Sei sulla pagina 1di 63

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS

INCIDENTES EN EL PROCESO
CIVIL: EXCEPCIONES Y
MEDIOS DE INADMISIÓN

Licdo. Manuel A. Bordas Nina


m.bordas@logisticalegal.com.do
Cel.: 829-450-7135
www.manuelbordas.com
Demandante: Demandado:
que se acoja su que se rechace
demanda la demanda
Pregunta abierta: ¿existe alguna diferencia entre estos
conceptos?

PROCEDIMIENTO

PROCESO
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO.

El proceso debe permanecer inalterable, idéntico a


como fue en su comienzo, en cuanto a las partes, a la
causa y al objeto, con la finalidad de salvaguardar el
derecho de defensa, teniendo el adversario al abrigo de
las modificaciones sorpresivas; límites que quedan
fijados por la demanda introductoria y por las
conclusiones. Siendo estas últimas las que fijan la
extensión del proceso y limitan por tanto el poder de
decisión del juez apoderado y el alcance de la
sentencia, máxime cuando se está sobre la base de que
las partes son las que motorizan el proceso que surge
en asuntos privados entre ellas.
CONCEPTO

Los incidentes procesales se pueden definir


como las cuestiones suscitadas en el curso de
un proceso ya iniciado y que tienen por efecto
suspender o interrumpir la marcha de la
instancia.
CONCEPTO

Según SOLUS y PERROT, en


términos generales podemos definir los
incidentes como todos aquellos acontecimientos
que, en ocasión de un proceso ya nacido, se
hacen valer accesoriamente con la finalidad de
alterar el contenido inicial o el desarrollo
normal de la instancia iniciada.
¿Cuáles tipos existen?

¿Qué concepto tienen?

EXCEPCIONES DEL
PROCEDIMIENTO

¿Cuál es su fundamento legal?


¿Cómo se plantean?
Constituye una excepción de procedimiento todo
medio que tienda sea a hacer declarar el
procedimiento irregular o extinguido, sea a
suspender su curso (Art. 1 Ley 834-78).
Formalidades deben reunir las excepciones para
ser planteadas con éxito.

Ver error contenido en la redacción del artículo 2


de la ley 834.
Distinción con las defensas al fondo
- La defensa Finalidadal fondo de puede las serexcepciones
propuesta en todo estado
de
Loscausa, Escapan
párrafos a2°sery propuestas
la excepción, 3° aun Art.simultáneamente:
del cuando 1 las
de reglas
la Ley invocadas
834-78en
apoyo de ella sean de orden público, debe ser in limine litis,
establecen dos finalidades de las excepciones,
antes
 No tienende toda defensa
que ser invocadaal simultáneamente
fondo (o inmediatamente
la excepción dedespués de
declinatoria
primero,
nacer el la
derecho de de hacer
oponerlas, declarar
por el
ejemplo,
por causa de conexidad, la cual, conforme al Art. 31 puede
procedimiento
la nulidad de un
ser propuesta en
irregular
acto,estado
todo deocausa.
en caso extinguido
de inobservancia y, de segundo,
una regla suspender
de fondo, en su caso
curso.
de
 Las Mediante
conexidad,
nulidades o del
de ellasprocesales
los plazo
actos el demandado,
para hacer
queinventariogeneralmente,
y deliberar).
se han instrumentado después
-que
Las se defensas
sostiene haya que elaltribunal
invocado fondo
algún pueden
medio ser opuestas
esdeincompetente
inadmisión en un
(excepción
o de defensa orden
al fondo, ya
que por la fuerzalas
cualquiera; misma de las cosas ysimultáneamente,
excepciones conforme lo dispone elsalvo
Art. 35en
podrán
los
de
ser
incompetencia),
invocadas
que el acto de citación o
casos antesen la medida en que éstas se incurran.
indicados.
emplazamiento

