Sei sulla pagina 1di 13

Feminismo Decolonial

- SPIVAK, MOHANTY, ANZALDUA,


FEMINISMO DE OCCIDENTE.
 El proyecto feminista occidental se basa firmemente -tanto filosófica como sociológicamente en
corrientes de pensamiento liberales progresistas.

 Ha operado dentro de un paradigma binario bruto masculino-femenino, privilegiando la dominación


patriarcal como la fuente de la opresión de la mujer.

 Reformista en vez de revolucionaria: se ha luchado por políticas y se ha dejado la estructura social y


política preponderante de la sociedad relativamente intacta.

 Las políticas basadas en una medida de igualdad entre la mujer y el hombre son importantes y
necesarias, pero no ofrecen una resolución a las relaciones complejas y polivalentes que generan la
opresión sexual y de género.
Algunos conceptos previos:

Poscolonialismo: El término poscolonial acarrea en el estado “post” la sombra y los fantasmas de los pasados
coloniales. Pensar lo postcolonial, ya no como mero momento posterior a las independencias formales,
implica tomar conciencia de las continuidades coloniales que acarrean inevitables legados lingüísticos,
culturales y políticos: origen de la India (Said, Spivak)

Decolonial: estudia el fenómeno de la herencia colonial como un elemento indisociable de la formación del
moderno sistema mundial capitalista: ‘el patrón mundial de poder capitalista.’ Origen Latinamericano:
Aníbal Quijano.

El Giro Decolonial como reflexión teórica es reciente, y tiene su matriz en los latinoamericanos en Estados
Unidos, en gran parte sus ideas surgen de una lectura heterárquica de Enrique Dussel y Aníbal Quijano y la
confluencia de pensamientos varios: el marxismo negro y los feminismo negros.

El objeto de crítica es el dominio colonial establecido por los imperios, y el discurso que lo justifica.
FEMINISMO DECOLONIAL (POSTCOLONIAL)
Colonialidad del género: interpreta el "género" y sus sistemas relacionados de dominación a través de la
conquista de las Américas.

- Vinculada con lo que Aníbal Quijano (2000) describe como la colonialidad del poder: para caracterizar un
patrón de dominación global propio del sistema-mundo moderno/capitalista originado con el colonialismo
europeo a principios del siglo XVI: La conquista de las Américas en el siglo XV puso en movimiento un
sistema mundial jerárquico y racializado basado en las diferenciaciones masculino/femenino, noble/salvaje,
tierra/espíritu y cuerpo/mente.

Feminismo decolonial es una forma de entender la manera en que la opresión sexualizada y de género está
enlazada en la sociedad de hoy en día, como un artefacto del legado duradero de la colonización, un
subproducto del capital neoliberal, una manifestación de un sistema mundial diferenciado por una jerarquía
racializada, y un sistema de creencias profundamente arraigado en nuestro inconsciente colectivo.
 Opera dentro de un paradigma feminista en cuanto la urgencia política y social de la opresión de la mujer
(sexual, económica, intelectual, cultural).

 La opresión de la mujer no se considera en términos singulares u homogeneizantes; histórica y


materialmente se ubica y pertenece a las dimensiones epistemológicas que han definido conceptos tales
como femenino y masculino.

 La mujer, la oprimida entre los oprimidos, ofrece una mirada única sobre las maquinaciones de la
colonización que afectan la formación subjetiva de la "masculinidad" y la "feminidad".

 Variedad de perspectivas teóricas y metodológicas en realidades locales concretas que cuestionan


identidades socioculturales basadas en la etnicidad, religión, sexualidad, clase, color, clan, nación,
patrimonio, etc.
Propuestas y/o tensiones del feminismo decolonial:

1) La tensión con los feminismos hegemónicos: Habla desde una posición estructural de poder y
que ha logrado imponer su agenda política como la única agenda válida para la construcción de la equidad
de género.

- Rechazar las conceptualizaciones universalizantes de los derechos de las mujeres develando el papel que
han jugado como localismos globalizados, (es decir se trata de un conocimientos locales que han sido
globalizados)

- Estos discursos y prácticas han sido contestados y resemantizados por mujeres musulmanas, indígenas,
chicanas, africanas, que están luchando por relaciones más justas entre hombres y mujeres, desde
definiciones de la persona que trascienden el individualismo occidental, desde concepciones de una vida
digna que van más allá del derecho a la propiedad y desde conceptualizaciones de equidad que incluyen
no sólo la complementariedad entre los géneros, sino entre los seres humanos y la naturaleza.
2) La tensión con los nacionalismos y las políticas de identidades

- Relación ambivalente con nacionalismos culturales y/o identidades étnicas que a la vez que les
proporcionan espacios de resistencia frente a regímenes de poder coloniales y poscoloniales y/o frente a la
globalización neoliberal que engendran “construcciones de una feminidad idealizada”.

- Nacionalismos culturales chicanos, indígenas, africanos, islámicos, no son sólo ideologías de orgullo
cultural y unidad racial o religiosa, sino construcciones de género que disciplinan y controlan los cuerpos
de las mujeres.
Bajo los ojos de Occidente: Academia Feminista y discurso colonial
Chandra Talpade Mohanty

 Analiza es específicamente la producción de la “mujer del tercer mundo” como sujeto monolítico
 singular en algunos textos feministas (occidentales) recientes.

