estén en
equilibrio en el Medio Plazo.

Diapositiva
15
La macroeconomía y el factor tiempo
 Los modelos económicos aportan respuestas diferentes según el plazo:
corto, medio o largo plazo.

 CORTO PLAZO (para explicar aspectos de carácter coyuntural)


 MEDIO/LARGO PLAZO (para explicar aspectos de carácter
estructural)

 RELACIÓN CON LA FLEXIBILIDAD/RIGIDEZ DE PRECIOS:


 En el corto plazo: muchos precios son rígidos, se ajustan
lentamente en respuesta a cambios en la oferta y demanda. Ej:
Muchos contratos de trabajo establecen el salario nominal por un año
o más.

 En el medio/largo plazo: los precios son flexibles, los mercados


se vacían, la economía se comporta de forma muy diferente
Diapositiva
16
¿Qué modelos utilizaremos este curso?
Macroeconomía: Economía Cerrada: de Corto Plazo (1 año).

 Modelo 1: Modelo renta-gasto: producción


 Modelo 2: modelo para explicar la determinación del tipo de interés
 Modelo 3: combinación de modelo 1 + modelo 2 = Modelo IS-LM:
producción y tipos de interés

Macroeconomía II: Economía Abierta e Inflación

Economía Abierta / Corto Plazo:

 Modelo 4: Mundell-Fleming
Medio Plazo:

 [Modelo 5: mercado de trabajo: tasa de paro y salarios]


 [Modelo 6: Modelo DA-OA: combinación de modelo 3 + modelo 5:
producción, tipos de interés, inflación y empleo (tasa de paro)]
Diapositiva
17
Índice (según la Guía docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico.
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo
y la tasa natural de paro.
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda.
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios.
Diapositiva
18
2
CAPÍTULO

Los datos macroeconómicos

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved


Mercado
de bienes

El Estado
Recauda impuestos
de las familias y
empresas
Interviene en los
mercados de
factores y de
bys. Ej: salario
mínimo; precio
medicamentos
Presta servicios y
da subvenciones
(transferencias) a las
familias y empresas

Mercado de
Diapositiva
factores
20
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Flujo real

Flujo monetario

Pagan salarios, intereses, rentas de la


Renta (= PIB) tierra y beneficios

Ofrecen factores de producción:


trabajo, tierra y capital
Costes (= PIB)
HOGARES
(COMPRADORES) EMPRESAS
(PRODUCTORES)

Venden productos y servicios


Productos (= PIB)

Gastan las rentas en la compra de bienes y


servicios

Gasto (= PIB) Diapositiva


21
ONU
FMI
BM
….

CE
BCE
….

Resto del Mundo

ESPAÑA UE Diapositiva
22
Los datos macroeconómicos
CEPREDE 2017-Mayo

Diapositiva
23
El flujo circular y la medición del PIB

 Producción (Oferta):
PIBpm =  VA + (Ti-Sub)

 Gasto (Demanda):
PIBpm = C + I + G + X – IM

 Renta (Ingresos):
PIBpm = RA + EBE/RM + (Ti-Sub)’ Diapositiva
24
El Producto Interno Bruto (PIB)

 Es el indicador más importante para medir la


renta de un país (riqueza generada en un
periodo).
 Mide al mismo tiempo:
 El valor total de los bienes y servicios finales
producidos en el interior de una economía en un año.
 La renta total percibida por todos los agentes
económicos que operan dentro de un país
 y el gasto total que realizan estos agentes en bienes
finales.
 Se puede calcular desde la perspectiva del gasto
(demanda), la producción (oferta) o las rentas
(ingresos), y debe sumar igual.
Diapositiva
25
1. El PIB desde la Demanda
Desde la demanda, PIB=C+I+GP+(X-IM):

 Consumo (C): gasto corriente que hacen las


familias y empresas.
 Inversión (I): gasto que realizan las empresas
en comprar bienes y servicios que se utilizan en
la actividad productiva. Para las familias, solo la
compra de “vivienda principal” se considera
inversión.
 Gasto Público (Gp): gasto del sector público,
 Saldo Comercial Neto: Exportaciones de
bienes y servicios (X) - importaciones (IM).
Diapositiva
26
El PIB desde la Demanda: componentes
 Consumo privado: Incluye los gastos en
bienes (duraderos, perecederos) y servicios.
No se incluye la compra de inmuebles (ni
nuevos ni de segunda mano).

 El nivel de consumo depende de múltiples


variables: principalmente de la renta que les queda
a las familias una vez que han pagado todos los
impuestos directos.

 También dependerá de los precios, del coste del


endeudamiento (ej: comprar coches), de la
cantidad de renta que se dedique a ahorrar…
Ej: La función de consumo de la “Duquesa de Alba”.
Flujo / Stock Diapositiva
27
El PIB desde la Demanda: componentes
 Inversión: Está formada por el gasto que hacen
las empresas en bienes de capital, es decir,
bienes que se usan en el proceso productivo de
otros bienes y servicios durante más de un año.
 La mayor parte de la inversión es de las empresas.
Sólo se acepta como “inversión de las familias” al
gasto que realizan en la vivienda principal.
 La capacidad de invertir de un país está en función
de varias variables:
 El coste del endeudamiento (tipo de interés, r);
 La marcha general de la economía (Y)
 las expectativas de crecimiento de la economía;
 la capacidad de ahorro de las familias. Ej: El dinero que las
familias ahorran en el sistema financiero, se canaliza hacia
las empresas en forma de préstamos o de financiación con
recursos propios.

Ej: Diferencia entre inversión y ahorro en “Economía”


Diapositiva
28
Inversión (I)
Definición 1: Gasto en [el factor de producción] capital.
Definición 2: Gasto en bienes para uso futuro

Incluye:
 Inversión en bienes de equipo
Compra de nueva planta y equipo por parte de las empresas
para producir otros bienes y servicios.
 Inversión en construcción
Compra de nuevas viviendas por parte de los hogares y los
inversores.
 Variación de existencias
Cambio en el valor de las existencias de las empresas.

Diapositiva
29
El PIB desde la Demanda: componentes

 Tipos de inversión:
 La formación bruta de capital fijo (FBKF):
plantas, almacenes, fábricas, maquinaria de la
construcción, viviendas para uso familiar...
 La variación de existencias (VE): son los
aumentos o disminuciones de materias primas,
productos semi-elaborados que están aun en la
cadena de producción y los productos finales
que no se han vendido…

Diapositiva
30
Inversión versus Capital
 Inversión es el gasto en capital nuevo.
 El Capital es el Stock de bienes de capital disponibles
en un momento dado (acumulación de inversión previa,
menos depreciación).
Flujo Stock

Diapositiva
31
Gasto Público (G)
 G incluye todas las compras de bienes y
servicios de las Administraciones Públicas.
 G excluye las transferencias
(ejemplo, pagos por seguro de desempleo),
porque éstas no representan gastos en
bienes y servicios.
Superávit Público (SP) = T- [G + Tr + Id]
Dt+1 = Dt - SP

Ej: ¿Qué es más progresista: superávit, déficit cero o déficit


positivo?
Diapositiva
32
Exportaciones netas: XN = EX – IM
Definición: El valor de las exportaciones totales (EX)
menos el valor de las importaciones totales (IM).

Exportaciones netas EE.UU. , 1950-2006


200 2%

porcentage del PIB


0 0%
billones de dólares

-200 -2%

-400 -4%

-600 -6%

-800 -8%
1950 1960 1970 1980 1990 2000

XN (billones de $) XN (% de PIB)

Diapositiva
33
2. El PIB desde la Oferta

Desde el lado de la producción, el PIB


es igual al valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales producidos en el
interior de la economía de un país
durante un año.
• Valor de la producción (vp)= precio (p)
*cantidad(q).
• VP=P*Q

Diapositiva
34
2. El PIB desde la Oferta: componentes

 ¿Qué son los bienes finales…?