notificado es nulo (excepción de
- La defensa
Por último, al fondo
también escapansupone la aceptación
a la obligación de un
de la proposición debate
simultánea,
nulidad),
las excepciones
contradictorio. o que el mismo
de nulidad fundadas litigio
en el está pendiente
incumplimiento ante de
de reglas
otra
fondo
- Acogida jurisdicción
relativas a los actos de(excepción
la defensa procedimiento (Art.
al fondo, la demanda de 40).
litispendencia).
no puede ser
renovada (autoridad de la cosa juzgada). En el caso de las
excepciones, el derecho del demandante no es atacado.
¿Quién hace defecto en primera instancia podría
plantear una excepción en grado de apelación sin
incurrir en una violación al Art. 2?
Si bien el Art. 2 de la Ley No. 834 de 1978, en su parte capital,
expresa que las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad ser
presentadas simultáneamente y antes de toda defensa al fondo o
fin de inadmisión aun cuando las reglas invocadas en apoyo de la
excepción sean de orden público, no es menos cierto que tan sabia
disposición no es aplicable en la especie, ya que, como se ha visto,
la inquilina no concluyó al fondo ni en primera ni en segunda
instancia, siendo en esta última donde cuestionó la competencia del
juzgado de paz para conocer y decidir la demanda en rescisión de
contrato de alquiler y desalojo incoada en su contra; que el
demandado que hace defecto en primera instancia y no ha podido
alegar en este estadio del procedimiento la incompetencia de la
jurisdicción apoderada, conserva la facultad de promover en
apelación un debate sobre la competencia si él plantea la
excepción antes de toda defensa al fondo o fin de inadmisión (Cas.
Civ. núm. 17, 29 julio 1998, B. J. 1052, pp. 126-130).

En este sentido también la jurisprudencia francesa (Civ. 2°, 16 mai 1974,


Bull. II, n. 170, p. 143).
• Excepción de
incompetencia
Ley 834-78 • Excepciones de
litispendencia y conexidad
• Excepción de nulidad

• Excepción de
inconstitucionalidad
Otras • Non adimpleti contractus
• Lo penal mantiene lo civil
en estado
Excepción Judicatum Solvi
El Art. 9 Ley 544-14, de Der. Int. Priv. de la Rep.
Dom. dispone: Acceso de los extranjeros a los
tribunales dominicanos. Los extranjeros tendrán
acceso a los tribunales dominicanos en
condiciones de igualdad con los nacionales y
gozarán del derecho a una tutela judicial
efectiva.
Párrafo. Ninguna caución ni depósito, sea cual
fuere su denominación, podrá imponerse, ya sea
por razón de su condición de extranjeros, ya por
falta de domicilio o residencia en el país en caso
de ser demandantes o intervinientes ante los
tribunales dominicanos.
La regla en virtud de la cual “lo penal mantiene lo civil en estado”, tiene
carácter de orden público puesto que su propósito es proteger la
competencia respectiva de las jurisdicciones civil y penal y evitar con ello
la posibilidad de fallos contradictorios; que en este sentido, para que la
jurisdicción civil ordene el sobreseimiento de la acción de la cual se
encuentra apoderada es necesario que se reúnan los siguientes requisitos:
1.- que las dos acciones nazcan de un mismo hecho; y 2) que la acción
pública haya sido puesta en movimiento y se haya concretizado con
actuaciones inequívocas de los órganos jurisdiccionales dirigidas a
establecer, en principio, la comisión de un delito o de un crimen que
pueda incidir en el resultado del procedimiento civil en curso (Cas. Civ., 12
dic. 2012, B. J. 1225 inédito, Rec: Fermina Ureña Vda. Rosario y comp. Vs.
Jovino Hernández).
1. Excepción
de
incompetencia

2. Excepción de
4. Excepción de
litispendencia y
inconstitucionalidad
conexidad

3. Excepción de
nulidad
Excepción de
incompetencia
Cuando una persona es demandada puede hacer tres clases de
objeciones principales en relación con el tribunal apoderado:
primero, puede sostener que no es competente y solicitar la
declinatoria de su competencia aduciendo que no tiene calidad
para conocer del caso, sea desde el punto de vista de su
competencia de atribución sea desde el punto de vista de su
competencia territorial por aplicación del Art. 3 de la Ley 834;
segundo, si el mismo litigio ha sido llevado ante dos jurisdicciones
diferentes puede proponer una declinatoria de litispendencia a
fin de que una sola de ellas conozca del caso invocando las
disposiciones del Art. 28; y, tercero, puede sostener que entre los
dos casos existe una vinculación tan grande que es saludable a una
buena administración de la justicia que dos o más casos sean
conocidos y fallados conjuntamente, hipótesis en la cual puede
proponer la declinatoria de conexidad, invocando el texto del Art.
29 de la citada ley.
Excepción de incompetencia

Promovida por las Promovida de oficio


partes (Arts. 3-19) (Arts. 20-22)
Condiciones para
proponer la excepción de
incompetencia

Motivación

Designación
tribunal
competente

Momento
para
presentarla
❶ La designación debe ser precisa: esta es la jurisdicción
material y territorialmente competente. Y, en ausencia de
opción de competencia, está prohibido indicar varias
jurisdicciones competentes, aun sea de manera subsidiaria.
Tampoco basta con indicar una categoría de jurisdicciones.

