Sei sulla pagina 1di 17

TRASTORNOS DEL

ESPECTRO
AUTISTA
Distinción:
Algunos autores utilizan como
sinónimos:
Trastornos
Trastornos del Espectro
Generalizados del
Autista (TEA)
Desarrollo (TGD)

DSM IV y CIE 10:


Otros autores:
Trastornos Generalizados
Trastornos del Espectro del Desarrollo (TGD):
Autista (TEA) • Trastorno Autista.
• Trastorno de Asperger.
Trastornos Generalizados • Trastorno Desintegrativo.
del Desarrollo (TGD) • Síndrome de Rett.
• Trastorno autista no
especificado.
Inventario de espectro
autista:
Autor:
Ángel Rivière
Fecha: 1997.
DIMENSIONES:
Socialización.
Comunicación y lenguaje.
Anticipación y flexibilidad.
Simbolización.

Cada dimensión se
subdivide en tres
subdimensiones.
Cuatro niveles de
gravedad en las
alteraciones
observadas en cada
subdimensión: muy
grave, grave,
moderada y leve.
Nivel de alteración
relacionado con tres
factores:
Edad cronológica.
Edad mental (puede
haber discapacidad
psíquica).
Gravedad del
trastorno autista en
el sujeto.
Alteraciones en la socialización:
Dificultades para relacionarse con iguales.
Falta de sensibilidad a las señales sociales.
Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal.
Falta de reciprocidad emocional.
Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente
“dobles intenciones”.
Dificultades para interpretar enunciados no literales o con doble
sentido.
Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas
sociales a los contextos de relación.
Dificultades para saber “de qué conversar” con otras personas.
Dificultades para producir emisiones relevantes a las situaciones y los
estados mentales de los interlocutores.
ALGUNOS OBJETIVOS:
Establecer patrones de conducta que permitan el acercamiento.
Adecuar comportamientos a diferentes contextos.
Favorecer el disfrute por el desarrollo de actividades grupales.
Alteraciones en la
comunicación y lenguaje:
Trastornos del LENGUAJE: desde una ausencia total del habla,
hasta una adquisición simplemente retrasada que se
acompaña con rasgos desviados del lenguaje.
Alteraciones profundas y complejas en el área de
COMUNICACIÓN, verbal como no verbal, presentando ausencia
de intención comunicativa y/o alteraciones en la utilización
del lenguaje. ALGUNOS OBJETIVOS:
Desarrollar sistema válido y compartido
para comprender y ser comprendido.
Garantizar empleo consistente de habilidades
que ya tienen en su repertorio.
Aprender nuevas modalidades de comunicación.
Incrementar los contenidos a comunicar.
Complejizar los aspectos formales.
Enseñar el uso de nuevas funciones pragmáticas.
Alteraciones en la simbolización:
Ausencia o limitación severa del juego de ficción.
Dificultades en la teoría de la mente, dificultad para
ponerse en el punto de vista de otros y
comprender actuaciones no verbalizadas (ceguera
mental).

ALGUNOS OBJETIVOS:
Desarrollar las capacidades del juego simbólico e imaginativo.
Favorecer la imitación para acceder al juego de roles.
Distinguir intencionalidades no manifiestas.
Alteraciones en la
anticipación y flexibilidad:
Dificultades para establecer predicciones o para anticiparse a lo que va a suceder
(claves contextuales).
Por lo anterior, pueden sentirse inseguros en ambientes desconocidos o poco
previsibles, e incluso experimentar miedo.
Suelen tener fijaciones por objetos, movimientos, verbalizaciones, que se traducen
en estereotipias y conductas autoestimulativas.
Necesidad de invarianza. Al no poder anticipar, busca que el entorno no cambie.

ALGUNOS OBJETIVOS:
Favorecer el uso de claves visuales para facilitar la
predictibilidad del entorno sociomental.
Trastornos del espectro autista.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Uso de ayudas visuales:
Uso de soportes visuales en los
que aquello que se les comunica
o se les quiere enseñar sea
claramente perceptible.
Fotografías.
Dibujos.
Pictogramas.
Objetos reales. Las ayudas visuales
deben estar adecuadas al
nivel de abstracción y
simbolización del
alumno.
En los casos en que sea
posible, favorecer el uso
del código escrito.
Utilización de
agendas:
Permiten a los alumnos
desarrollar capacidades de
anticipación y predicción, lo
cual le permitirá ajustar sus
conductas a cada situación.
Pueden elaborarse con
imágenes o con textos si hay
dominio de lengua escrita. Es Las AGENDAS son muy
necesario cuidar el nivel de importantes a la hora de
abstracción. entender e intervenir ante
conductas desconcertantes,
sensación de desconexión
y en la presencia de
estados de ansiedad,
nerviosismo e incluso
problemas de conducta.
Estructuración La ordenación de actividades por
ESTANTERÍAS: es útil para que el

de las tareas:
alumno realice de manera autónoma
varias tareas de forma sucesiva.
Cada balda de la estantería cuenta
Las actividades deben ser
con una tarea organizada de manera
MUY CLARAS. Se deben
horizontal (como las bandejas), la
buscar estrategias que les
estructuración de las baldas permite
permitan conocer de manera
una organización vertical, en la que
sencilla e inequívoca el
una vez finalizada la tarea de la
propósito de la actividad.
primera balda, se pasa a la segunda y
así sucesivamente.

Estructuración de tareas por BANDEJAS:


secuenciar una tarea en diferentes pasos y
colocar bandejas de manera sucesiva con los
materiales necesarios para cada paso de la
actividad, facilita saber el proceso a seguir.
Aprendizaje evitar usar estrategias de
ensayo-error, pues sólo se

sin error:
afianzan realizaciones
incorrectas.

Una dificultad de los


alumnos TEA es la
generalización y Hay que ofrecer TODAS las
transferencia de los ayudas necesarias para que
aprendizajes, y un tipo de las ejecuciones sean
pensamiento concreto. correctas desde el principio.

En muchas ocasiones
será necesario recurrir
al moldeamiento de las
conductas: instigación
física directa sobre el
alumn@ cogiendo su
propia mano para que
realice una determinada
actividad de la manera
correcta, modificando
una postura…
Tratamiento de las El uso de imágenes
puede ayudar a controlar
conductas con determinadas conductas
(símbolo de prohibido,
consignas visuales: semáforo...)

Puede resultar de
utilidad entregar al
alumno una foto suya
realizando la conducta que
se quiere que haga.

Se puede incluir en la agenda un


tiempo para ciertas conductas
del alumno, p. ej. “patalear”;
entonces, se identifica la tarea
con una imagen y se agenda para
que el niñ@ sepa cuándo puede
realizar la conducta en cuestión.
la sesión

Potrebbero piacerti anche