 Bienes intermedios: aquellos b/s que son
vendidos de una empresa a otra para ser
utilizados en el proceso productivo en ese mismo
ejercicio (materias primas).
 Bienes finales: aquellos que se destinan al
consumo final de las familias, empresas o sector
público.

Ejemplos: ¿dónde clasificarías estas operaciones?


• Bolígrafo comprado por empresa/por familia.
• Coche comprado por empresa/por familia.
Diapositiva
35
2. El PIB desde la Oferta: componentes
 Problemas de doble contabilidad: ¿Qué pasa
si cuento dos veces la producción del cristal con
el que se fabrica la ventana de un coche?
 PIB desde la oferta: para evitar la doble
contabilización de la producción, sólo se cuenta
la producción de bienes finales.
 ¿Cómo se hace? sólo se cuenta el VALOR
AÑADIDO que incorpora cada empresa.
 PIB= Σ (Valores Añadidos Brutos)

Diapositiva
36
El Valor Añadido Bruto (VAB)
Definición: El valor añadido de una empresa es
el valor de su producción menos
el valor de los bienes intermedios
que la empresa utiliza en dicha producción.

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 37
2. El PIB desde la Oferta
B. finales B. intermedios

• Precio mercado = 240


• Valor Añadido (VAB)= 30
• Materias primas= 210
• Precio mercado = 210
• Valor Añadido (VAB)= 60
• Materias primas= 150
• Precio mercado = 100
• Valor Añadido (VAB)= 50
• Materias primas= 50

PIB desde la oferta= ΣVAB=30+60+50=140


Diapositiva
38
3. El PIB desde la Renta

3. Desde el lado de la renta es la suma de las


retribuciones a los factores productivos:
 Sueldos y salarios de los trabajadores,
 Rentas y alquileres,
 Beneficios de las empresas antes de impuestos.

PIBpm = RA + EBE/Rentas Mixtas + Tnetos


Tnetos= Ti-Sub
VAB=RA+EBE/Rentas Mixtas

Diapositiva
39
3. El PIB por el lado de la renta
 El PIB es también la suma de las rentas pagadas a todos los
factores de producción:
 Rentas del trabajo (los sueldos y salarios de los trabajadores) 
Remuneración de asalariados
 Rentas de la tierra  Alquileres y alquileres “imputados”
 Rentas del capital 
 Intereses
 Beneficio del empresario
 Rentas de los trabajadores autónomos (renta mixta: rentas del
trabajo y rentas del capital (beneficio))
 Depreciación (consumo de capital fijo)
 Impuestos netos sobre la producción, los productos y sobre las
importaciones: se pagan al Estado
 En Contabilidad Nacional: EBE/Rentas Mixtas = Alquileres +
Intereses + Beneficio empresario + Rentas mixtas + Depreciación
 EBE = Excedente Bruto de Explotación
 Por tanto:
 PIB (renta) = RA + EBE/Rentas Mixtas + (Ti-Sub) Diapositiva
40
El PIB por el lado de la renta en
España
% s/ PIB

2006-2015

Remuneración de los asalariados. Total 48,6%

Excedente de explotación bruto / Renta mixta


bruta 42,2%

Impuestos netos sobre la producción y las 9,2%


importaciones

Diapositiva
41
En resumen:
 Producción (Oferta):
 PIBpm =  VA + (Ti-Sub)
 Siendo (Ti-Sub) los impuestos indirectos netos de subvenciones sobre los
productos (IVA, impuestos especiales y otros)

 Gasto (Demanda):
 PIBpm = C + I + G + X – IM
 Renta:
 PIBpm = RA + EBE/RM + (Ti-Sub)’
 Siendo (Ti-Sub)’ todos los impuestos indirectos netos de subvenciones que
están incluidos en (Ti-Sub) pero incluyendo también otros más adicionales
(impuestos sobre la producción, impuestos sobre las importaciones, etc).
 Simplificaremos diciendo que: (Ti-Sub) = (Ti – Sub)’

Diapositiva
42
PIB (Enfoque de la Producción)
Producción de coches: 1.000 coches x 10 um = 10.000 um
Producción de naranjas: 1.000 Tn x 2 um = 2.000 um

Total Producción: 12.000 um

PIB (Enfoque de la Renta)


Empresa que fabrica coches (10.000 7.000 Salarios trabajadores (Rentas del trabajo)
um) 500 Alquiler (Renta de la Tierra)
1.000 Intereses deuda (Renta del capital)
1.300 Beneficio (Renta del capital)
200 Depreciación (renta del capital)
Empresa que produce naranjas 1.200 Salarios trabajadores (Renta del trabajo)
(2.000 um) 200 Alquiler (Renta de la Tierra)
300 Intereses deuda (Renta del capital)
200 Beneficio (Renta del capital)
100 Depreciación
Rentas del trabajo: 7.000 + 1.200 = 8.200
Rentas de la tierra: 500 + 200 = 700
Rentas del capital: 1.000 + 300 + 1.500 + 300 = 3.100

Total Rentas 12.000


Diapositiva
43
Ejemplo numérico: (Prof: Ainhoa Herrarte)
Producción Gasto
Coches = 10.000 um Consumidores/ Familias = 6000
(1.000 ud x 10 um) Empresas = 3300
Sector público = 700
Exportaciones = 2700
Importaciones = - 2900
Suma = 9.800
Hay producción no vendida
(10.000-9.800=200)
Variación de existencias = + 200
Suma = 9800 + 200 (Inv. Ex.) = 10.000
Naranjas = 2.000 Consumidores/ Familias = 1000
(1.000 ud x 2 um) Empresas = 750
Sector público = 50
Exportaciones = 450
Importaciones = -300
Suma = 1.950
Hay producción no vendida
(2000-1950=50)
Variación de existencias = + 50
Suma = 1950 + 50 (Inv. Ex) = 2.000
Diapositiva
12.000 um 12.000 um 44
Método de la renta: ejemplo
Rentas pagadas

Empresa que fabrica coches 7000 Salarios trabajadores


Valor de mercado de su 500 Alquiler
producción (10.000 um) 1000 Intereses deuda
200 Impuestos netos sobre producción e importaciones
Suma = 8.700
1300 Beneficio bruto (10.000 - 7.000 -500 - 1.000 - 200)
Empresa que produce 1200 Salarios trabajadores
naranjas 200 Alquiler
(2000 um) 200 Intereses deuda
100 Impuestos netos sobre producción e importaciones
Suma = 1.700
300 Beneficio bruto (2.000 – 1200 – 200 – 200 - 100)
TOTAL Rentas trabajo (salarios) = 7.000 + 1.200 = 8.200
Rentas de la tierra (alquileres) = 500+ 200 = 700
Rentas del capital:
Intereses = 1.000 + 200 = 1.200
Beneficio = 1.300 + 300 = 1.600
Impuestos sobre la producción = 200 + 100 = 300
Diapositiva
Total Rentas 12.000 45
Una identidad importante

Y = C + I + G + XN

PIB = Gasto agregado


producción
Blanchard: DD
= renta
Mochón: ZZ
Mankiw:“E:
expenditure”

Diapositiva
46
Otras macromagnitudes importantes:
PNB versus PIB
 Producto Nacional Bruto (PNB):
Renta total obtenida por los factores de producción
nacionales, sin considerar dónde están ubicados.

 Producto Interior Bruto (PIB):


Renta total obtenida por los factores de producción
ubicados en el interior de un país, sin considerar su
nacionalidad.