❷ Esta designación se impone en todos los casos, aun


cuando la jurisdicción que se estime competente sea una
jurisdicción administrativa (Civ. 2°, 24 janv. 1984) o extranjera
(Civ. 2°, 12 déc. 1973: Bull. civ. II, n° 330 ● 26 oct. 1978: Bull.
civ. II, n° 225).
❸ Es imposible designar una jurisdicción a título principal y
otra a título subsidiario. (SOLUS y PERROT, Tomo II, ob. cit., p.
694).
La exigencia procesal de la indicación de la jurisdicción
competente puede figurar en los motivos de las conclusiones,
en lugar del dispositivo (Cas. Civ. núm. 2, 13 mayo 1998, B. J. 1050,
pp. 187-195).
❶ Es inadmisible la excepción de incompetencia de atribución
planteada después de que una primera sentencia ha rechazado una
excepción de incompetencia territorial (Civ. 2°, 25 nov. 1970: Bull.
civ. II, n° 323 ● 27 avr. 1979: Bull. civ. II, n° 124). Igual suerte debe
correr la excepción de incompetencia presentada con posterioridad
a una excepción de litispendencia (Soc. 12 mai 1982: Bull. civ. V, n°
294).

❷ Nada impide presentar la excepción de incompetencia al mismo


tiempo que una defensa al fondo o un fin de inadmisión en las mismas
conclusiones (Civ. 3°, 8 mars 1977: Bull. civ. III, n° 110 ● Civ. 2°, 8 juill.
2004: Bull. civ. II, n° 377), pero, a condición de que la excepción de
incompetencia no sea presentada a título subsidiario (Civ. 3°, 8 mars
1977: civ. III, n° 110 ● Civ. 2°, 14 avr. 2005: Bull. civ. II, n° 95).

❸ Simples reservas formuladas en las conclusiones sobre el fondo no


bastarán en hacer recibible una declinatoria ulterior.
Las partes en un contrato pueden acordar la
prorrogación de competencia, esto es, por
ejemplo, pueden acordar que aun residan en
Santiago, cualquier cuestión que surja respecto
al contrato será conocido en el Distrito
Nacional.
Considerando, que, tal como estableció la corte a-qua en la sentencia
impugnada, al convenir las partes de manera libre y voluntaria
mediante contrato de fecha 8 de septiembre de 1987, en su artículo
21, elegir la Cámara Civil y Comercial de la Primera Circunscripción del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, con la finalidad de
que ese tribunal fuere quién estatuyera en caso de surgir dificultades
en la interpretación o en la ejecución del referido contrato, ciertamente
resultaba incompetente el Tribunal de Primera Instancia de Puerto
Plata, por haber acordado los contratantes que fuera otra jurisdicción
la competente, aún en materia de referimiento, toda vez que por
tratarse de un asunto de interés privado nada se oponía a que las
partes eligieran el tribunal del departamento judicial que les
conviniera, para ejecutar o interpretar lo pactado; que, en tal sentido,
era ese acuerdo entre las partes que les obligaba a interponer
cualquier demanda judicial por ante el tribunal elegido; que, en
consecuencia, la corte a-qua dio motivos válidos para declarar la
incompetencia en mención, por lo que procede el rechazo de los
referidos medios de casación (Cas. Civ. núm. 29, 17 nov. 2010, B. J.
1200 inédito).
¿Pueden las partes prorrogar la competencia a
un tribunal extranjero?

Más aún, ¿puede un tribunal conocer en


República Dominicana un litigio bajo las normas
jurídicas de Rusia, China, Colombia o Estados
Unidos?
LEY 544-14
Art. 82. Aplicación de ley extranjera por los jueces. Los
jueces y autoridades dominicanos están obligados a
aplicar la ley extranjera tal como lo harían los jueces
del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la
existencia y contenido de la ley extranjera invocada
Sobre la incompetencia en virtud de una cláusula
arbitral.

