Sei sulla pagina 1di 28

Hora de juego diagnóstica

Introducción
• Instrumento técnico para el proceso Psicodiagnóstico
• Objetivo: conocer la realidad del niño
• La actividad lúdica es la forma que el niño tiene para expresarse
Diferencia con entrevista del adulto
• En al entrevista con el adulto la fantasía está mediatizada por las
verbalizaciones; en la actividad lúdica es el juguete elegido el que
mediatiza
• En el adulto la fantasía esta tamizada por la mayor influencia del
proceso secundario; en el juego con el niño: el proceso primario
• La hora de juego va precedida por la entrevista hacia los padres del
niño
• Implica el establecimiento transferencial breve cuyo objetivo es el
conocimiento y la comprensión del niño
PROCESO PRIMARIO
• Caracteriza al sistema inconsciente.
• Rige el principio de placer.
• Apunta a la Identidad perceptiva.
• Energía Psíquica libremente flotante.
• Busca la rápida descarga de la excitación psíquica.
• Tiende a la inmediatez de la satisfacción.
• No rige el principio de no-contradicción.
• Opera la simultaneidad, es a-temporal y a-espacial.
• Funcionan los mecanismos de Condensación y Desplazamiento
PROCESO SECUNDARIO
• Caracteriza al sistema preconsciente.
• Rige el principio de realidad.
• Apunta a la Identidad de pensamiento.
• Energía Psíquica ligada, que después fluye en forma controlada.
• Inhibe la descarga, la pospone.
• Tiende al aplazamiento de la satisfacción, hasta una mejor oportunidad.
• Rige el principio de no-contradicción.
• Operan las categorías de tiempo y espacio.
• Se minimizan la condensación y el desplazamiento.
Sala de juego y materiales
• Una habitación no muy pequeña
• Escaso moblaje (una mesa, dos o tres sillas y pizarra)
• Esto tiene la finalidad de permitir la movilidad al niño
• Paredes y pisos lavables
• Los juguetes deben estar fuera de la caja
• La caja de juguetes también debe estar presentes
Sala de juego y materiales
• Papel tamaño A4 (tamaño carta, según el libro)
• Lápices negros y de colores
• Crayones
• Tijera de punta roma
• Plastilina de distintos colores
• Borrador de lápiz
• Goma de pegar
• Sacapuntas
• Lana
Sala de juego y materiales
• Dos o tres muñequitos (articulados y de distintos tamaños)
• Familia de animales salvajes
• Familia de animales domésticos
• Dos o tres carritos de tamaños distintos
• Dos o tres avioncitos con las mismas propiedades
• Dos o tres tasitas con sus respectivos platitos, cucharitas
• 6 cubos aproximadamente, de tamaño intermedio
• Trapitos
• Tizas
• pelotas
Sala de juego y materiales
• Juguetes de buena calidad para evitar su fácil deterioro
• Evitar inclusión de material peligroso para la integridad física del
psicólogo o del niño
• El material debe esta en buen estado
Consigna
• Definición de roles
• Limitación de tiempo y espacio
• Material a utilizar
• Objetivos a alcanzar
• “Los juguetes que están dentro de la caja (o sobre mesa) puedes
utilizarlos como quieras. Yo mientras observaré para conocerte y así
poder ayudarte”
Rol del psicólogo
• Rol pasivo
• Observador activo
• El niño puede requerir nuestra intervención
• Si el paciente (niño) rompe el encuadre, el psicólogo debe poner
límites
• Función: observa, comprender y cooperar con el niño
Transferencia y contratransferencia
• La transferencia se diversifica hacia los juguetes escogidos
• En ellos el paciente depositará parte de sus sentimientos
representantes de distintos vínculos con objetos de su mundo interior
• Tarea del Psicólogo es recuperar ese material para integrarlo
• La contratransferencia es un elemento que puede ayudar a la
comprensión del niño si es integrada conscientemente por el
psicólogo
• Debe discriminar el psicólogo sus propias motivaciones e impulsos
para que éstas no interfieran en el proces
Diferencia entre Hora de juego diagnóstica y
Hora de juego terapéutica
Hora de juego diagnóstica Terapia de juego