(PNB – PIB) = (pagos a los factores procedentes del


resto del mundo)
– (pagos a los factores del resto del
mundo)
Diapositiva
47
(PNB – PIB) como porcentaje del PIB
países seleccionados, 2002
U.S.A. 1,0%
Angola -13,6
Ej: ¿Qué prefieres, un
Brazil -4,0 país con PNB alto o PIB
Canada -1,9 alto?
Hong Kong 2,2
Kazakhstan -4,2 Ej: ¿Cómo lo relacionas
con el apoyo a Trump
Kuwait 9,5 en EEUU o a Evo
Mexico -1,9 Morales en Bolivia?
Philippines 6,7
U.K. 1,6
Diapositiva
48
Otras macromagnitudes importantes:
Del PIB a la renta disponible
 Otros conceptos relacionados con el PIB: PIB y PIN
 El PIB incluye la inversión bruta (inversión nueva + depreación)
 Inversión Neta = Inversión Bruta – D
 D = depreciación (consumo de capital fijo)
 Producto interior Neto (PIN): PIN = PIB – D

 Otros conceptos relacionados con el PIB: el PIB y el PNB


 El PIB recoge la producción realizada en el interior de un país, con
independencia de si lo producen factores de producción nacionales
o extranjeros
 El Producto Nacional Bruto (PNB) recoge la producción realizada por
los factores de producción nacionales, dentro y fuera del país.
 PNB = PIB + (RRN – RRE)
 RRN: Rentas de los residentes nacionales fuera de España
 RRE: Rentas de los residentes extranjeros dentro de España
 (RRN – RRE): Rentas netas procedentes del resto del mundo
Diapositiva
49
Otras macromagnitudes importantes:
Del PIB a la renta disponible
 Producto Nacional Neto:
 PNNpb = PIBpb – D + (RRN – RRE)

• RRN: Rentas de los residentes nacionales fuera de España


• RRE: Rentas de los residentes extranjeros dentro de España
• (RRN – RRE): Rentas netas procedentes del resto del mundo

Diapositiva
50
Otras macromagnitudes importantes:
Del PIB a la renta disponible

 La renta nacional (RNN):


 La renta nacional (neta) es la suma de todas las rentas
pagadas a los factores de producción nacionales

 RNN = RA + EBE/Renta mixta + (RRN – RRE) – Depreciación


 RNN = PIB (renta) + (RRN – RRE) – Depreciación

 Por tanto RNN = PNNpb

Diapositiva
51
Otras macromagnitudes importantes:
Del PIB a la renta disponible
 La renta personal (RP):
 La renta personal es la renta que reciben los individuos
por proporcionar factores de producción (trabajo y
capital)
 RP = RNN + TR – Bnd – Tb – CSS
 TR = Transferencias (pensiones, prestaciones desempleo, subsidio
desempleo, etc)
 Bnd = Beneficio no distribuido (asumiremos que Bnd=0)
 Tb = Impuesto sobre beneficios
 CSS = Cotizaciones a la seguridad social
 La renta personal disponible o renta disponible:
 RPD (Yd) = RP – Td
 Td = impuestos directos (IRPF)

Diapositiva
52
Otras macromagnitudes importantes:
Del PIB a la renta disponible
 Por tanto:

 Yd = PNNpb – Bnd – Tb – CSS + TR – Td

 Simplificaremos diciendo que:


 Yd  PIB – T + TR
 Siendo T= impuestos directos sobre la renta y
TR=Transferencias

 A partir de ahora denotaremos PIB por Y

 Por tanto: Yd = Y – T + TR
Diapositiva
53
La identidad entre el ahorro y la inversión
 PIB = Y
 La renta disponible (Yd) se distribuye entre consumo (C) y
ahorro (Sp)
 Sabemos que Yd = C + Sp (1)
 y también que Yd= Y – T + TR (2)
 Desde el punto de vista de la demanda sabemos que:
Y = C + I + G + X – IM (3)
 Sustituimos (3) en (2)
 Por tanto, según (1):
 Yd = C + Sp  [C + I + G + (X – IM)] – T +TR = C + Sp
 Despejamos Sp:
 Sp = I + G + X – IM – T + TR
Diapositiva
 Sp + (T – G – TR) = I + XN 54
La identidad entre el ahorro y la inversión
 Sp + (T – G – TR) = I + XN
 Sp + Sg = I + XN
 Sp: ahorro privado
 Sg: ahorro público
 (Sp – I) = Superávit (>0) o déficit (<0) del sector privado

Diapositiva
55
PIB real versus nominal

 El PIB es el valor de todos los bienes finales y


servicios producidos.
 El PIB nominal mide estos valores utilizando
precios corrientes.
 El PIB real mide éstos valores utilizando los
precios de un año base.

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 56
Problema práctico, parte 1

2006 2007 2008


P Q P Q P Q

bien A $30 900 $31 1.000 $36 1.050

bien B $100 192 $102 200 $100 205

 Calcule el PIB nominal en cada año.


 Calcule el PIB real en cada año usando 2006
cómo año base.
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 57
Respuesta al problema práctico,
parte 1
PIB nominal: multiplique P y Q del mismo año
2006: $46.200 = $30  900 + $100  192
2007: $51.400
2008: $58.300

PIB real: multiplique Q de cada año por P de 2006


2006: $46.200
2007: $50.000
2008: $52.000 = $30  1050 + $100  205

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 58
El PIB real controla por inflación

Cambios en el PIB nominal pueden deberse a:


 cambios en los precios
 cambios en las cantidades producidas.
Cambios en el PIB real pueden sólo deberse a
cambios en las cantidades, porque el PIB real se
construye utilizando precios constantes de un
año base.

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 59
PIB nominal y real en EE.UU.
1950–2006
14.000

12.000

10.000
(billones)

8.000
PIB Real (en $
6.000
de 2000)
4.000
PIB Nominal
2.000

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 60
El Deflactor del PIB

 La tasa de inflación es el porcentaje de


crecimiento del nivel general de precios.
 Una medida del nivel de precios es
el deflactor del PIB, que se define como

PIB nominal
Deflactor del PIB =100
PIB real

 CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos Diapositiva


61
Problema práctico, parte 2

PIB Deflactor Tasa de


PIB Real
nominal del PIB inflación

2006 $46.200 $46.200 n.d.

2007 51.400 50.000

2008 58.300 52.000

 Use sus respuestas anteriores para calcular el


deflactor del PIB en cada año.
 Use el deflactor del PIB para calcular la tasa de
inflación de 2006 a 2007 y de 2007 a 2008.
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 62
Respuesta del problema práctico, parte 2

PIB Deflactor Tasa de


PIB Real
nominal del PIB Inflación

2006 $46.200 $46.200 100,0 n.d.

2007 51.400 50.000 102,8 2,8%

2008 58.300 52.000 112,1 9,1%

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 63
Dos trucos aritméticos para trabajar
con variaciones porcentuales

1. Para cada variable X, Y,


variación porcentual en (X  Y )
 variación porcentual en X
+ variación porcentual Y

Ejemplo: Si su salario por hora aumenta 5%


y usted trabaja un 7% más de horas,
entonces su ingreso salarial aumenta
aproximadamente 12%.
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 66
Dos trucos aritméticos para trabajar
con variaciones porcentuales

2. Variación porcentual en (X/Y )


 variación porcentual en X
 variación porcentual en Y

Ejemplo: Deflactor del PIB = 100  NPIB/RPIB.


Si NPIB crece el 9% y RPIB crece el 4%,
entonces la tasa de inflación es
aproximadamente del 5%.
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 67
Medidas encadenadas del PIB real
 A través del tiempo, los precios relativos cambian, por lo
que el año base debe ser actualizado periódicamente.
 En esencia, la medición encadenada del PIB real
actualiza el año base cada año, por lo que es más
precisa que el PIB a precios constantes.
 Los libros de texto usualmente utilizan el PIB real a
precios constantes porque:
 Las dos medidas están muy correlacionadas.
 El PIB real a precios constantes es fácil de calcular.