 La definición de colonización es predominantemente discursiva, y se refiere a una cierta forma de


apropiación y codificación de “producción académica” y “conocimiento” acerca de las mujeres en el
tercer mundo por medio de categorías analíticas particulares: Estados Unidos y Europa Occidental.

 La colonización en casi todos los casos implica una relación de dominación estructural y una
supresión, muchas veces violenta, de la heterogeneidad del sujeto o sujetos en cuestión.

 Inversión en los debates contemporáneos de la teoría feminista, y de la urgente necesidad política de


formar alianzas estratégicas que corten a través de fronteras nacionales, de clase social y de raza.

 La relación entre “Mujer”, un compuesto cultural e ideológico del Otro construido a través de diversos
discursos de representación (científicos, literarios, jurídicos, lingüísticos, cinemáticos, etc.) y “mujeres”,
sujetos reales, materiales, de sus propias historias colectivas, es una de las cuestiones centrales que la
práctica de la academia feminista busca abordar
Homi Bhabha “el discurso colonial es un aparato de poder... un aparato que pone en marcha el
reconocimiento y desautorización de diferencias raciales/culturales/históricas. Su función estratégica
predominante es la creación de un espacio para los pueblos-sujeto a través de la producción de
conocimientos en términos de los cuales se ejerce vigilancia y se estimula una compleja forma de
placer/ausencia de placer. El discurso colonial busca la autorización de sus estrategias a través de la
producción de conocimientos por parte de colonizados y colonizadores, conocimientos estereotipados, pero
que son evaluados antitéticamente” (The Other Question—The Stereotype and Colonial Discourse” )

Estos discurso colonizan de forma discursiva las heterogeneidades materiales e históricas de las vidas de las
mujeres en el tercer mundo, y por tanto producen/representan un compuesto singular, la “mujer del tercer
mundo”, una imagen que parece construida de forma arbitraria pero que lleva consigo la firma legitimadora
del discurso humanista de Occidente.

Crítica a tres principios analíticos del feminismo occidental:

1. La presuposición de “mujeres” como un grupo ya constituido y coherente, con intereses y deseos


idénticos sin importar la clase social, la ubicación o las contradicciones raciales o étnicas, implica una noción
de diferencia sexual o de género o incluso una noción de patriarcado que puede aplicarse de forma
universal y a todas las culturas.
2. La presuposición analítica es evidente a nivel metodológico, en la carencia crítica con la que se
presenta la “evidencia” que sustenta la universalidad y la validez para todas las culturas.

3. Presuposición más específicamente política que subyace las metodologías y las estrategias
analíticas, es decir, el modelo de poder y lucha que implican y sugieren.

Se asume una noción homogénea de la opresión de las mujeres como grupo, que a su vez produce
la imagen de una “mujer promedio del tercer mundo”

Las imágenes universales de “la mujer del tercer mundo” (la mujer tapada con el velo, la virgen
casta, etc.), imágenes construidas al añadir “la diferencia del tercer mundo” a “la diferencia sexual”,
están basadas en supuestos que subyacen (y por lo tanto, obviamente, dan mayor nitidez) a la
imagen de las mujeres occidentales como personas seculares, liberadas y en control de sus propias
vidas.

Auto-presentación discursiva, no necesariamente a una realidad material


BORDERLANDS/LA FRONTERA: The New Mestiza.
Gloria Anzaldúa

Dignifica la lengua híbrida chicana que, doblemente marginada durante siglos por las sociedades mexicana
y americana, considera el resultado de expresión de una cultura.

Analiza las fronteras: tanto la frontera física entre Texas y México como las fronteras psicológicas, sexuales
y lingüísticas que forman parte de la experiencia chicana: La lengua es, por consiguiente, un componente
intrínseco y dominante de la cultura.

La lengua mestiza es, para la autora, una herramienta empleada para expresar una identidad propia –su
identidad chicana y lesbiana– y el mestizaje de una cultura –la cultura chicana. El lenguaje desempeña, por
tanto, un papel esencial en esta obra, ya que legitima un discurso y es capaz de expresar la experiencia de
un pueblo, además de darle una identidad propia.
“EI siguiente año still no rain. Mi pobre madre viuda perdió two-thirds of her ganado. A smart gabacho lawyer
took the land away mama hadn’t paid taxes. No hablaba inglés, she didn't know how to ask for
time to raise the money. My father's mother, “Mama Locha”, also lost her terreno. For a while we got
$12.50 a year for the “mineral rights" of six acres of cemetery, all that was, left of the ancestral
Lands. Mama Locha had asked that we bury her there beside her husband. EI cemeterio estaba Cercado”.

- Movimiento chicano: huelga de campesino en el sur de California en 1965: impedir la asimilación a la


cultura estadounidense y la pérdida de los valores culturales absorbidos por el melting pot
estadounidense.

- Uso del codes-witching: como un instrumento para derribar fronteras de raza y género. Es un arma de
lucha para la mujer chicana –más específicamente, la mujer chicana lesbiana.
- Una de las características más significativas de la alternancia de códigos es que la sintaxis se desarrolla
normalmente a partir de una de las lenguas en contacto incorporando al discurso elementos culturales
y léxicos de la otra lengua:
«Deslenguadas. Somos las del español deficiente. We are your linguistic nightmare, your
linguistic aberration, your linguistic mestizaje, the subject of your burla. Because we speak
with tongues of fire we are culturally crucified. Racially, culturally and linguistically somos
huérfanos, we speak an orphan language» (89).

Potrebbero piacerti anche