1. ¿Qué debe hacer el tribunal cuando existe una


clausula arbitral en un contrato y la parte
demandada promueve la incompetencia del
tribunal en virtud de la misma?

2. ¿Puede apelarse la decisión de un tribunal del


orden judicial que decide su incompetencia en
virtud de una clausula arbitral?

3. ¿El juez puede de oficio declarar su


incompetencia en virtud de una clausula arbitral?
El Art. 10-1 de la Ley 489-08, sobre Arbitraje
Comercial, define el acuerdo arbitral de la
siguiente manera: «El “Acuerdo de Arbitraje” es un
acuerdo por el cual las partes deciden someter a
arbitraje ciertas o todas las controversias que
hayan o puedan surgir entre ellas, respecto de una
determinada relación jurídica, contractual o no
contractual. El Acuerdo de Arbitraje podrá adoptar
la forma de una cláusula arbitral incluida en un
contrato o la forma de un acuerdo independiente».
La autoridad judicial que sea apoderada de una
controversia sujeta a convenio arbitral debe
declararse incompetente cuando se lo solicite la
parte judicialmente demandada. En este caso, dicha
parte puede oponer la excepción de incompetencia
fundamentada en el convenio arbitral, la cual debe
ser resuelta de forma preliminar y sin lugar a recurso
alguno contra la decisión. Se modifican en este
aspecto los artículos 6 y siguientes de la Ley No. 834
del 15 de julio de 1978. (Art. 12-1 Ley 489-08)
Al admitir la excepción de incompetencia
fundamentada en el convenio arbitral, la autoridad
judicial debe ordenar a las partes que se provean
por ante la jurisdicción competente. (Art. 12-2 Ley
489-08).
En un primer Recurso de Casación,
la parte recurrente dirige su recurso
a las Salas Reunidas de la SCJ.
Usted, como parte recurrida, como
procedería?
La Sala Civil se ha visto en la necesidad de juzgar en reiteradas
ocasiones que, en virtud del Art. 17 de la Ley núm. 25-91, queda
obviamente eliminada toda posibilidad de invocar con éxito la
incompetencia del alto tribunal cuando el recurso de casación se
ha dirigido a la SCJ y no a la sala que debe conocer de él, la cual
puede ser designada por el Presidente en caso de que el
recurrente no lo haga al introducir el recurso [Cas. Civ. núm. 26, 9
oct. 2002, B. J. 1103, pp. 212-221 ● núm. 3, 13 junio 2007, B. J.
1159, pp. 63-72].
Igual solución aplica para el caso inverso, en el que, por ej., se
apodere la Primera Sala cuando debió apoderarse a las Salas
Reunidas [Cám. Reun. Cas. Civ. núm. 1, 7 oct. 2009, B. J. 1187
inédito].
Estos criterios jurisprudenciales parecen resolver que la sala
incorrectamente apoderada deberá devolver
administrativamente el expediente al Presidente del máximo
tribunal a fin de que apodere la jurisdicción competente.
¿Qué opinión le merece
el siguiente criterio?
SCJ
Considerando, que aunque del caso de que se trata se
apoderara a esta Sala Civil y Comercial de la Suprema
Corte de Justicia por la vía de la casación, cuyo recurso era
el procedente entonces contra una decisión como la
impugnada en la especie, resulta, que a la luz de las
disposiciones del artículo 94 de la Ley núm. 137-11, antes
transcrito, la competencia exclusiva para conocer de la
revisión de las sentencias dictadas por el juez de amparo
descansa en el Tribunal Constitucional, por lo que es de
toda evidencia que en el estado actual de nuestro derecho
constitucional, esta Sala Civil y Comercial de la Suprema
Corte de Justicia no tiene competencia para conocer del
referido asunto;
SCJ
Considerando, que por tales motivos, esta Sala Civil y
Comercial de la Suprema Corte de Justicia, reafirma el
criterio sostenido en las resoluciones dictadas en materia
de amparo a partir de la puesta en funcionamiento del
Tribunal Constitucional, de declarar de oficio la
incompetencia de este tribunal y remitir el caso y a las
partes por ante el Tribunal Constitucional, por ser éste el
Órgano competente para conocer de las revisiones de las
sentencias dictadas por el juez de amparo (Cas. Civ., 18
sept. 2013, B. J. 1234 inédito, Rec.Eusebio de Jesús Espinal
y comp. vs. Cruz Amauris Vólquez Pérez y comp.)
TC
Sin embargo, al fallar con motivo de estos envíos por
incompetencia hechos por la SCJ, el TC expreso que no
comparte esta tesis de la Primera Sala SCJ, en razón de que
el conocimiento de los recursos de casación es competencia
exclusiva de la SCJ, actuando como Corte de Casación.
Además, rechaza en estos casos el principio de aplicación
inmediata de la ley procesal (TC/0064/14, 21 abril 2014 ●