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 68
Los índices de volumen encadenados
 Otra forma de eliminar el efecto de la variación de los precios sobre la
producción es calculando índices de volumen encadenados.
 Actualmente, como consecuencia de las recomendaciones de Eurostat y
otras instituciones estadísticas internacionales, los países calculan en lugar
del PIB a precios constantes (PIB real), índices de volumen
encadenados.
 Un índice de volumen encadenado es un indicador de la evolución de la
producción
 La idea básica de los índices de volumen encadenados es valorar la
producción de cada año a los precios del año anterior. Esto supone
una mejoría respecto al cálculo del PIB a precios constantes, puesto que el
año base, aunque se modificaba cada 5 ó 10 años iba perdiendo realismo a
medida que pasaba el tiempo.
 Actualmente en España serie 1995-2016
 A partir de ahora, cuando queramos observar la evolución de la
producción, analizaremos “índices de volumen encadenados”
Diapositiva
69
Índice de precios al consumo (IPC)

 Mide el nivel general de precios


 Publicado en EE.UU. por el” Bureau of Labor
Statistics” (BLS) (y por el INE en España)
 Usos:
 Indica los cambios en el coste de la vida de un
hogar típico
 Ajusta muchos contratos por la inflación
 Permite comparaciones de cantidades
monetarias en el tiempo
Diapositiva
70
¿Cómo se construye el IPC?

1. Se realiza una encuesta a los consumidores para


determinar la composición de una cesta de bienes de
un consumidor típico.
2. Cada mes, se recolectan datos de precios de todos
los elementos de la cesta, y se calcula el coste de la
cesta
3. El IPC en cada mes es igual a:

Coste de la cesta en ese mes


100
Coste de la cesta en el período base

Diapositiva
71
Ejercicio: Calcule el IPC

La cesta contiene 20 pizzas y 10 discos compactos.

Precios: Para cada año calcule:


pizza CDs  El coste de la cesta
2002 $10 $15  EL IPC (use 2002 como
2003 $11 $15 año base)
2004 $12 $16  La tasa de inflación
2005 $13 $15 respecto al año anterior

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 72
Respuestas:

Coste IPC Inflación


cesta
2002 $350 100,0 n.d.
2003 370 105,7 5,7%
2004 400 114,3 8,1%
2005 410 117,1 2,5%

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 73
La composición de la “canasta” del IPC

Comida/bebida 6,2%
17,4% 5,6%
Alojamiento 3,0%
Vestimenta 3,1%
3,8%
Transporte 3,5%

Atn. Médica

Ocio
15,1%
Educación

Comunicación

Otros bienes y 42,4%


servicios

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 74
Razones por las cuales el IPC puede
sobrestimar la inflación
 Sesgo de sustitución: El IPC utiliza ponderaciones
fijas, por lo que no refleja la capacidad de los
consumidores para sustituir los bienes cuyos precios
relativos han subido.
 Introducción de nuevos bienes: La introducción de
nuevos bienes mejora el bienestar de los consumidores
y, en efecto, aumenta el valor monetario real. Pero no
reduce el IPC porque el IPC utiliza ponderaciones fijas.
 Cambios de calidad no medidos:
Los incrementos de calidad aumentan el valor
monetario, pero normalmente sólo se miden en parte.
Diapositiva
77
El tamaño del sesgo del IPC

 En 1995, un grupo de expertos contratados por el


Senado de EE.UU. estimó que el IPC sobrestima
la inflación en cerca de un 1,1% al año.
 El BLS hizo entonces ajustes para reducir el
sesgo.
 Ahora, el sesgo del IPC es probablemente menor
de un 1% al año.

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 78
IPC versus deflactor del PIB
El precio de los bienes de capital
 Se incluyen en el deflactor (si son de producción interior)
 Se excluyen del IPC
Los precios de los bienes de consumo importados
 Se incluyen en el IPC
 Se excluyen del deflactor
La canasta de bienes
 IPC: fija
 Deflactor: cambia cada año

Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 80
Dos medidas de inflación en EE.UU.
15%
Variación porcentual respecto al
mismo mes del año anterior

12%

9%

6%

3%

0%

-3%
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

deflactor del PIB IPC


Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 81
Mis-Measuring our lives
“If we refer to a representation of the world in
which the services people within a family have
no value compared with those we can obtain on
the market, we are expressing an idea of
civilization in which the family no longer counts.
Who would imagine that this won´t have
consequences?”
 En 2010, Sarkozy convocó una Comisión para estudiar la manera de
mejorar la medición del desarrollo económico, desde una óptica más
amplia que el PIB (GDP), incluyendo indicadores de desarrollo
humano y social, ambientales y “no siempre monetarios”.
 3 grandes economistas: Stiglitz, Sen, Fotoussi. http://www.stiglitz-
sen-fitoussi.fr/
 PIB vs IDH: Need for better indicators about human
happiness”
Diapositiva
82
Mis-Measuring our lives

Diapositiva
83
Mis-Measuring our lives

“If we give no value in our accounts to the


quality of public services;
if we remain locked into an index of economic
progress that includes only what is created and
not what is destroyed;
if we look only at gross domestic production,
which rises when there has been an
earthquake, a fire, or an environmental disaster;
if we don´t deduct from what we produce what
we consume in the course of production;…
if we don´t take account of how innovation is
accelerating capital depreciation
–how can we expect to realize what we are
really doing and face up to our responsibilities?
Diapositiva
84
Bienestar vs Felicidad: qué buscamos realmente?

“Contrastes”, D’Ors Diapositiva


85
Índice (según la Guía docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico. (Cap 3 Mankiw; apuntes)
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo
y la tasa natural de paro.
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda.
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios. Diapositiva
86
World Population over Time

7,000

6,000
Population (millions)

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Year

Diapositiva
87
World Per Capita GDP over Time

$8,000

$7,000
$6,000

$5,000

$4,000
$3,000

$2,000

$1,000

$0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Year

Diapositiva
88
World Distribution Over Time
WDI-Various Years

300,000

250,000

200,000
thousands of people

150,000

100,000

50,000

0
$100 $1,000 $10,000 $100,000

1970 1970 1980 1970 1990


1970 1980 1980 1990 2000 Diapositiva
89
Componentes del modelo general

Economía cerrada, los mercados se vacían


Lado de la oferta
 Mercado de factores (oferta, demanda precio)
 Determinación de la producción/renta
Lado de la demanda
 Determinantes de C, I, y G
Equilibrio
 Mercado de bienes
 Mercado de fondos prestables

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 90
La función de producción

 Se escribe Y = F(K, L)
 Muestra cuánta producción (Y ) la economía
puede producir con
K unidades de capital y L unidades de trabajo
 Refleja el nivel tecnológico de la economía
 Exhibe rendimientos constantes a escala

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 91
Factores de producción

K = capital:
herramientas, máquinas, y estructuras
usadas en la producción

L = trabajo:
el esfuerzo físico y mental de los
trabajadores

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 92
Rendimientos a escala: repaso
Inicialmente Y1 = F (K1 , L1 )
Ajustamos todos los factores por un mismo valor z:
K2 = zK1 y L2 = zL1
(ejemplo, si z = 1,25, entonces todos los factores se
incrementan en un 25%)

¿Qué sucede con la producción, Y2 = F (K2, L2 )?