•Supone un proceso, que tiene


un comienzo, un desarrollo y fin.
•Es mas amplia.
•Opera como una unidad y se la
•Surgen aspectos nuevos y
debe interpretar como tal.
modificaciones estructurales por
intervención activa del
•Se realiza en una sola sesión
terapeuta, a lo largo de varias
(una hora técnica).
sesiones.
•No se brindan interpretaciones
•Se realizan interpretaciones.
al niño, sólo se realizan
señalamientos e intervenciones.
Indicadores de la hora de juego diagnóstica
• Elección del juguete y juegos
• Modalidad del juego
• Personificación
• Motricidad
• Creatividad
• Capacidad simbólica
• Tolerancia a la frustración
• Adecuación a la realidad.
Metapsicología
• Tópico: lugares psíquicos: Inconsciente, pre consciente, consciente.
Segunda tópica: Yo, ello, súper yo
• Dinámico: el conflicto
• Económico: Cuáles son las fuerzas, las cantidades de fuerzas que
actúan. Descripción del movimiento pulsional. Pulsión de muerte, de
vida, sexual
Elección del juguete y de juegos
• Observación a distancia: sin participación activa
• Dependiente: a la espera de indicaciones del entrevistador
• Evitativa: de aproximación lenta o a distancia
• Dubitativa: Toma y deja juguetes
• De irrupción brusca sobre los materiales
• De irrupción caótica e impulsiva
• De acercamiento, previo tiempo de reacción para estructurar el
campo y luego desarrollar una actividad
Modalidad del juego
• Es la forma en la que el yo pone en manifestación la función simbólica
• Plasticidad: flexibilidad, riqueza de recursos yoicos. Juego creativo. Diferente.
Se da en niños sanos
• Rigidez: El niño se adhiere a ciertos juguetes en forma exclusiva y
predominante para expresar la misma fantasía. Juego monótono y poco
creativo. Se da generalmente esta forma de juego en niños neuróticos
• Juego estereotipado: se repite una y otra vez la misma conducta, y no hay
fines comunicacionales
Personificación
• Adjudicar roles en el juego
• Posibilita la elaboración de situaciones traumáticas, aprendizaje de roles
sociales, la comprensión del rol del otro y el ajuste de la conducta en
función de ello
• En niños pequeños aflora más notoriamente la fantasía
• En la etapa de latencia (6 años en adelante) se expresan dramatiza roles
definidos. Hay más represión.
• Ayuda a evaluar el equilibrio que existe entre el ello, súper yo y la realidad
• Este equilibrio se logra cuando el súper yo es más permisivo.
• En caso que el niño pida la participación del psicólogo en el juego, hay que
pedirle que comunique qué se desea que se haga.
Motricidad
• Nos permite ver la adecuación de la motricidad del niño con la etapa
evolutiva en la que se encuentra.
• Los trastornos motores pueden responder por un lado al desarrollo
neurológico, psicológico o ambiental.
• Un buen uso del cuerpo da placer y redunda en un funcionamiento
sano del yo
Motricidad
• Aspectos a evaluar:
1. Desplazamiento geográfico
2. Posibilidad de encaje
3. Prensión y manejo
4. Alternancia de miembros
5. Lateralidad
6. Movimientos voluntarios e involuntarios
7. Movimientos bizarros
8. Ritmo del movimiento
9. Hiperquinesia
10. Hipoquinesia
11. Ductilidad
Creatividad
• Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo
y distinto
• Objetivo: Descubrir una organización exitosa, gratificante y
enriquecedora. Producto de un equilibrio entre el principio de placer
y el principio de realidad
• Creatividad en la hora de juego: deliberada, al servicio del yo y con
fines comunicativos. Contrario a la “producción creativa” del
psicótico, cuyo fin es descargar el ello.
Creatividad
• La alteración de esta función puede darse en dos direcciones
• La excesiva tolerancia determina pobreza interna y falta de logros adecuados
en el mundo externo
• Una absoluta intolerancia a la frustración que no sabe postergar los deseos
insatisfechos lleva a evacuar a través de la actuación o de una desconexión
con el medio y la concomitante satisfacción narcisística de necesidades
Tolerancia a la frustración
• Se detecta a través de la posibilidad de aceptar las consignas con las
limitaciones que se propone
• Es fundamental diferenciar en dónde el niño única su frustración.
• Si deriva del mundo interno (dibujar algo que va más allá de sus posibilidades)
• Si se localiza en le mundo externo (desear algo que no está presente)
• La reacción frente a la frustración: Encontrar elementos sustitutivos (buena
adaptación) o desorganizarse, ponerse a llorar (actitud negativista)
Capacidad simbólica
• El juego es una vía de acceso a las fantasías inconscientes del niños.
Podemos observar:
• La riqueza expresiva: es la capacidad del niño para buscar materiales con los
cuales pueda expresar su problemática.
• Capacidad intelectual: observaremos si el niños puede manejar la realidad
acorde a su edad cronológica.
• Conflicto: aquí veremos el contenido de la simbolización.
Adecuación a la realidad
• Lo primero a tener en cuenta
• Nos permite evaluar las posibilidades yoicas
• Aceptación o no del encuadre temporo espacial
• Posibilidades de ubicarse en el rol y aceptar el rol del otro
• La dificultad de adaptarse temporariamente a la situación se puede
notar cuando el niño no es capaz de darle fin a su juego
• El no ubicarse en el rol se puede observar cuando el niño no quiere
jugar; se puede la no aceptación el rol del psicólogo cuando éste no
es aceptado como participante pasivo y observador.
El juego del niño psicótico
• Dificultad para jugar
• El niño puede tener partes de su personalidad mejor preservadas
• La dificultad del juego vas desde la inhibición total o parcial del juego
hasta la desorganización total de la conducta
• El niño psicótico no puede adecuarse a la realidad. Se maneja con el
proceso primario distorsionando la percepción del mundo externo,
además de la relación con el psicólogo
• Mecanismos de defensa: identificación proyectiva masiva y Spletting
• Estereotipia, perseveración
El juego del niño neurótico
• Posibilidad de expresión lúdica
• Conocimiento parcial de la realidad
• Áreas libres de conflicto
• Escotomas que recubren el conflicto
• La dinámica del conflicto neurótico se da entre los impulsos y su relación con la
realidad.
• Intento de satisfacer el principio de placer, pero con culpa no tolerada por el yo
• El yo desplaza el impulso a objetos sustitutivos.
• Baja tolerancia a la frustración o sobreadaptación. Súper yo severo.
• Dramatizan personajes más cercanos a la realidad, con menos carga de
omnipotencia y maldad.
El juego del niño normal
• Conflicto no es igual a enfermedad
• El conflicto funciona como motor, no como inhibidor de conductas
• Súper yo benévolo
• Equilibrio entre realidad y fantasía
• Sus posibilidades creativas y reparatorias lo enriquecen permitiéndole
aprender.

Potrebbero piacerti anche