No obstante, el TC procede al conocimiento del asunto


haciendo uso de una supuesta facultad de “recalificar el
recurso de casación presentado, en un recurso de revisión
de amparo”. Fundado en los principios de oficiosidad,
efectividad, favorabilidad y celeridad que rigen el sistema
de justicia constitucional.
Litispendencia
y conexidad
Litispendencia Conexidad
• Art. 28 Si el mismo • Art. 29 Si existe entre
litigio está pendiente los asuntos llevados
ante dos ante dos
jurisdicciones del jurisdicciones
mismo grado distintas un lazo tal
igualmente que sea de interés de
competentes para una buena justicia
conocerlo, la hacerlos instruir y
jurisdicción juzgar
apoderada en conjuntamente,
segundo lugar debe puede ser solicitado a
desapoderarse en una de estas
provecho de la otra si jurisdicciones
una de las partes lo desapoderarse y
solicita. En su reenviar el
defecto, puede conocimiento del
hacerlo de oficio. asunto a la otra
jurisdicción.
¿Hay lugar a la excepción
de litispendencia o de
conexidad entre dos
asuntos que se encuentran
en la 2da. y la 5ta. Sala Civil
del D. N.?
(…) ha sido juzgado principalmente en el país de origen de nuestra
legislación, que la conexidad supone que los asuntos sean llevados ante dos
jurisdicciones diferentes, aunque igualmente competentes, que no era el
caso, porque aquí las instancias declaradas conexas están pendientes ante
dos salas del mismo tribunal, como se desprende de los documentos que
forman el presente expediente; situación esta que se corresponde con las
disposiciones del artículo 2 –párrafo VIII- de la Ley núm. 50/00, de fecha 26
de julio del 2000, cuyo texto dispone que las decisiones emanadas de cada
juez que integra la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Nacional o de Santiago, serán consideradas como
dictadas por el tribunal propiamente dicho, “con todos sus efectos y
consecuencias”, no por el juez apoderado individualmente del caso; que,
por consiguiente, resulta forzoso reconocer que las excepciones de
conexidad o litispendencia no pueden ser propuestas con éxito por ante
dichos tribunales, porque, como se ha visto, las salas o jueces integrantes
de los mismos pertenecen a la misma jurisdicción, no a jurisdicciones
distintas, condición “sine qua non” esta última para que dichas
declinatorias puedan operar útilmente (Cas. Civ. núm. 41, 31 agosto 2005)
¿Y entre una jurisdicción
de fondo y una de
referimientos hay lugar a
la excepción de
litispendencia?

La jurisprudencia es constante en el sentido de que no puede haber


litispendencia entre una demanda presentada al juez de los
referimientos a fines de obtener una medida provisional, y otra
llevada ante el juez de lo principal para obtener una decisión sobre el
fondo (Cas. Civ. núm. 17, 21 dic. 2005).
Excepción de
nulidad
Excepción de nulidad

Nulidad Nulidad
de forma de fondo
Art. 35 La nulidad de los actos de procedimiento puede ser invocada a medida que
estos se cumplen; pero ella está cubierta si quien la invoca ha hecho valer, con
posterioridad al acto criticado, defensas al fondo u opuesto un fin de inadmisión
sin promover la nulidad.

Art. 36 Todos los medios de nulidad contra actos de procedimiento ya hechos,


deberán ser invocados simultáneamente, bajo pena de inadmisibilidad de los que
no hayan sido invocados en esta forma. La mera comparecencia para proponer la
nulidad de un acto de procedimiento no cubre esa nulidad.