 Si hay rendimientos constantes a escala, Y2 = zY1
 Si hay rendimientos crecientes a escala, Y2 > zY1

 Si hay rendimientos decrecientes a escala, Y2 < zY1


Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 93
Supuestos del modelo
1. La tecnología es fija.
2. La economía tiene una oferta fija de capital
y trabajo

K K
LL


Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 94
Determinando el PIB

La producción está determinada por la oferta fija


de factores y el estado fijo de la tecnología:

Y  F (K , L)

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 95
Respuestas:

Production function Marginal Product of Labor


12

MPL (units of output)


Output (Y)

60
10
50
8
40
6
30
4
20
2
10
0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Labor (L)
Labor (L)

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 96
El PML y la función de producción
Y
Producción

F (K , L )
PML
1 Cuando crece el
PML trabajo, el PML

1

La pendiente de la
PML
función de producción
es igual al PML
1
L
Trabajo

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 97
Retornos marginales decrecientes

 A medida que un factor de producción se


incrementa, su producto marginal cae (con todo
lo demás constante).
 Intuición:
Suponga L mientras se mantiene K fijo
 Menos máquinas por trabajador
 Menor productividad del trabajador

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 98
En el Largo Plazo: Relaciones entre la
producción y el capital
 La cantidad de capital determina la cantidad
de producción que puede obtenerse.
 La cantidad de producción determina el nivel
de ahorro y de inversión y, por lo tanto, el
grado de acumulación de capital.

Stock de Producción/renta
capital

Variación de
stock de Ahorro/inversión
capital

Diapositiva
99
En el Largo Plazo: Relaciones entre la
producción y el capital

Y K 
Y = F (K, N)  f 
N N 
Y K
 Producción por trabajador  Capital por trabajador
N N
Dos supuestos:

1. Empleo (N) es constante (población total y activa


también; pleno empleo)
2. No hay avances tecnológicos (A es constante)
Por lo tanto: Yt  Kt 
 f 
N N Diapositiva
100
El progreso tecnológico y el crecimiento

El progreso tecnológico y la función de producción

La función de producción con el estado de la


tecnología (A)

Y  F (K , N, A )
, , 

Dados K y N una mejora del estado de la tecnología (A)


genera un aumento de la producción (Y).
Diapositiva
101
El progreso tecnológico y el crecimiento

Diapositiva
102
Los hechos del crecimiento: el largo plazo

HECHOS:

• Un fuerte crecimiento de 1950 a 1998.


• Las tasas de crecimiento han disminuido desde
mediados de los años 70 (USA y países OCDE):

1950-1978 4,4% (PIB per cápita se multiplica cada 16 años)


1973-1998 1,9% (PIB per cápita se multiplica cada 37 años)
• Hay una convergencia de la producción per cápita
en distintos países (POR CLUBES).

Diapositiva
103
Los hechos del crecimiento: el largo plazo

Convergencia en la producción per cápita

Japón
Tasa anual de crecimiento del PIB per cápita, 1950-1992 (%)

Portugal

Grecia
Alemania

Turquía

Estados Unidos
Reino Unido

Nueva Zelanda

4.000 8.000 12.000


PIB per cápita en 1950 (dólares de 1992) Diapositiva
104
Los hechos del crecimiento: el largo plazo
Conclusiones:

1. El crecimiento no es una necesidad histórica.

2. La convergencia de los países de la OCDE con


EE.UU podría ser un preludio de un posible cambio
de liderazgo (¿?).
• Los países de la OCDE son convergentes.
• Los países asiáticos son convergentes.
• Los países africanos no son convergentes.

3. El rápido crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial


fue atípico.
Diapositiva
105
Mirando al futuro

 El 58% del crecimiento mundial vendrá de Asia


 El 30% de China
Diapositiva
106
¿Cambio de liderazgo?

Diapositiva
107
Collateral effects of globalisation

QUICK CONVERGENCE IN EM INCOME vs DM


10.0

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0 Source: IMF, UBS


1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

GDP per capita (DM-to-EM ratio, PPP adjusted)

 Poverty (as a % of world's population) probably never has


been lower as hundreds of million citizens in the developing
world join the middle class. GDP and wages rise quicker in
emerging countries than in developed countries. Diapositiva
108 108
Collateral effects of globalisation
…while inequality rises within most developed countries
USA: GINI COEFFICIENT
0.55 1.0 Total
Inequality

0.50

0.45

0.40
0.0 Total Equality

0.35 Source:
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 US Census
Bureau,
Bloomberg, UBS
US GINI Coefficient

 However, globalisation widened the gulf between winners


and losers within them, depending on their skills and
exposure to competition from low wage workers, threat of
offshoring and migration. Diapositiva
109 109
The big “The bottom billion countries”: tiene el 12 %
challenges de la población mundial, pero producen
menos del 1 % del GDP

Diapositiva
110
Gran éxito en reducción de la
pobreza

Diapositiva
111
Caída de la pobreza y nuevas clases medias

Diapositiva
112
Collateral effects of globalisation
Populism everywhere has a common root in low-middle classes discontent
REAL PER CAPITA GDP: Total growth since 1988
(adjusted by 2011 PPP)

120% Source: Branko


Milanovic, UN, World
1988-2011 Bank, UBS
100%

80% New middle classes in


Emerging countries
60%
Elites
40%

20% Forgotten by
globalisation
0%
Low-Middle classes in
-20% the Developed World
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Global Population: Percentile of Income Distribution

 Globalisation and offshoring of production facilities has


boosted disposable income in emerging countries whereas
quality of life and professional outlook for less skilled workers
in the developed world has clearly worsened. Diapositiva
113 113
Previsiones de crecimiento para España y la
UE a Largo Plazo. CEPREDE. 5/2017

Diapositiva
114
Índice (según la Guía docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico.
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de
trabajo y la tasa natural de paro. (Mankiw, Cap 6; apuntes)
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda.
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios.
Diapositiva
115
EL MERCADO LABORAL
 CONCEPTOS:
 Población potencialmente activa (16<x<65)
 Población activa (16<x<65) que buscan activamente empleo:
 Ocupados
 Parados
 Inactivos (estudiantes, rentistas, am@s de casa, incapacitados…)

 TASAS
 Tasa de actividad: Población activa/Población pot. activa
 Tasa de paro: Población parada/Población activa
 Tasa de empleo: Población ocupada/Población pot. activa

 PRINCIPALES FUENTES ESTADÍSTICAS:


 EPA (INE)
 REGISTRO DE EMPLEO (Afiliados a la Ssocial; Registro Laboral de Empleo del
MTAS (antiguo INEM)

Diapositiva
116 116
Principales conceptos. EPA (Encuesta Población Activa)

Diapositiva
Pág. 117 117
Ejercicio: Calcule las estadísticas
de la fuerza de trabajo
Población adulta en EE.UU. Por grupo, Junio 2006
Número ocupados (E) = 144,4 millones
Número parados (U) = 7,0 millones
Población adulta (POP) = 228,8 millones

Use éstos datos para calcular


 La población activa
 Personas que no están en la población activa
 La tasa de actividad
 La tasa de paro
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 118
Respuestas:

 datos: E = 144,4, U = 7,0, POP = 228,8


 Población activa
L = E +U = 144,4 + 7 = 151,4
 Personas que no están en la población activa
NILF = POP – L = 228,8 – 151,4 = 77,4
 Tasa de desempleo
U/L x 100% = (7/151,4) x 100% = 4,6%
 Tasa de actividad
L/POP x 100% = (151,4/228,8) x 100% = 66,2%
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 119
Ejercicio: calcule la variación
porcentual en las estadísticas de
población activa