Art. 37 Ningún acto de procedimiento puede ser declarado nulo por vicio de forma
si la nulidad no está expresamente prevista por la ley, salvo en caso de
incumplimiento de una formalidad substancial o de orden público.
La nulidad no puede ser pronunciada sino cuando el adversario que la invocó
pruebe el agravio que le causa la irregularidad, aún cuando se trate de una
formalidad substancial o de orden público.

Art. 38 La nulidad quedará cubierta mediante la regularización ulterior del acto si


ninguna caducidad ha intervenido y si la regularización no deja subsistir ningún
agravio.
Art. 39 Constituyen irregularidades de fondo que afectan la validez del acto:
La falta de capacidad para actuar en justicia;
La falta de poder de una parte o de una persona que figura en el proceso como
representante, ya sea de una persona moral, ya sea de una persona afectada de
una incapacidad de ejercicio;
La falta de capacidad o de poder de una persona que asegura la representación de
una parte en justicia.

Art. 40 Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de


fondo relativas a los actos de procedimiento, pueden ser propuestas en todo
estado de causa, salvo la posibilidad para el juez de condenar a daños y perjuicios
a quienes se hayan abstenido con intención dilatoria, de promoverlas con
anterioridad.

Art. 43 En el caso en que es susceptible de ser cubierta, la nulidad no será


pronunciada si su causa ha desaparecido en el momento en que el juez estatuye.
Art. 41 Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de
fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser acogidas sin que el que las
invoque tenga que justificar un agravio y aunque la nulidad no resultare de
ninguna disposición expresa.

Art. 42 Las excepciones de nulidad fundadas en el incumplimiento de las reglas de


fondo relativas a los actos de procedimiento deben ser invocadas de oficio cuando
tienen un carácter de orden público.
El juez puede invocar de oficio la nulidad por falta de capacidad de actuar en
justicia.
¿Procede la nulidad del acto que no tenga
la firma y sello del alguacil?
• Solo si se prueba el agravio (Cas. Civ., 1° agosto 2012, B. J. 1221
inédito, Rec: Mario Miguel Guerrero Abud vs Raúl Mondesí
Avelino)

¿Es nulo el acto que contiene actuaciones


en días diferentes?
• Ninguna disposición de nuestra legislación procesal civil
exige que cuando se trate de actos de alguacil sometidos
a formalidades cuyo cumplimiento requieran que este
oficial realice varias diligencias, estas deban agotarse en
el transcurso de un mismo día, de manera tal que su
ejecución separada no puede ser retenida como motivo
de nulidad del acto de notificación (Cas. Civ., 12 sept.
2012, B. J. 1222 inédito, Rec.: Ana Pacheco Jiménez Vs.
María Altagracia Candelario Martínez)
CASOS PRÁCTICOS PARA IDENTIFICAR TIPOS DE NULIDADES.

1. Un recurso de apelación que no contiene los motivos del recurso.

2. Acto notificado por alguacil inactivo. (Criterios procesales pragmáticos y constitucionales)

3. Acto de alguacil con dos traslados en diferentes fechas.

4. Falta de indicación del día de audiencia en demandas a fecha fija.

5. Acto de notificación de memorial de casación sin fecha.

6. Citación realizada por alguacil fuera de su jurisdicción. (Hay que probar el agravio para
que se nula?).

7. Acto de avenir sin firma de abogado.

8. Falta de dirección del tribunal en acto de emplazamiento.

9. Falta del numero de cedula de la parte demandante en el acto de demanda.

10. Conocimiento de un asunto comercial en atribuciones civeles. Hace nulo el


procedimiento? Justificar respuesta.
“Tigueraje procesal más viejo
de la práctica incidentalista”.

Para la cultura jurídica en general.

Es nula la constitución de abogados del caso


planteado?
Excepción de
inconstitucionalidad
Debió decir inconstitucionalidad,
pues quien propone la excepción no
Art. 6.- Supremacía de que
persigue la Constitución.
el texto atacado se
Todas las personas y los órganos que ejercen
declare conforme con la Constitución,
potestades públicas están sujetos a la
lo cual
Constitución, norma se presume
suprema de pleno
y fundamento delderecho,
sino que,
ordenamiento jurídico delpor el contrario,
Estado. Son nulosalega
de que es
pleno derecho inconstitucional,
toda ley, decreto, resolución,
es decir, no conforme
reglamento o acto contrario a esta Constitución.
con la Constitución