Suponga
 La población crece un 1%
 La población activa crece un 3%
 El número de desempleados crece un 2%
Calcule la variación porcentual en
La tasa de actividad: 2%
La tasa de paro: 1%
Diapositiva
CAPÍTULO 2 Los datos macroeconómicos 120
El mercado laboral en España (EPA:2º Trim /2017)
Resultados nacionales (Continúa)
Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual
actual trimestre anterior trimestre del año anterior
Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad


económica
AMBOS SEXOS
Población de 16 años y más 38.629,1 21,1 0,05 123,4 0,32
Activos 22.727,6 34,3 0,15 -148,0 -0,65
- Ocupados 18.813,3 375,0 2,03 512,3 2,80
- Parados 3.914,3 -340,7 -8,01 -660,4 -14,44
Inactivos 15.901,5 -13,2 -0,08 271,5 1,74
Tasa de actividad 58,84 0,06 - -0,57 -
Tasa de paro 17,22 -1,53 - -2,78 -
3. Población extranjera de 16 años y más por relación con la actividad
económica
POBLACIÓN EXTRANJERA DE 16 Y MÁS 3.737,6 21,5 0,58 29,1 0,78
Activos 2.713,4 19,2 0,71 -13,8 -0,51
- Ocupados 2.071,7 63,4 3,16 89,2 4,50
- Parados 641,7 -44,2 -6,45 -103,0 -13,83
Inactivos 1.024,2 2,3 0,22 43,0 4,38
Tasa de actividad 72,60 0,10 - -0,94 -
Tasa de paro 23,65 -1,81 - -3,66 -
8. Datos de hogares
TOTAL HOGARES 18.505,2 5,2
Hogares con al menos un activo 13.381,7 23,8
- Todos están ocupados 10.101,2 269,2 EPA:4 Trim /2012
- Todos están parados 1.277,6 -117,1
Hogares en los que no hay ningún activo 5.123,5 -18,6
6. Parados por sexo, grupo de edad y sector económico
AMBOS SEXOS 3.914,3 -340,7
De 16 a 19 años 141,1 6,6
De 20 a 24 años 442,7 -14,6
2.788,4 -314,8
Diapositiva
De 25 a 54 años
De 55 años y más 542,1 -17,9 121
El mercado laboral en España (EPA:2º Trim /2017)
Movilidad en la relación con la actividad entre los trimestres
actual y anterior
Clasificación en el trimestre anterior Clasificación en el trimestre actual
Total Ocupados Parados Inactivos
AMBOS SEXOS
Total 38.629,1 18.813,3 3.914,3 15.901,5
Ocupados 18.375,4 17.376,7 588,0 410,7
Parados 4.258,2 1.030,2 2.586,4 641,6
Inactivos 15.870,0 403,7 737,3 14.729,0
No consta 125,5 2,8 2,6 120,1

Figures for Spain (2017)


Employed
• Population >16 years= 38,6 millions. 16.9 millones
• Active population= 22,7 millions.
• # of hoseholds= 18 million.
• Activity Rate: 58,84
• Unemployment rate: 17,22

15,27%
Unemployed Inactives
5,9 millones 15,4 millones
5%
Diapositiva
122 122
El mercado laboral en España (EPA:2º Trim /2017)

Diapositiva
123 123
El mercado laboral en España (EPA:2º Trim /2017)

EPA:4º Trim /2012 EPA:2º Trim /2017

Diapositiva
124
3 Tipos de Desempleo
1) Desempleo friccional: es el desempleo asociado
al proceso de búsqueda de empleo. Buscar un
empleo requiere tiempo y costes. La tasa de
paro, nunca será del 0%
Un 2) Desempleo estructural: se produce como
consecuencia de rigideces en el funcionamiento
del mercado laboral. Se elimina mediante
reformas estructurales.
3) Desempleo cíclico (o coyuntural): se genera
como consecuencia del comportamiento cíclico
de la actividad económica:
 Existe una relación inversa entre crecimiento del PIB y
tasa de paro: el desempleo aumenta en épocas de
recesión y disminuye en periodos de expansión .
Diapositiva
125
• La tendencia que subyace a la tasa de paro observada, refleja el paro
friccional y el paro estructural de la economía: A este valor
tendencial se le denomina Tasa natural de paro
 La tasa de paro observada = Tasa natural de paro + Desempleo
cíclico

Tendencia Tasa de paro (Estimación Tasa natural de paro)


Tasa de paro (EPA)
30 En este periodo la tasa
de paro es mayor que la
tasa natural de paro: la
25 diferencia se debe al
desempleo cíclico
20

15

10 Estimación
de la Tasa
natural de
5
paro
Fuente: EPA y Estimaciones propias
0

2005TII
2006TII
2007TII
1981TII
1982TII

1988TII
1989TII

1995TII

2001TII
2002TII
1983TII
1984TII
1985TII
1986TII
1987TII

1990TII
1991TII
1992TII
1993TII
1994TII

1996TII
1997TII
1998TII
1999TII
2000TII

2003TII
2004TII

2008TII
2009TII
Diapositiva
126
Un primer modelo de la tasa natural

Notación:
L = # de trabajadores en la
población activa
E = # de trabajadores ocupados
U = # de parados
U/L = tasa de paro

Diapositiva
127 127
Supuestos:

1. L está fijada exógenamente.


2. Durante cualquier mes dado,
d = fracción de los trabajadores empleados que
son despedidos de su empleo
d se llama la tasa de destrucción de empleo
c = fracción de parados que encuentran trabajo
c se denomina la tasa de creación de empleo
d , c son exógenas

Diapositiva
128 128
Las transiciones entre el empleo y el paro

d E

Parados Ocupados

c U

Diapositiva
129 129
La condición de estado estacionario

 Definición: el mercado de trabajo se


encuentra en estado estacionario, o
equilibrio de largo plazo, si la tasa de paro
es constante.
 La condición de estado estacionario es:
d E = c U
# de ocupados
que pierden su # de parados
empleo que encuentra
trabajo
Diapositiva
130 130
Hallar la tasa de “equilibrio” U

c U = dE
= d  (L – U )
= dL – dU
Despejamos U/L:
(c + d)  U = d  L
entonces,

U d

L d c
Diapositiva
131
Ejemplo:
 Cada mes,
 1% de los empleados
pierde su trabajo
(d = 0,01) U d 0,01
 19% de los parados    0,05  5%
encuentra trabajo
L d  c 0,01  0,19
(c = 0,19)
 Halle la tasa natural de
desempleo:
• Una política económica permitirá reducir la
tasa natural de desempleo sólo si reduce
d o aumenta c.
Diapositiva
132
¿Por qué hay desempleo?

 Si encontrar trabajo fuese instantáneo (c = 1),


entonces la duración del desempleo siempre
sería breve y la tasa natural sería cercana a
cero.
 Existen dos razones por las cuales c < 1:
1. El paro friccional
2. La rigidez salarial

Diapositiva
133 133
La tasa natural de paro

 Tasa natural de paro:


La tasa media en torno a la cual fluctúa la tasa de
paro.
 En una recesión, el paro se eleva sobre la tasa
natural.
 En años de expansión económica, la tasa de paro
cae por debajo de la tasa natural.

Diapositiva
134
La búsqeda de trabajo y el paro
friccional
 Paro friccional: viene provocado por el tiempo que tardan
los trabajadores en buscar empleo
 Ocurre inclusive cuando los salarios son flexibles y hay
suficientes trabajos disponibles
 Sucede porque
 Los trabajadores tienen distintas capacidades y
preferencias
 Los trabajos requieren distintas habilidades
 La movilidad geográfica de los trabajadores no es
instantánea
 El flujo de información sobre puestos de trabajo y
candidatos es imperfecta
Diapositiva
135
Desplazamiento sectorial

 Definición: Los cambios en la composición de la


demanda entre sectores o regiones.
 Ejemplo: cambio tecnológico
más trabajo de reparación de ordenadores,
menos trabajo de reparación de máquinas de escribir
 Ejemplo: Nuevos acuerdos comerciales internacionales
la demanda de trabajo se incrementa en los sectores
exportadores y cae en los sectores que compiten con las
importaciones
 Resultado: paro friccional

Diapositiva
136
CASO PRÁCTICO:
Cambio estructural en el largo plazo
Agriculture
Manufacturing
1960 Other industry
2000
Services
73,5%
57,9%

4,2%
1,6%

9,9% 28,0% 17,2%


7,7%
Diapositiva
137
Más ejemplos de desplazamientos
sectoriales
 A fines del Siglo XIX: disminución de la agricultura,
incremento en la industria
 A fines del siglo XX: disminución relativa de la industria,
incremento en el sector servicios
 Década de los ‘70: la crisis energética provocó un
desplazamiento en la demanda desde los grandes
automóviles hacia otros más pequeños.