Art. 188.- Control difuso. Los tribunales de la


República conocerán la excepción de
constitucionalidad en los asuntos sometidos a su
conocimiento.
☛ Ley núm. 137-11 ☚
Art. 5.- Justicia Constitucional. La justicia constitucional es la
potestad del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial de pronunciarse en
materia constitucional en los asuntos de su competencia. Se realiza
mediante procesos y procedimientos jurisdiccionales que tienen como
objetivo sancionar las infracciones constitucionales para garantizar la
supremacía, integridad y eficacia y defensa del orden constitucional, su
adecuada interpretación y la protección efectiva de los derechos
fundamentales.
Art. 6.- Infracciones Constitucionales. Se tendrá por infringida la
Constitución cuando haya contradicción del texto de la norma, acto u
omisión cuestionado, de sus efectos o de su interpretación o aplicación con
los valores, principios y reglas contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por la República Dominicana o cuando los mismos tengan como
consecuencia restar efectividad a los principios y mandatos contenidos en
los mismos.
☛ Ley núm. 137-11 ☚
Art. 51.- Control Difuso. Todo juez o tribunal del
Poder Judicial apoderado del fondo de un asunto
ante el cual se alegue como medio de defensa la
inconstitucionalidad de una ley, decreto, reglamento
o acto, tiene competencia y está en el deber de
examinar, ponderar y decidir la excepción planteada
como cuestión previa al resto del caso.
Párrafo.- La decisión que rechace la excepción de
inconstitucionalidad sólo podrá ser recurrida
conjuntamente con la sentencia que recaiga sobre el
fondo del asunto.
Art. 52.- Revisión de Oficio. El control difuso de la
constitucionalidad debe ejercerse por todo juez o
tribunal del Poder Judicial, aún de oficio, en aquellas
causas sometidas a su conocimiento.
CASOS EN LOS CUALES LA SCJ ESTÁ EN CONDICIONES DE CONOCER LA EXCEPCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD.

Cuando en la sentencia impugnada se


hizo uso del control difuso, y ese
aspecto es atacado en casación

Cuando se propone por primera vez


en casación, lo que altera la
prohibición de “medios nuevos”

Cuando la Corte de Casación ejerce de


oficio el control difuso y suple la
inconstitucionalidad
F
o
Medios de n
inadmisión
d
o
Concepto medio de inadmisión.

Diferencia y similitudes entre medios de inadmisión,


excepciones y defensas al fondo.
Clasificación de los medios de inadmisión

Relativos al titular de la
acción

Falta de Falta de
Calidad interés
Clasificación de los medios de inadmisión

Relativos al plazo para


ejercicio de la acción

Plazo
Prescripción
prefijado
Clasificación de los medios de inadmisión

Relativos al objeto

Cosa juzgada Transacción

Falta de vínculo
entre la demanda
principal y la
incidental
Clasificación de los medios de inadmisión según sus
fuentes:

Ley
• Falta de interés
• Falta de calidad
• Prescripcion
• Plazo prefijado
• Cosa juzgada

Jurisprudencia
• Apelacion de sentencia dictada en ultima instnacia.
• Inmunidad de jurisdicción
• Falta de vinculo entre demanda principal e incidental
• No deposito de sentencia recurrida
• No deposito del acto contentivo del recurso de
apelación
• Interposicion de recurso de casación cuando era
apelación y viceversa
• Apelacion de laudo arbitral
Clasificación de los medios de inadmisión según el
tipo de interés:

Privado
• Cosa juzgada
• Falta de calidad
• Prescripcion
• Falta de vinculo entre demanda principal y accesoria

Público
• Falta de interés
• Apoderamiento del tribunal de forma incorrecta
• Plazo prefijado
• Apelacion de sentencias preparatorias
• Apelacion de sentencias dictadas en ultima instancia
• Nno deposito del acto de apelación.
Caracteristicas de los medios de inadmisión:

Enunciativos no limitativos

Se pueden acumular (analizar desde el punto


de vista de la ley, la SCJ y el TC)

Pueden provenir de clausula contractual


(Conciliacion por ejemplo)
Medios relativos al
divorcio por mutuo
Inadmisibilidad vs
consentimiento y un
irrecibilidad
análisis al amparo de la
constitución de 2015.

Falta de capacidad
CASO
PRÁCTICO
FINAL
PREGUNTAS

Potrebbero piacerti anche