En nuestra economía dinámica, ocurren


frecuentemente pequeños desplazamientos
sectoriales, contribuyendo al paro friccional.

Diapositiva
138
La política pública y la búsqueda de empleo

Los programas públicos afectan el paro


 Agencias públicas de empleo:
diseminan información sobre los puestos de trabajo
disponibles para una mejor correspondencia entre
trabajadores y empleos.
 Programas públicos de capacitación laboral:
ayudan a los trabajadores desplazados de industrias
menguantes a adquirir las características necesarias para
encontrar trabajo en industrias pujantes.
 Watch: “Company Man”.

Diapositiva
139
El seguro de desempleo (SD)
 El SD paga al trabajador una proporción de su
salario por un tiempo limitado después de perder
su empleo.
 El SD aumenta el paro friccional porque reduce
 El coste de oportunidad de estar
desempleado
 La urgencia de encontrar empleo
 Estudios: Cuanto más tiempo el trabajador puede
obtener el SD, mayor es la duración promedio del
desempleo.

Diapositiva
140
Beneficios del SD

 Permitiendo a los trabajadores mayor tiempo de


búsqueda,
El SD puede conducir a mejores correspondencias
entre empleos y trabajadores,
Lo que resultaría en una mayor productividad y
mayores rentas.

Diapositiva
141
¿Por qué hay desempleo?

U d
La tasa natural de paro: 
L d c
 Dos razones:
Hecho  1. El paro friccional

Sigue  2. La rigidez salarial

Diapositiva
142
Desempleo por rigidez del salario real

Sal. Oferta
Si el salario real
real se Paro
estabiliza en
un nivel Sal.
superior al de Real
equilibrio, rígido
entonces no
hay Demanda
suficientes
Trabajo
trabajos para
todos los Cant. de
Trabajadores
trabajo
trabajadores. contratado
dispuestos a
trabajar Diapositiva
143
Desempleo por rigidez del salario real

Si el salario
real se Entonces, las empresas
estabiliza en
deben racionar los trabajos
un nivel
escasos entre los
superior al de
trabajadores.
equilibrio,
entonces no Desempleo estructural: El
hay paro resultante de la rigidez
suficientes salarial y el racionamiento de
trabajos para empleos.
todos los
trabajadores. Diapositiva
144
Explicar la tendencia:
Desplazamientos sectoriales
Precio por Desde mediados de los 80
$100
barril de
hasta comienzos de este siglo,
petróleo,
en US$ de
$80 el precio del petróleo ha sido
2006 $60 menos volátil, lo que genera
menos desplazamientos
$40
sectoriales.
$20

$0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Watch:
1. Job search I
2. Job search II Diapositiva
145
Robots against Humans (Frey & Osborne, 2013)

Diapositiva
146
Explicar la tendencia: Demografía

 1970s:
Los “Baby-Boomers” eran jóvenes.
Los trabajadores jóvenes cambiaban de trabajo
más frecuentemente (alto valor de d).
 Fines 1980s hasta nuestros días:
Los “Baby Boomers” envejecen. Los
trabajadores de mediana edad cambian de
trabajo con menos frecuencia (bajo d).

Diapositiva
147
Explicar la tendencia: Demografía

Diapositiva
148
Explicar la tendencia: Demografía

Diapositiva
149
El paro en Europa, 1960-2005

Francia
12
% de la población activa

6 Italia

3 R.U.
Alemania
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Diapositiva
150
El aumento del paro en Europa

 Shock
El progreso tecnológico ha desplazado, en las décadas
recientes, la demanda de trabajo desde trabajadores no
cualificados hacia trabajadores cualificados.
 Efecto en los Estados Unidos
Un aumento en la brecha salarial entre trabajadores
cualificados y no cualificados.
 Efecto en Europa
Mayor desempleo debido a prestaciones generosas de
los gobiernos hacia los trabajadores desempleados y una
fuerte presencia de los sindicatos.

Diapositiva
151
Índice (según la Guía docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico.
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo
y la tasa natural de paro.
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda. (Mankiw:3;15)
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios.
Diapositiva
152
El superávit y el déficit
presupuestario

 Si T > G, superávit presupuestario = (T – G )


= ahorro público.
 Si T < G, déficit presupuestario = (G – T )
y el ahorro público es negativo.
 Si T = G , “presupuesto equilibrado,” ahorro público = 0.
 El gobierno de EE.UU. financia su déficit emitiendo
Bonos del Tesoro -es decir, pidiendo prestado.

Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 153
Gobierno Federal EE.UU.
Superávit/Déficit, 1940-2004
5%

0%

-5%
(% del PIB)

-10%

-15%

-20%

-25%

-30%
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Diapositiva
154
Deuda del Gobierno Federal de EE.UU.
1940-2004
A comienzos de los ‘90 cerca
120% de 18 centavos de cada
dólar recaudado iban a pagar
100% intereses de deuda.
(Hoy en día son cerca de 9
(% del PIB)

80% centavos.)

60%

40%

20%

0%
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Diapositiva
CAPÍTULO 3 La renta nacional 155
Endeudamiento de algunos países del mundo
Deuda Pub. Deuda Pub.
País País
(% del PIB) (% del PIB)
Japón 159 EE. UU. 64
Italia 125 Suecia 62
Grecia 108 Finlandia 53
Bélgica 99 Noruega 52
Francia 77 Dinamarca 50
Portugal 77 España 49
Alemania 70 R. U. 47
Austria 69 Irlanda 30
Canadá 69 Corea 20
Holanda 64 Australia 15 Diapositiva
156
Cociente Deuda/PIB en EE.UU.

1.2
2da
1 GM
G.
0.8 Guerra de
Independencia de
0.6 1ra Irak
Guerra
GM
civil
0.4

0.2

0
1791 1815 1839 1863 1887 1911 1935 1959 1983 2007
Diapositiva
CAPÍTULO 15 La Deuda Pública 157
Una perspectiva del problema fiscal

 La población de EE. UU está


envejeciendo.
 Los costes sanitarios están
creciendo.
 Los gastos en seguridad social y
están creciendo.
 Se predice que los déficits y la
deuda aumentarán
significativamente…

Diapositiva
CAPÍTULO 15 La Deuda Pública 158
Porcentaje de la pob. de EE.UU. con
edad de 65 años o más

% de la 23 real proyectada
pob.
20
17
14
11
8
5

2040
2030

2050
2000
1970

1980

1990

2010
1950

1960

2020
Diapositiva
CAPÍTULO 15 La Deuda Pública 159
Gasto público en seguridad social en
los EE.UU.

% del 8
PIB
6

2005
1995

2000
1950

1965
1955
1960

1970
1975

1980
1985

1990
Diapositiva
160
Desequilibrios Macro de España a Largo Plazo.
Déficit Público. Deuda Pública. Saldo Exterior.
CEPREDE. 5/2017

Diapositiva
161
Índice
Índice (según
(según la
la Guía
Guía docente)
docente)
0. Introducción a la Macroeconomía.
1.1. El flujo circular de la renta. Modelo macroeconómico básico.
1.2. Identidades básicas. La contabilidad nacional.
1.2.1. Agregados macroeconómicos: conceptos y medición.
1.2.2. La economía en el Largo plazo: Introducción al crecimiento
económico.
1.3. El mercado de trabajo: la pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo
y la tasa natural de paro.
1.4. El Sector Público: Política Fiscal, déficit y deuda.
1.5. La Inflación y su medición.
1.6. El Dinero y los Agregados Monetarios.
1.6.1. El Banco Central y la Política Monetaria.
1.6.2. Agregados monetarios.
Diapositiva
162
Dinero: Definición

Dinero es el stock
de activos que pueden ser
utilizados fácilmente para
realizar transacciones.

Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 163
Dinero: Funciones

 Medio de cambio
lo utilizamos para comprar cosas
 Depósito de valor
transfiere poder de compra del presente al
futuro
 Unidad de cuenta
la unidad común mediante la cual todo el mundo
mide precios y valores

Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 164
Dinero: Tipos

1. Dinero fiduciario
 no tiene valor intrínseco
 ejemplo: el papel moneda que utilizamos
2. Dinero mercancía
 tiene valor intrínseco
 ejemplos:
monedas de oro,
cigarrillos en campos de concentración

Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 165
Preguntas de discusión

¿Cuáles de los siguientes elementos son dinero?


a. Efectivo
b. Cheques
c. Depósitos en cuentas corrientes
(“depósitos a la vista”)
d. Tarjeta de Crédito
e. Certificados de depósito
(“depósitos a plazo”)

Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 166
Las definiciones de oferta
monetaria y política monetaria
 La oferta monetaria es la cantidad de dinero
disponible en la economía.
 La política monetaria es el control sobre la
oferta monetaria.

Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 167
El Banco Central
 La política monetaria es efectuada por el Banco Central
de un país

 En EE.UU: la
Reserva Federal
(“la Fed”). La Reserva Federal
Washington, DC

 En la UE: e BCE.

BCE, Frankfurt
Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 168
Medidas de oferta monetaria
Abril 2006
Cantidad
Símbolo Activos incluidos (Miles de
millones de $)

C Efectivo $739
C + depósitos a la vista,
M1 cheques de viaje, $1.391
otros depósitos
M1 + depósitos a corto plazo,
depósitos de ahorro,
M2 $6.799
fondos de inversión, cuentas de
depósito del mercado de dinero
Diapositiva
CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación 169
18
CAPÍTULO

La oferta y la demanda de
dinero

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved


El rol de los bancos en la oferta
monetaria
 La oferta monetaria es igual al efectivo más los
depósitos a la vista:
M = E + D
 Dado que la oferta monetaria incluye los
depósitos a la vista, el sistema bancario cumple
un rol importante.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 171
Conceptos preliminares
 Reservas (R ): la proporción de los depósitos que los
bancos no han prestado.
 Los pasivos de un banco incluyen los depósitos, los
activos incluyen las reservas y los préstamos.
 El sistema bancario con reservas del 100%: un
sistema en el cual los bancos guardan todos los
depósitos como reservas.
 El sistema bancario de reservas fraccionarias:
un sistema en el cual los bancos mantienen una
proporción de sus depósitos como reservas.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 172
Escenario 1:
No existen los bancos

Sin existir los bancos,


E = 0 y M = C = 1000 €.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 173
Escenario 2:
Reservas bancarias del 100%
 Inicialmente E = 1.000 €, D = 0 €, M = 1.000 €.
 Ahora suponga que los hogares depositan 1.000 € en
el “Banco Primero”.
 Después del
depósito,
Banco Primero E = 0 €,
Balance D = 1.000 €,
Activo Pasivo M = 1.000 €.

Reservas 1.000 € Depósitos 1.000 €  Un sistema bancario


con reservas del
100% no tiene
impacto en el tamaño
de la oferta monetaria

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 174
Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Suponga que los bancos mantienen el 20% de
los depósitos como reservas, prestando el resto.
 El Banco Primero prestará 800 €.
La oferta monetaria es
Banco Primero ahora de 1.800 €:
Balance  Los depositantes
Activo Pasivo tienen 1.000 € en
depósitos a la vista.
Reservas €1,000
200 € Depósitos 1.000 €  Los prestatarios
Préstamos 800 € tienen 800 € en
efectivo.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 175
Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
Así, en un sistema bancario de reservas
fraccionarias, los bancos crean dinero.

La oferta monetaria es
Banco Primero ahora de 1.800 €:
Balance  Los depositantes
Activo Pasivo tienen 1.000 € en
depósitos a la vista.
Reservas 200 € Depósitos 1.000 €
 Los prestatarios
Préstamos 800 € tienen 800 € en
efectivo.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 176
Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Suponga que los prestatarios depositan los 800
€ en el Banco Segundo.
 Inicialmente el balance del Banco Segundo es:
Banco Segundo  El Banco Segundo
Balance prestará el 80% de
Activo Pasivo sus depósitos.
Reservas 160
€800€ Depósitos 800 €
Préstamos 640
€0 €

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 177
Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Si estos 640 € se depositan en el Banco Tercero,
 entonces el Banco Tercero mantendrá el 20% en
reservas y prestará el resto:

Banco Tercero
Balance
Activo Pasivo
Reservas 128
€640€ Depósitos 640 €
512 €
Préstamos €0

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 178
Encontrando la cantidad total de
dinero:
Depósito original = 1.000 €
+ Préstamos del Banco Primero = 800 €
+ Préstamos del Banco Segundo = 640 €
+ Préstamos del Banco Tercero = 512 €
+ Otros préstamos…

La oferta monetaria total = (1/rr )  €1.000


donde rr = cociente entre las reservas y los depósitos
En nuestro ejemplo, rr = 0,2, entonces M = 5.000 €

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 179
La creación de dinero en el sistema
bancario

Un sistema bancario de reservas fraccionarias


crea dinero, pero no crea riqueza:
Los préstamos bancarios dan a los prestatarios
dinero y una cantidad igual de obligaciones.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 180
Un modelo de la oferta monetaria
Variables exógenas
 Base monetaria, B = E + R
controlada por el Banco Central
 Cociente entre reservas y depósitos,
 rr = R/D
depende de las regulaciones y políticas
bancarias
 Cociente entre efectivo y depósitos, er = E/D
depende de las preferencias de los hogares
Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 181
Resolviendo para la oferta de
dinero:
E D
M  E D  B  m B
B
donde
E D
m 
B
E D

 E D   D D 

er  1

E R E D   R D  er  rr

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 182
El multiplicador del dinero
er  1
M  m B, donde m 
er  rr
 Si rr < 1, entonces m > 1
 Si la base monetaria varía en B,
entonces M = m  B
 m es el multiplicador del dinero,
el aumento en la oferta monetaria
resultado de un aumento de un euro en
la base monetaria.
Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 183
Ejercicio
er  1
M  m B, donde m 
er  rr

Suponga que los hogares deciden mantener


más de su dinero en efectivo y menos en
depósitos a la vista.
1. Determine el impacto sobre la oferta
monetaria.
2. Explique la intuición de su resultado.

Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 184
Solución al ejercicio

Impacto de un aumento en el cociente entre


efectivo y depósitos, er > 0.
1. Un aumento en er eleva el denominador de m
proporcionalmente más que el numerador,
por lo que m se reduce, provocando la caída
de M.
2. Si los hogares depositan menos de su dinero,
los bancos pueden realizar menos préstamos,
por lo que el sistema bancario no será capaz
de “crear” tanto dinero.
Diapositiva
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero 185
Nomenclatura alternativa:
1 e
Oferta _ Monetaria  Base_ Monetaria
θ e
 H≡E+R Base Monetaria=Efectivo+Reservas
 M≡E+D Masa Monetaria=Efectivo+Depósitos
 e=Relación efectivo/depósitos.
 θ=Coeficiente de reservas.

Diapositiva
186
Diapositiva
187

Potrebbero piacerti anche